HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE

HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Artista salteño, según sus propias palabras: De profesión Artista, de oficio: Abogado" - "Nací en Salto, departamento del mismo nombre, en la República Oriental del Uruguay, un viernes 13 de julio del año 1926.- En plena "cuchilla", en éste departamento soleado donde las naranjas son mas rojas y mas dulces, y en el que las mujeres tienen las mas bellas pantorrillas, gracias a la topografía del terreno en que transitan. Por si Uds. no lo saben, mi país queda al Este del Río Uruguay, haciendo esquina con el Río de la Plata, al decir de Maggi. No tenemos problemas de razas, ni de religiones; no quedan mas indios.- Bernabé mató los últimos en el "Tacuabé", en el siglo pasado.- Somos pobres, pero... no tanto. Desde 1904 no tenemos guerras ni revoluciones.- La guerrilla "Tupamara" de los años sesenta fue una "revuelta de melenudos". Mi padre era dentista y mi madre, una de las mujeres mas hermosas. Mi tío-abuelo me regaló un pony alazan-ruano, y desde siempre me hice amante de los caballos. A los seis años garabateaba caballos, y por mi aficción al dibujo, me pusieron una maestra particular que me enseñó a hacer orejas como realmente son las orejas. Desde que mi madre pintaba al mejor estilo "Colegio de las Hermanas", dio en mis manos su caja de óleos y pinceles. Así nació mi vocación. María del Cármen, una fámula cálida, ayudante de mi padre, me inició en el gusto por las mujeres. Por no se qué razón me hice abogado, profesión que, a regañadientes, terminé ejerciendo con gusto y placer. Mientras cumplía los cursos académicos en la Facultad de Derecho, transité talleres y maestros: Lucas Gaffre, Milans Martínes, Cúneo, Pratti, Pareja .... y muchos libros. En 1948, envié un cuadro al Salón Nacional y me otorgaron "Carnet de Expositor". Desde entonces no he podido dejar de pintar. Como desde siempre fui muy enamoradizo, tuve muchas mujeres.- Tal vez amé a una sola.- Pero las cosas no fueron fáciles, ni se deslizaron tan lindamente.- Aún no lo son. Aprendí que el hombre tiene cinco sentidos que lo relacionan con el mundo exterior, que interactúan entre sí y degustan ese mundo.- Que su mente piensa, y que aún lo hace cuando no sabe que piensa, y que con su imaginación y sus crisis, se proyecta, racionalizando sus instintos de "primate": territorio, jerarquía, poder, sexo y amistad-enemistad con el grupo. Aprendí que el "órden" rige aún en el "caos" y que la impronta de un trazo y el color de un plano, signan un mensaje con sólo una ojeada. Aprendí que el mundo es bello, que la persona importa que lo mas mágico es vivir, vivir en libertad también, que es hacer y pensar lo que a uno se le ocurra, siempre que, al decir de Vaz Ferreira, que el sujeto haga y piense lo que debe. Mi compromiso es conmigo mismo y termina cuando yo termine." Falleció en el año 2000

HARB

HARB
Firmaba sus obras con la sigla "HARB" iniciales de sus nombres y apellidos aunque las primeras no, y acompaña el dibujo característico de la rosa, sus obras mayores se encuentran en diversas colecciones particulares

Dr. Horacio A. Rosete Brignole

Dr. Horacio A. Rosete Brignole
Foto: gentileza de la Artista Elsa Trolio, que se la puede observar en el medio de las tres damas. Gracias Elsa!! un fuerte abrazo para ti y tus afectos!!! Virginia Rosete

miércoles, 25 de mayo de 2011

I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo





Con el auspicio del Ministerio de Turismo y Deporte, se realiza la I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo.
La actividad que tendrá entrada libre y gratuita tendrá lugar el martes 7 de junio en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco en Buenos Aires.
En la apertura participará el Lic. Claudio Quintana, Director de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo. Por Uruguay también participa la Lic. Baniela Bouret (Directora de Desarrollo Institucional del Teatro Solís y Vicepresidenta del Conglomerado de Turismo de Montevideo); Eduardo Rabelino (Coordinador del Museo del Carnaval); la Museóloga Jimena Pereira (Directora del Museo Torres García); así como representantes de Museos y Salas de Exposiciones en el Conglomerado de Turismo de Montevideo.
Esta actividad forma parte de una nutrida agenda de actividades que en conjunto realizan la División Turismo de la Intendencia de Montevideo y el Conglomerado de Turismo de Montevideo, gracias al Convenio Marco de Cooperación entre la Intendencia de Montevideo y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho Convenio establece entre sus cometidos el intercambio de experiencias en el área cultural así como el compromiso de realizar acciones conjuntas para la promoción turística de ambas Ciudades.
Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Delicious Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Digg Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in FaceBook Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Google Bookmarks Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Stumbleupon Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Technorati Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Twitter Submit I Jornada de Cultura y Turismo en las dos Orillas: Buenos Aires y Montevideo in Twitter
Fuente: Boletín Nº 130 - Semana 24 de mayo 2011

martes, 24 de mayo de 2011




Te encontré de casualidad en facebook. Si sos de Salto y apellido Rosete tu papá estudiaba con el mio Pedro Rodriguez Diaz en mi casa en Malvín, yo tendría unos 5 años cuando se recibieron. En el sótano que era inmenso teníamos un mural de una batalla que pintó tu papá. No sé porqué pero siempre que conozco a alguien de Salto le pregunto si conocían al Dr. Rosete. Saludos, Cecilia.

domingo, 22 de mayo de 2011

JR: un artista callejero que deja su marca a lo grande





Un francés de 28 años que se hace llamar JR le da otra vuelta de tuerca al arte callejero. Sus intervenciones en las favelas de Río de Janeiro o en Londres apuestan por el combate artístico y social y se ha convertido en un nuevo gurú mundial.

En la favela Morro da Providência, uno de los lugares más peligrosos del mundo pese a estar situado en el mapa de uno de los países económica y socialmente más prometedores del globo, un día apareció un tal JR. La vida dejó de ser la misma en los recovecos de la favela, al menos por un tiempo, mientras aquel tipo estrafalario y francés, de sombrero y lentes negros, mezcla indisoluble de arrojo e inconsciencia, armado de cámaras de fotos, potes de cola y tiras de papel, se dedicó a retratar a los habitantes de la favela.

El cruel contexto de Morro da Providência se convirtió, así, en uno de los muchos escenarios donde JR logró poner en pie su personal negación de la utopía y su apuesta por el combate... artístico: un ejercicio consistente en fotografiar a los habitantes de las zonas más deprimidas del planeta y después inmortalizarlos en copias gigantescas pegadas sobre soportes poco o nada usuales, como fachadas de casas en ruina, techos de trenes en vía muerta, tejados de las chabolas de lata o inmensos depósitos.

En el caso de Providência (2008), la acción se enmarcaba en un proyecto que, bajo el título genérico de "Las mujeres son heroínas", aspiraba a dar voz a la condición femenina en lugares en los que se encontraba especialmente vapuleada. Un proyecto que también incluyó territorios como Sierra Leona, Liberia, Kenia, Sudán, India y Camboya.

Las favelas de Río, los puentes destrozados por la guerra en Liberia ("es el lugar en el que peor lo pasamos, hubo situaciones muy tensas con los rebeldes", dice él), las calles de India, los poblados gigantescos de Kenia, la apacible Suiza, los puentes de París, las ollas a presión de los suburbios, y muy recientemente la huella de la revuelta en Túnez... cada uno de los proyectos es analizado al milímetro por JR y su equipo, y si es aceptado, milimétricamente preparado.

"Mira, desde hace 10 años hay algo que se mantiene intacto, y es mi círculo estrecho de amigos y colaboradores, y eso me ayuda a no perder la cabeza; todos hablamos, todos opinamos, todos criticamos, y entre todos decidimos si el proyecto merece la pena o es una tontería (…). Nunca habría viajado hasta India para pegar fotos en las calles si no hubiera sabido que estaba terminantemente prohibido. Y lo mismo en China", comenta.

DIMENSIÓN. Convencido hasta la médula de la dimensión política de su trabajo, JR es consciente de que ni él ni sus amigos pueden arreglar los males del mundo así. Pero para él, ciertas conquistas, por pequeñas que sean, tienen un valor extraordinario.

"Lo esencial es lo que puedes llegar a aprender y a experimentar cuando vas a esos lugares y frecuentas a esa gente; al fin y al cabo, bueno, ya sabes, somos de una cultura concreta y tenemos nuestros prejuicios en la cabeza, pero cuando en medio de una favela o de un inmenso poblado de hojalata de Kenia viene un tipo y te critica, o te pregunta por qué has hecho esas fotos así y no así, o te pregunta para qué sirve todo eso... es increíble", relata.

La llegada al lugar de los hechos no suele ser fácil. "La primera pregunta cuando llego a los sitios, es: ¿para quién trabajas, quién es tu jefe? Cuando les digo que no tengo jefe, preguntan: bueno, entonces, ¿para qué ONG trabajas?, o bien: ¿para qué marca son estos anuncios? Les digo que no se trata ni de ONG ni de marcas publicitarias. Entonces preguntan: ¿¡pero quién te paga!? Y les digo que soy un artista y que trabajo por cuenta propia (...). Sólo empiezo a convencerlos cuando les enseño mis libros".

Quedaron lejos los tiempos en que JR se encontró una cámara de fotos en un vagón del metro y pasó a la acción. Grafitero en una primera fase ("la verdad es que no era bueno"), decidió que, mientras que el lenguaje del aerosol se dirigía a una comunidad concreta, la fotografía hablaba un lenguaje universal.

En 2005, durante las revueltas juveniles en la ciudad-dormitorio de Les Bosquets, cerca de París, logró infiltrarse entre las pandillas juveniles y retrató a los cabecillas de las protestas. No pegó las fotos en las paredes de allí... agarró su material, atravesó los bulevares que separan París de sus suburbios e inundó con sus imágenes (primeros planos de adolescentes y jóvenes con caras de pocos amigos) las fachadas y paredes más chics de la ciudad. Había nacido una estrella.

A partir de ahí -JR tenía 18 años- se inició una aventura que abarca espectaculares acciones en lugares de todo el mundo y que le valieron en octubre la obtención del Premio de la Conferencia TED (Tecnología, Ocio y Diseño), que recompensa a quienes de alguna manera han contribuido a cambiar las cosas en el mundo.
Se opone a los mecenazgos y a hacer publicidad con sus obras

Zorro viejo en las aguas del mundo de la publicidad encubierta pese a sus 28 años, JR se indigna con la versión que considera más nociva: la comunicación y el marketing publicitario camuflado de ayuda humanitaria: "¿De verdad es eso sano para una sociedad?", pregunta. "¿Es sano que una marca de refrescos ande por ahí diciendo que trabaja para que todo el mundo tenga agua potable...? Me parece que se instrumentaliza a la gente de mala manera, y cuanta menos cultura tiene, mejor, claro", apunta.

JR se autoimpone, a él y a sus colaboradores, la condición de no trabajar con mecenas -"que muchas veces son publicidad encubierta"-. Además, se opone a cualquier relación con las marcas publicitarias o institucionales. O sea, nada de anuncios.

Su vía de financiación es únicamente la venta de algunas de sus obras en galerías de arte, piezas que pueden alcanzar fácilmente los US$ 42.600. "Me parece la forma menos mala de obtener medios", sostiene el artista callejero.
El País Digital

jueves, 19 de mayo de 2011

Torres García protagoniza muestra en museo catalán






Joaquín Torres García

MONTEVIDEO, 1874-1949

Torres García resolvió el eterno dilema entre lo antiguo y lo moderno, lo clásico y lo vanguardista, la razón y el sentimiento, la figuración y la abstracción con un método sencillo y genial: no hay contradicción ni incompatibilidad. Los mismos trazos sirven para una composición primitivista que para un mural noucentista de inspiración renacentista. "Como Goethe, busca la integración entre el clasicismo y la modernidad", señala Tomás Llorens, que define su obra "como un sueño, como un camino que no se acaba nunca". Llorens, cuya dimisión del patronato del Museo Carmen Thyssen de Málaga es muy reciente, es el comisario de la exposición Torres García en sus encrucijadas, que se inauguró ayer en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y que podrá verse hasta el próximo 17 de septiembre.

J. M. MARTÍ FONTnel País/Barcelona

Desde ayer, el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) acoge la exposición "Torres-García en sus encrucijadas", para la que ha conseguido reunir más de 80 piezas procedentes de la colección familiar y casi todas ellas inéditas, que ponen al descubierto la enorme estatura de este artista hispanouruguayo que vivió saltando de un lado al otro del Atlántico, siempre en la nostalgia del lugar que acababa de dejar.

La muestra explora, por un lado, el camino del artista; desde sus orígenes modernistas -fue miembro del Els Quatre Gats y ayudó a Antoni Gaudí a crear las vidrieras de la Catedral de Palma de Mallorca-, su conversión al noucentisme con toda su carga de neoclasicismo, canon y razón, hasta su consagración como un artista auténticamente original y único, pionero de las vanguardias, de todas las vanguardias, porque en ningún ismo se quedó, aunque por casi todos se paseó.

FRESCOS. Tomás Llorens, comisario de la exposición, lo deja claro en la primera sala de la muestra donde se enfrentan dos grandes pinturas, ambas de mediados de la década de 1940, realizadas en Montevideo, ya casi al final de su vida: Arte constructivo universal, una tela de formas entre geométricas y primitivistas, y el dibujo figurativo que sirvió para el fresco "La maternidad, la familia", para una institución de la capital uruguaya. Si el primero recoge la herencia de todas las vanguardias, el segundo reivindica el canon clásico de la figura humana. Pero no hay contradicción. "Es el mismo trazo seguro y decisivo de quien sabe lo que quiere decir", según afirma Llorens.

El boceto del fresco tiene un guiño añadido, porque repite, en cierto modo, parte de una de sus obras claves: los frescos que realizó durante un lustro para la decoración del Salón de Sant Jordi del palacio de la Generalitat de Cataluña en la segunda década del siglo XX. Era el momento álgido del noucentisme, un movimiento regenerador que, a modo de reacción con el modernismo, mira hacia el pasado, pretende transformar y modernizar.

El salón fue redecorado posteriormente y sus obras desaparecieron -o al menos así lo creía todo el mundo- hasta que los frescos reaparecieron debajo de la nueva obra y fueron restaurados. Joaquín Torres-García nunca llegó a saberlo.

El camino que separa ambos frescos -en los que destaca la misma figura del hombre reclinado reposando, ejemplo del canon clásico- Torres-García lo hace discurrir por la historia del arte moderno. El casi adolescente que llega a Barcelona con tan solo 16 años tras las huellas de los orígenes familiares, deja la ciudad posnoucentista en la que ya sus protagonistas andan a la greña -sus querellas con Eugenio D`Ors son explosivas- y en 1917 se marcha, no a París sino a Nueva York, una ciudad extrema en la que el arte no forma todavía parte de la textura de la ciudad. Ello no le impide conocer a artistas como Joseph Stella y Stuart Davis, o a Gertrude Vanderbilt Whitney, la mecenas y gran coleccionista que luego fundará el museo que lleva su nombre. Y le propone realizar 100 cuadros sobre la ciudad, que nunca lleva a cabo.

En la muestra del MNAC hay un cuaderno de dibujos de Nueva York, extraordinarios, que probablemente fueron el proyecto que le presentó a la señora Whitney. Para Tomás Llorens, esta época es decisiva, especialmente por la influencia que tuvo en él la obra de los escritores de entreguerras como John Dos Passos y su Manhattan Transfer y el Wasteland de T. S. Elliot.

Pero no tardó en volver a Europa. En 1923 pasó por Italia, pero se estableció finalmente en París, donde vivió hasta 1933. Fue uno de los pioneros de la abstracción geométrica, junto a Piet Mondrian, Theo Van Doesburg y Jean Hélion. "Hay una espontaneidad, una sinceridad que hace que su pintura no se pueda confundir con otra", explicaba ayer Llorens.

Tras un breve paso por España regresó a Uruguay. Es entonces cuando su filosofía del arte ya se ha destilado del todo. "Le interesa más marcar el camino que mostrar el futuro, que crear obra, por eso el método es omnipresente. En Montevideo su actividad didáctica le lleva a dar lo mejor de sí mismo". Antes de morir, todavía deja piezas geniales como Formas anímicas, Morfología y Constructivo en rojo tierra.
Este mes lidera millonaria subasta

Obras del artista uruguayo Joaquín Torres García y del colombiano Fernando Botero liderarán una colección de arte latinoamericano que será subastada entre los días 26 y 27 de este mes por la casa Christie`s. "Formas trabajadas anímicas" (1933) del constructivista Torres García, está valorada en 800.000 dólares. "Al igual que el maestro holandés Piet Mondrian, Torres García perteneció al grupo parisino de principios de la década de 1930 "Cercle et Carre" (círculo y cuadrado), uno de los primeros destacados dentro del arte abstracto", informa Christie`s en comunicado. Se espera que "Colombian Landscape", pintado por Botero en 1986, alcance los 1,2 millones de dólares en la subasta de unas 350 obras que podría sobrepasar en total los 20 millones de dólares.
El País Digital



Fuente: El País Digital

Inauguran en España una sala dedicada a Joaquín Torres García




El Museo Nacional de Arte de Cataluña exhibe la obra del artista uruguayo en una sala acondicionada especialmente para sus obras.

Según informa El País de Madrid, "la muestra explora, por un lado, el camino del artista; desde sus orígenes modernistas -fue miembro del Els Quatre Gats y ayudó a Antoni Gaudí a crear las vidrieras de la Catedral de Palma de Mallorca-, su conversión al noucentisme con toda su carga de neoclasicismo, canon y razón, hasta su consagración como un artista auténticamente original y único".






Torres-García = clasicismo-vanguardia
El Museo Nacional de Arte de Cataluña exhibe la obra de un creador inclasificable - Alternó abstracción con figuración y resolvió el dilema entre antiguo y moderno


Joaquin Torres-García (Montevideo, 1874-1949) resolvió el eterno dilema entre lo antiguo y lo moderno, lo clásico y lo vanguardista, la razón y el sentimiento, la figuración y la abstracción con un métido sencillo y genial: no hay contradicción ni incompatibilidad. Los mismos trazos sirven para una composición primitivista que para un mural noucentista de inspiración renacentista. "Como Goethe, busca la integración entre el clasicismo y la modernidad", señala Tomás Llorens, que define

Tomás Llorens define su obra como "un camino que no se acaba nunca"

Llorens, fresca todavía su dimisión del patronato del Museo Carmen Thyssen de Málaga, es el comisario de la exposición Torres-García en sus encrucijadas, que se inaugura hoy en el el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y que podrá verse hasta el 17 de septiembre. Un conjunto para el que ha conseguido reunir más de 80 piezas procedentes de la colección familiar y casi todas ellas inéditas, que ponen al descubierto la enorme estatura de este artista hispanouruguayo que vivió saltando de un lado al otro del Atlántico, siempre en la nostalgia del lugar que acababa de dejar.

La muestra explora, por un lado, el camino del artista; desde sus orígenes modernistas -fue miembro del Els Quatre Gats y ayudó a Antoni Gaudí a crear las vidrieras de la Catedral de Palma de Mallorca-, su conversión al noucentisme con toda su carga de neoclasicismo, canon y razón, hasta su consagración como un artista auténticamente original y único, pionero de las vanguardias, de todas las vanguardias, porque en ningún ismo se quedó, aunque por casi todos se paseó.

Llorens lo deja claro en la primera sala de la exposición, donde se enfrentan dos grandes pinturas, ambas de mediados de la década de 1940, realizadas en Montevideo, ya casi al final de su vida: Arte constructivo universal, una tela de formas entre geométricas y primitivistas, y el dibujo figurativo que sirvió para el fresco La maternidad, la familia, para una institución de la capital uruguaya. Si el primero recoge la herencia de todas las vanguardias, el segundo reivindica el canon clásico de la figura humana. Pero no hay contradicción. "Es el mismo trazo seguro y decisivo de quien sabe lo que quiere decir", según Llorens.

El boceto del fresco tiene un guiño añadido, porque repite, en cierto modo, parte de una de sus obras claves: los frescos que realizó durante un lustro para la decoración del Salón de Sant Jordi del palacio de la Generalitat de Cataluña en la segunda década del siglo XX. Era el momento álgido del noucentisme, un movimiento regenerador que, a modo de reacción con el modernismo, que mira hacia el pasado, pretende transformar y modernizar.

El salón fue redecorado posteriormente y sus obras desaparecieron -o al menos así lo creía todo el mundo- hasta que los frescos reaparecieron debajo de la nueva obra y fueron restaurados. Joaquín Torres-García nunca llegó a saberlo.

El camino que separa ambos frescos -en los que destaca la misma figura del hombre reclinado reposando, ejemplo del canon clásico- Torres-García lo hace discurrir por la historia del arte moderno. El casi adolescente que llega a Barcelona con tan solo 16 años tras las huellas de los orígenes familiares, deja la ciudad posnoucentista en la que ya sus protagonistas andan a la greña -sus querellas con Eugenio D'Ors son explosivas- y en 1917 se marcha, no a París sino a Nueva York, una ciudad extrema en la que el arte no forma todavía parte de la textura de la ciudad. Ello no le impide conocer a artistas como Joseph Stella y Stuart Davis, o a Gertrude Vanderbilt Whitney, la mecenas y gran coleccionista que luego fundará el museo que lleva su nombre. Y le propone realizar 100 cuadros sobre la ciudad, que nunca lleva a cabo. En la muestra del MNAC hay un cuaderno de dibujos de Nueva York, extraordinarios, que probablemente fueron el proyecto que le presentó a la señora Whitney. Para Tomás Llorens, esta época es decisiva, especialmente por la influencia que tuvo en él la obra de los escritores de entreguerras como John Dos Passos y su Manhattan Transfer y el Wasteland de T. S. Elliot.

Pero no tardó en volver a Europa. En 1923 pasó por Italia, pero se estableció finalmente en París, donde vivió hasta 1933. Fue uno de los pioneros de la abstracción geométrica, junto a Piet Mondrian, Theo Van Doesburg y Jean Hélion. "Hay una espontaneidad, una sinceridad que hace que su pintura no se pueda confundir con otra", explicaba ayer Llorens.

Tras un breve paso por España regresó a Uruguay. Es entonces cuando su filosofía del arte ya se ha destilado del todo. "Le interesa más marcar el camino que mostrar el futuro, que crear obra, por eso el método es omnipresente. En Montevideo su actividad didáctica le lleva a dar lo mejor de sí mismo". Antes de morir, todavía deja piezas geniales como Formas anímicas, Morfología y Constructivo en rojo tierra.







Noticia relacionada anterior


Muestra de Torres García en Santiago

En Chile abre una exposición del pintor uruguayo




Este sábado se inaugura en Santiago de Chile una importante exposición con dibujos de Joaquín Torres García y con pinturas de Manolita Piña. La muestra, que tiene lugar en la Galería Animal, se titula Joaquín Torres García y Manolita Piña, en la Colección de Emilio Ellena, y estará abierta hasta el sábado 11 de junio.

La exposición está compuesta por 33 dibujos de Torres García creados entre 1906 y 1947, y por cuatro pinturas de su esposa Manolita Piña, que datan de entre 1906 y 1910. Las obras pertenecen a la colección del especialista en arte latinoamericano Emilio Ellena, quien en la medida que investigaba la obra del artista uruguayo (investigación que lo llevó a crear una estrecha amistad con la viuda de Torres García, Manolita Piña), adquirió obras de ambos artistas.

"En 1965 comencé a dictar clases en la Universidad de la República en Montevideo, momento en el que conozco a la señora de Joaquín Torres García", cuenta Emilio Ellena. "Mientras estudiaba más sobre el artista, forjé una amistad con Manolita (quien me ayudaba en la investigación), con la que me mantuve en contacto hasta su fallecimiento en 1994 a los 111 años de edad".

Según contó el coleccionista que ya ha curado varias muestras del artista uruguayo, "estas obras gráficas de Joaquín Torres García las fui adquiriendo así año a año juntando 35 obras en total, de las cuales se exhibirán prácticamente todas en esta galería. Se tratan de bocetos y pequeños estudios que elegí dado que me parecen fundamentales de su trabajo, y que fueron los primeros esbozos de algunas de las obras más destacadas del artista".

"De esa manera es posible decir que esta muestra que se verá en la Galería Animal será un recorrido por la obra de Torres García a través de algunos de sus bocetos y estudios gráficos", agrega Ellena, quien también remarcó el valor estético de la obra de Piña.
El País Digital




Noticia relacionada anterior

El arte plástico de los uruguayos en ambiciosa colección

JORGE ABBONDANZA

El viernes 29 de este mes comenzará a aparecer con El País una serie de libros sobre la plástica nacional. Serán catorce tomos reunidos bajo el título "Arte uruguayo, de los maestros a nuestros días".

Por la serie desfilará una larga lista de creadores en materia de artes visuales, en todos los géneros y técnicas, a partir de la figura patriarcal de Juan Manuel Blanes y hasta los jóvenes talentos de la actualidad. Saldrán con el diario cada quince días, siempre los viernes, abarcando hasta el 28 de octubre. Tendrán un precio de $ 150 y serán tomos lujosamente encuadernados, con impresión a cuatro colores, 80 páginas y abundantes ilustraciones de la obra de esos artistas.

Cinco de los volúmenes estarán dedicados en exclusividad a las personalidades mayores de la pintura nacional (Blanes, Barradas, Torres García, Figari y Cúneo), aunque el resto se ordenará por épocas y tendencias. Entonces figurará una etapa que comprende Desde Alfredo De Simone a los Planistas, con 8 artistas y 92 ilustraciones; Los Escultores (31 artistas, 104 imágenes), Románticos y Modernistas (13 artistas, 101 fotografías), Los Matéricos (26 artistas, 95 reproducciones), El Taller Torres García (19 artistas, 106 ilustraciones), Los Geométricos (13 artistas, 94 imágenes), Los Surrealistas (16 artistas, 107 reproducciones), Los Expresionistas (27 artistas, 96 fotografías), y Los Nuevos Lenguajes (32 artistas, 100 ilustraciones).

OPULENCIAS. En total, la colección abarca textos y referencias sobre 191 plásticos, acompañados de 1.425 reproducciones, con el apoyo de juicios críticos emitidos por dieciocho especialistas de nuestro medio. El material comenzó a ser escrito por Miguel Carbajal y luego de su fallecimiento continuó en esa tarea Angel Kalenberg, hasta culminarla.

Cabe agregar que el material gráfico de la colección incluye obras pertenecientes al acervo de siete galerías de arte, numerosos museos uruguayos e instituciones públicas y privadas, así como colecciones particulares. Se trata de un trabajo que exigió no solo un largo esfuerzo de selección sino también una considerable investigación y un esmero para formular opiniones sobre los artistas incluídos en la obra.

El vínculo del diario El País con las actividades culturales, y en especial con el área de las artes plásticas, tiene una larga historia cuyas etapas mayores fueron la del Centro de Artes y Letras, y luego la del Museo de Arte Contemporáneo, sin olvidar las Ferias de Arte de la Plaza Cagancha, la organización y el patrocinio de certámenes en la materia y la publicación de ediciones especiales, catálogos y fascículos como herramientas de divulgación que han robustecido ese lazo. Ahora, la nueva colección será un aporte nada común al reconocimiento de las artes visuales uruguayas a lo largo de dos siglos, al notable esplendor que ha tenido la pintura en este país y también al surgimiento de otras disciplinas (artes aplicadas, artes nuevas y textiles) en un abanico de manifestaciones que representa un estímulo para la difusión de sus nombres, sus valores, sus corrientes expresivas y su prestigio.
Las cifras

191 Son los artistas que están refe-ridos en la colección que empezó a escribir Miguel Carbajar y fue terminada por Ángel Kalenberg.

1.425 Son las reproducciones que se incluyen en la colección, que además contempla el juicio de dieciocho especialistas uruguayos.
El País Digital

jueves, 12 de mayo de 2011

Una Torre de Babel de 30 mil libros en Buenos Aires





Acción por la cultura

Hoy se inaugura una gigantesca estructura de 25 metros de altura integrada por 30.000 libros de todas las lenguas que componen la Torre de Babel, creada por la artista argentina Marta Minujín. "La idea es unificar todas las razas a través del libro", explicó la artista sobre esta original obra que permanecerá enclavada en la céntrica Plaza San Martín de Buenos Aires hasta fines de mayo, cuando parte de los ejemplares sean entregados al público y otra parte donados a bibliotecas populares de esa ciudad.

Ya que la Unesco designó a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, Marta Minujín, diosa del pop-art argentino, quiso celebrarlo levantando la Torre de Babel de Libros. Amiga de Andy Warhol y de Christo, Minujín vuelve a ser la `niña terrible` de los años 60 mientras sube maravillada los escalones de su nueva creación: una Torre de Babel de 30.000 libros y 25 metros de altura, erigida en la Plaza San Martín de Buenos Aires.

"Es muy gracioso tener que subir y bajar en una obra de arte", dice a la AFP esta mujer de cabellera rubia y con eternos anteojos de sol, cuyo primer happening "La destrucción", tuvo lugar en París en 1963. Y años más tarde, al finalizar la dictadura militar en Argentina (1976/83), ella construyó un enorme Partenón de libros prohibidos para marcar el fin de la censura. Ahora, con esta torre, ella asegura que quiere reunir al país y a los seres humanos. "No entiendo por qué tenemos que hablar distintos idiomas", dice esta artista convertida en los años 60 en una de las figuras del Instituto Di Tella de Buenos Aires.

CUIDADA SELECCIÓN. Del total de los libros que forman la original estructura, 16.000 fueron donados por más de 50 embajadas, que aportaron ejemplares en su idioma original. Se les pidió enviar textos que representaran su cultura. Así, Cuba participó con Fundamentos políticos del Estado cubano, de Jorge Lezcano Pérez, y Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, por ejemplo. Japón, con Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, y muchos libros de arte, entre otros. Sudáfrica envió Poverty to Prosperity, de Gregg Mills, por ejemplo. México incluyó La música de lo que pasa, de David Huerta, y Poemas para ser leídos en el metro, de Arturo Dávila.

Minujín explica: "Yo quería una Buenos Aires más cosmopolita. El arte no tiene idioma. Con esta obra quise que, a pesar de que la integran libros de distintos idiomas, el lenguaje sea el mismo para todos. Quiero que se vuelva a un solo lenguaje, por eso la idea de la torre de Babel. Es una obra de participación masiva, para que la entienda todo el mundo".

En tanto, los 4.000 tomos restantes llegaron gracias a una campaña de recolección en bibliotecas, librerías y CGP porteños, que cerró el 31 de marzo. La gente podía acercar cualquier libro.

Por lo que pudo revisarse entre las donaciones, cantidad de tomos registrados por nombre y autor, sellados y envasados en bolsas de plástico, guardados en cajas en la Biblioteca Municipal Manuel Gálvez, en las inmediaciones de Córdoba y Montevideo, fueron pocos los que aprovecharon la obra para desprenderse de algún libro odiado y abandonado que estaba juntando polvo en un rincón. Esta torre de Babel, futura biblioteca, no está conformada por un depósito de ejemplares viejos. Al contrario: la mayoría son nuevos, y fueron elegidos con mucho cuidado.

ENTRE LOS TOMOS. A medida que uno sube, mientras se camina sobre esta estructura liviana, uno se va alejando de la plaza San Martín y de la ciudad entera. Uno se siente desmayar y volver a tierra bien cerca de las nubes.

"¡Marta!", se escucha desde abajo. Se da vuelta. "¿Cuándo abre?", le preguntan dos mujeres, y ella responde: ¡"El jueves"!

Debemos estar en el quinto piso. Dejamos atrás Europa para llegar a Asia. Los libros siguen rodeándonos, envueltos en bolsas de plástico transparente para protegerlos de la lluvia, cuidadosamente colgados a la estructura metálica.

Todos los libros van a desaparecer pronto. El 28 de mayo, la Torre será desmontada.

"El 28 a estos se los va a poder llevar la gente", dice sobre los que están en los dos primeros pisos. Los otros serán llevados a la nueva "Biblioteca Babel" a algunas calles de allí, que se transformará en la primera biblioteca multilenguas de la capital.

"¡Miren la vista de ese castillo!", exclama Minujín mientras que detrás de los árboles, al sur, surge el imponente edificio Palacio Paz, de estilo francés, hermoso testimonio de la Argentina opulenta de los años 20.

Para ella, el arte debe ser un juego. Pero es una locura llena de rigor. "Va a haber música", cuenta. "Y se escuchará la palabra `Libro` en más de 50 idiomas". Pero la Torre aún no abrió sus puertas y es en medio de un gran silencio que llegamos a la cima.

"¡Se ve el río!", exclama Minujín mostrando al este un Río de la Plata majestuoso. Allí, uno realiza que se disfruta aún más de un punto de vista que se sabe efímero. "Nunca más nadie estará parado en este lugar", dice la artista. (AFP - LA NACIÓN)
El País Digital

miércoles, 11 de mayo de 2011

Este jueves se presenta en Montevideo “Profesor doctor Oscar Guglielmone”: vida y obra de un salteño destacado





Un orgullo para los salteños, un reconocimiento que se extendió más allá de su vida profesional y socialmente comprometida, la que manifestó siempre el Dr. Oscar Guglielmone. El profesional, formado en las etapas iniciales de su carrera en Salto, tendrá este jueves un material que nos permitirá a los uruguayos saber quien fue el profesional creador del Banco de Prótesis, un avance hacia la medicina moderna.

“Profesor doctor Oscar Guglielmone” es el nombre que identifica al Banco de Prótesis creado en 1997 por quien durante más de 15 años peleó para que esta técnica se centralizara en un solo lugar. Es también el nombre propuesto para la escuela Nº 13 de Salto, donde Guglielmone se formó de niño y a la cual agradeció al recibir el título de Maestro de la Medicina Rioplatense.Estos y otros momentos de la vida del doctor están recopilados en el libro “Hasta el hueso. Oscar Guglielmone Pruzzo”, de Malena Rodríguez, su nieta. El volumen editado por Fin de Siglo y que recibió una mención en los Premios Anuales de Literatura 2010, se presenta este jueves a las 19 horas en el salón de actos del Sindicato Médico del Uruguay (Bulevar Artigas 1569).

Fuente: 10minutos.com.uy

martes, 10 de mayo de 2011

Salto Grande y Primaria lanzaron concurso sobre concientización energética para escolares




Para inspector departamental es importante que los niños investiguen

Se lanzó ayer en el local de la Inspección Departamental de Escuelas el “Plan Escuelas 2011”, proyecto compartido por la Delegación Uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y dicha inspección. Autoridades de ambos organismos destacaron la importancia de consolidar estos proyectos a través de los años, y de generar una metodología de investigación y de apropiación y conocimiento científico por parte de los escolares, lo que estimula el desarrollo del país del mañana.

JERARQUIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

El inspector departamental de Educación Inicial y Primaria, Edgardo Laxague, expresó que a nivel departamental “se está jerarquizando la enseñanza de las ciencias naturales” y que CTM es “una de las organizaciones con las que hemos entablado mayores alianzas en los últimos años”. El concurso sobre “Concientización Energética” colabora con “el desarrollo curricular de la energía en los 6º años”. Esto es fundamental porque “la metodología de investigación es la más adecuada para la niñez, porque nos interesa el proceso en el que están participando los niños, y a través del que van aprendiendo esa metodología de investigar, de curiosear, de elaborar hipótesis, y de contrastarlas”. Con ello podemos ver que “el conocimiento no solo es apropiado por el niño sino que es producido por el”. Destacó la importancia del tema del concurso porque “cuando emancipamos a un niño queremos que tenga conciencia de su propia conciencia, que no haga las cosas presionado por la sociedad, sino que las pueda llevar adelante por su propio conocimiento”.

ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Andrés de la Iglesia, secretario de la delegación uruguaya en CTM, explicó que “es el sexto año en que la CTM desarrolla el Plan Escuelas, desde el Área de Relaciones Públicas correspondiente a la delegación uruguaya, por eso ya se puede considerar una tarea inherente del organismo”. Entiende que “todo este proceso de aprendizaje lleva a entrenar la mente y la forma en que se adquiere el conocimiento”. En este trabajo, según de la Iglesia, “el papel preponderante es de los maestros, con una intervención decidida y efectiva”. Para el secretario “trabajar en estos aspectos en un país como Uruguay es estimular al desarrollo del conocimiento científico. Se juega en esto entrar al primer mundo y para ello hay que entrenarse desde pequeño, especialmente en la generación de conocimiento científico propio, nativo, que dé lugar al desarrollo de la región”.

DINÁMICA DEL CONCURSO

En una primera etapa, que ya se está cumpliendo, se visitan las escuelas. Luego se brinda un taller sobre energía y se produce una visita a la central en donde se explica el funcionamiento, se recorre la misma y se entrega material. Finalmente se participa del concurso propiamente dicho, cuyos trabajos serán presentados en el mes de octubre. En esta última ocasión los chicos tendrán que defender el trabajo que han realizado ante el jurado.

El concurso puede presentar dos modalidades. Por un lado se puede “pensar un uso eficiente de la energía ante una problemática que afecte a la escuela o comunidad”. Por otro lado se puede crear “un dispositivo de generación, acumulación y recolección de energía renovable”.

CATEGORÍAS Y PAUTAS

Podrán participar “todos los 6º años de educación primaria pública, o instituciones privadas y los alumnos de 5º y 6º años de las escuelas rurales participan por agrupamiento. Las pautas que manejará el jurado para evaluar los trabajos son: originalidad, creatividad, metodología de la investigación, desenvolvimiento de los niños durante la defensa de su proyecto y la presentación del stand. Los proyectos tienen que ser realizables y viables, y deben implicar la creación y realización de algún trabajo práctico.

Fuente: Diario El Pueblo de Salto - Uruguay - digital
Silvia Cristina Niz Preve 30 de abril de 2011 22:33
Ésto es un poco largo pero muy interesante, y además Ruben, te puedes sacar las dudas del origen de Eduardo S.Taborda: era salteño

Esta historia está lejos de morir. Si bien nace y se alimenta de la tradición oral ya a sido recogida en un par de libros, y en el año 2010, en un programa muy visto de la televisión uruguaya. Otro hecho a destacar es que, por ser el protagonista de esta historia de ascendencia vasca, podemos dar por hecho que se ha enterado toda Euskadi (ver noticia de Pais Vasco).

Saturnino Ribes llegó a Salto (Uruguay) en 1864. Era natural de Bayona, Bajos Pirineos. Sus pertenencias mas sagradas: un violín y una mente capaz de concebir y acometer las mas fecundas empresas. Comenzó trabajando como encargado administrativo en la bodega y saladero de su compatriota Pascual Harriague. Permaneció allí algún tiempo y luego pasó a ocupar un alto cargo en la Nueva Compañía Salteña de Navegación a Vapor. En poco tiempo llegó a ser vicepresidente de la misma.

La Compañía obtuvo un préstamo del Banco de Londres por 13.000 libras esterlinas e inmediatamente envió a un técnico a los astilleros ingleses para supervisar la construcción del nuevo vapor Villa del Salto, de mayor capacidad que su homónimo destruido en los embates de la revolución. Mientras tanto, en Salto se comenzaba a armar el vapor a ruedas Solís, cuyo casco y máquinas habían sido construidos en Glasgow.

Otros vapores se armarían posteriormente en el astillero salteño: el Río Paraná, el Río de la Plata y el Uruguay. Cuando llegó de Inglaterra, el nuevo Villa del Salto alternó en viajes semanales con el vapor Río de la Plata; desde Montevideo partían los viernes y lunes, y desde Buenos Aires los sábados y martes hacia la ciudad de Salto.

A pesar de su poderío, la Compañía Salteña no lograba afirmar una política comercial rentable, debido a divergencias entre los accionistas mayoritarios. Ribes notó estas fallas y buscó capitales de apoyo en forma independiente y con facilidades y asesoramiento de astilleros británicos organiza las Mensajerías Fluviales a Vapor, secundado por los técnicos H. A. Hardy y Thomas Elsee.
Entre 1866 y 1868 incorpora los vapores a rueda Sílex y Ónix, nombres de piedras de la zona de Salto que, transformadas en preciosos objetos, se embarcaban por esa época con destino a Alemania; mas el barco de carga y pasaje Pingo y luego los vapores Saturno y Júpiter. En 1868 obtuvo la autorización de la Junta Departamental para construir los galpones de su astillero en una zona aledaña al puerto de Salto.
El Saturno. En homenaje a su nombre.

El vapor jupiter.

El Silex.

El teléfono y la luz eléctrica llegaron a Salto de la mano de Saturnino Ribes, quien hizo instalar el primer aparato telefónico en su casa en el año 1878, con línea directa a los astilleros y a las oficinas de las Mensajerías Fluviales. Su domicilio particular también fue el primero en contar con energía eléctrica. Maravillados, los vecinos acudían de noche a ver la finca iluminada con el nuevo y extraño invento.
De carácter fuerte y dominante, Ribes generaba el respeto y también el temor entre sus obreros y empleados. Podía aparecer sin aviso previo por los astilleros a las horas más desusadas para controlar el trabajo. Muchos de los obreros trabajaban allí desde niños, y Ribes había contratado maestros de escuela y profesores de música —su gran pasión— para que les enseñaran.
Era tanta la presión que sufría y tanta la gente que atendía cada día, que en ocasiones se escondía en los lugares más inverosímiles a tocar su violín. En cierta oportunidad desapareció y nadie lo encontraba; pasaban las horas y no había noticias de él. Entre sus allegados cundió la alarma hasta que finalmente lo encontraron en un depósito de agua vacío, bajo tierra, tocando el violín.

invento de Don Saturnino: una bicicleta acuática

HECHOS NO PALABRAS
Todas las naves de Ribes navegaban con el pabellón inglés y se distinguían por el lema "Res non verba" (Hechos no palabras). Izaban en su trinquete una bandera con la imagen del planeta Saturno en el centro, evocando el nombre de su dueño.
Con el poderío de sus embarcaciones, Saturnino Ribes entabló una encarnizada lucha por la supremacía en el río contra sus antiguos socios de la Compañía Salteña de Navegación a Vapor, que ahora se llamaba Nueva Compañia Salteña de Navegacion a Vapor. Esta Cia vivió una época de gran prosperidad. En 1878 el directorio estaba presidido por Prudencio Quiroga, persona sumamente activa e inteligente, respetado comerciante salteño y padre del escritor Horacio Quiroga, cuyos emprendimientos se veían siempre coronados por el éxito. Era secundado con eficacia por Domingo Fernández, hombre de probada capacidad y honradez, que se complementaba con Quiroga en la administración de la empresa. Al morir Prudencio Quiroga, la Compañía entró en una etapa de divergencias entre los integrantes del directorio. Con gran habilidad, Saturnino Ribes supo sacar provecho de la confusa situación. En 1879 adquirió la totalidad de las acciones de la empresa, liquidó inmediatamente sus actividades e impulsó, ya sin competencia, sus Mensajerías Fluviales a Vapor.

SU MUERTE DA NACIMIENTO A LA LEYENDA
Si bien la vida de Ribes se merece un libro entero por ser vasta en detalles ejemplares, de amor al trabajo, esta vez dedicaré esta pagina a la leyenda. Lo tragico de la vida de este hombre es justo al final, cuando le toca decir "Agur" a este mundo.

En su libro Salto de ayer y de hoy, el escritor salteño Eduardo S. Taborda narra lo siguiente:
"... Y la voz del pueblo se hizo oír con estridentes resonancias, diciendo que unos caballeros de industria, de manos sucias y conciencias pardas, en combinación con un escribano sin escrúpulos, habían hecho desaparecer el testamento auténtico, fraguando otro, después de la muerte de Dn. Saturnino, en el cual aparecían todos ellos favorecidos.
Esta fue la razón —a estar de este hecho— de que Salto carezca de una Flota, se haya perdido el Astillero, no se edificara el Hospital, no se haya fundado la pequeña Universidad y que varios viejos obreros, honestos y laboriosos, hayan muerto exhalando en sus últimos suspiros el anatema de su desprecio y de su odio hacia la canalla que los había despojado.
Algunos escritores y cronistas interesados, al tratar este asunto, han hecho esfuerzos por enmendar y torcer la opinión pública, pintando con mano mercenaria a Dn. Saturnino como a un viejo misántropo y egoísta, para encubrir, solapadamente, nombres que para nuestro pueblo han sido y son repudiables y oscuros."
Taborda y otros investigadores recogen el hecho infame conocido en Salto como "El testamento de la piolita", que la tradición oral se encargó de hacer llegar hasta nuestros días.
Esta historia cuenta que, apenas muerto Ribes en su lecho, los "caballeros de industria", que se encontraban a su lado, impidieron la entrada de cualquier otra persona en el dormitorio y manifestaron que Saturnino pedía urgentemente la presencia de un notario, ya que pretendía hacer un testamento antes de morir. El ama de llaves manifestó que su patrón ya había hecho testamento, pero los señores vestidos de negro le respondieron que él sólo deseaba cambiar algunas cláusulas.
La habitación se encontraba casi a oscuras. Las cortinas permanecían cerradas, evitando así posibles miradas indiscretas. A pesar de haber sido Ribes el primer habitante de Salto en contar con luz eléctrica en su domicilio, en esos momentos sólo un candil iluminaba débilmente el amplio dormitorio, debido a que "al enfermo le molestaba la luz fuerte".
Preparada la escenografía, se pasó a la acción. Alrededor del cuello del muerto se colocó una piola, cuya punta sostenía disimuladamente alguien sentado a su lado. Al llegar el escribano cómplice, los "caballeros" le informaron que Ribes ya les había comunicado los nombres de sus futuros herederos, quienes casualmente se encontraban todos presentes en la habitación. Se autorizó entonces la entrada de los inocentes testigos, que fueron colocados en un extremo del cuarto en penumbras, lejos del lecho.
El escribano habló al cadáver, preguntándole si en el uso de sus facultades deseaba legar la totalidad de sus bienes en favor de las personas que a continuación se detallaban. Al formular cada pregunta se agachaba para escuchar la respuesta, mientras el que sostenía el extremo de la piolita tiraba de ella hacia adelante, levantando así la cabeza del muerto. Los testigos apenas veían una cabeza que asentía. Se simuló luego la firma del testamento. Los señores de negro rodearon la cama, impidiendo la visión de los testigos. Estos finalmente firmaron y fueron retirados de la habitación. Saturnino Ribes murió oficialmente pocas horas después, cuando un médico ajeno al hecho certificó su muerte. Los "herederos" malvendieron la flota de vapores y la totalidad de los astilleros a Nicolás Mihanovich.

Fuentes:
"Historia del Vapor de la carrera" Richard Durant.
"Salto de ayer y de hoy" Eduardo S. Taborda.

Agregado por Silvia Cristina Niz Preve
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


Ruben Caram da Silva
Durante 32 años circuló el tranvía por las calles de nuestro pueblo hasta que claudicó ante la aparición de los autos y además de los primeros ómnibus. Ya desde 1871 había planes para instalar el tranvía aunque fue en 1873 que se colocaron ...los primeros rieles, pero como se lee en la publicación de Silvia, fue Juan Schuch en 1896 quien solicitó el permiso que le concedieron el 19 de febrero de 1897. Un 31 de octubre de 1899 exactamente a las 15 horas arrancó la primer linea lo cual se convirtió en una verdadera fiesta popular.Los presentes pudieron dar un paseo en seis coches que puso en circulación la empresa recorriendo calles Uruguay y Artigas. El 26 de setiembre de 1918 los sucesores de Juan Schuch vendieeron la empresa a la sociedad "Preve y Frioni" pero llegado el 1924 -31 de diciembre- el tranvía fue municipalizado, hasta que el 31 de octubre de 1931 se clausuró definitivamente.






Lilia Rumi Brandi
"El Primer Canto de Gesta de nuestra nacionalidad es un Himno al Salto"
Eduardo S. Taborda

El Poder Ejecutivo ha votado la suma de veinte mil pesos para la erección del monumento a Bartolomé Hidalgo, el primer cantor de Gesta de nuestra nacionalidad, el Tirteo Capitán de Artigas, autor del Himno al Salto.



Este monumento será levantado en Montevideo, hecho este, bajo todo punto de vista, equivocado y erróneo, por que no se ajusta a la verdad histórica este emplazamiento.



Esta primera canción patria de vibrantes y encendidas estrofas, el poeta la escribió en tierra de Salto, cuando las huestes "Artiguistas" marchaban al Éxodo, y desde acá, desde nuestro Salto, donde nuestra nacionalidad recibió de nuestro río sus aguas bautismales, alzó vuelo, resonante y ascendente llevando hasta los lejanos confines de la patria soñada, el llamado del heroísmo para la sagrada causa de nuestra libertad.



Y la voz del poeta fue oída por todos los patriotas que acuden a Salto, jinetes en sus potros con sus tercerolas y medias lunas en defensa de la libertad, a rubricar con su sangre el nacimiento de nuestra nación.



Oigamos al poeta y al soldado, al Tirteo de nuestras homéricas campañas; a Hidalgo, que es vate y guerrero, por que "es un poeta que lucha y es un guerrero que canta:"



"Orientales! La Patria peligra

Ya reunidos al Salto volad;

Libertad entonad en la marcha

Y al regreso decid: Libertad."



"Precipitan del desaguadero

Al indiano que supo triunfar,

En Oriente se pierden los lauros

Que la Patria nos, hizo ganar".



"Sin recursos, sin otra fortuna,

Que ganar, Libertad, Libertad,

Los nativos del ínclito Oriente,

Esperamos con ansias entonar."



"Gloria o Patria que tus Orientales,

Muerte gritan con harto placer,

Y tranquilos se van a la huesa,

Sin cadenas que saben romper."



"La valiente jornada del Salto,

Todos prontos ya están a emprender,

Su deseo es salvar el sistema,

O en su honor perecer."



"De las almas la libres cenizas,

Al gran Salto se van a esconder,

Muere el padre, la hermana, el amigo,

Sin que el llanto se mire verter."



"¡Salve, oh Salto! mansión destinada,

A los libres que el Sol vio nacer,

Justo asilo de acción muy heroica,

¡Quien sus timbres pudiera tener!"



"Orientales la patria peligra,

Ya reunidos al Salto volad,

Libertad, entonad en la marcha

Y al regreso, decid: Libertad."

Este monumento debiera tener su emplazamiento en nuestra ciudad.



A nosotros los salteños nos hubiera correspondido la iniciativa de esta noble recordación; pero a nosotros siempre nos pasa lo mismo, olvidamos a lo nuestro, somos remisos en nuestros deberes.



Hidalgo, no tiene en Salto nada que lo recuerde —ni una plazuela, ni un jardín, ni siquiera una vía de tránsito que tenga su nombre.



Nosotros que somos espléndidos y generosos para con los extraños, que hemos prodigado muchas de las calles de nuestra ciudad para perpetuar la memoria de muchos "Don Nadie", somos avaros, mezquinos y miserables, y muy pocas veces pagamos nuestras deudas de honor.



Estamos en deuda con Hidalgo, el primer poeta de nuestra Gesta emancipadora, y con Melitón Alfonso el primer poeta salteño que abofeteó a la tiranía.



Por nuestra dignidad de pueblo libre y altivo saldemos estas deudas con el oro de la gratitud, y el recuerdo imperecedero de estos dos caballeros de la libertad sea grabado en el bronce y esculpido en el granito para que la posteridad no nos juzgue con la severidad a que son acreedores aquellos que olvidan a los que generosamente dieron su sangre y el espíritu de sus vidas por la conquista de la libertad y el engrandecimiento de una patria.



Nuestro Municipio tiene la palabra y sus componentes, que son salteños de verdad, no han de permitir que el olvido sea eterno, para estos poetas que conquistaron el laurel de Apolo para Salto, cantando y luchando por la libertad.

Eduardo S. Taborda
Salto de Ayer y de Hoy
Selección de charlas radiales - Salto 1947

Alejandro StalkerPiastri
Nacimiento

Horacio Quiroga fue el primer hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. En el momento de su nacimiento, su padre había sido, por dieciocho años, el Vice-Cónsul argentino en Salto. Antes de cumplir dos meses y med ...io, el 14 de marzo de 1879 su padre murió al dispararse accidentalmente con una Barret calibre 50 que llevaba en la mano.
Adolescencia y formación
Hizo sus estudios en la capital uruguaya hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo. A esa temprana edad fundó la Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó en bicicleta desde Salto hasta Paysandú (120 km).

En esta época pasaba larguísimas horas en un taller de reparación de maquinarias y herramientas. Por influencia del hijo del dueño empezó a interesarse por la filosofía. Se autodefiniría como "franco y vehemente soldado del materialismo filosófico".

Simultáneamente también trabajaba, estudiaba y colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma. Poco a poco, fue puliendo su estilo y haciéndose conocido. Aún se conserva su primer cuaderno de poesías, que contiene 22 poemas de distintos estilos, escritos entre 1894 y 1897.

Durante el carnaval de 1898, el joven poeta conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas (1920) y Una estación de amor. Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven —que reprobaban la relación, debido al origen no judío de Quiroga— precipitaron la separación definitiva.

Horacio Quiroga a los 19 años, frente a su casa natal de Salto Uruguayo.






Olga Grau 30 de abril de 2011 23:40
sobresaliente Ruben
Historial de los comentarios

Ruben Caram da Silva 30 de abril de 2011 18:32
a medida que la Villa del Salto denominada así en aquel entonces, empezó a crecer, fue necesario ordenar los nombres de sus calles. Fue así que en la década del 1870 se empezaron a colocar las primeras placas de metal, esas como esmaltadas que se ven en algunas paredes aún, además de la numeración. Otro ejemplo de que tenían nombre diferente, era calle Uruguay que antes era Real

Ruben Caram da Silva 30 de abril de 2011 18:08
calle Artigas era Daymán y Brasil era Arapey?

Olga Grau 30 de abril de 2011 17:35
y La calle Brasil por el mismo año?

Olga Grau 30 de abril de 2011 17:34
Como se llamaba la calle Artigas an el 1870?


Agregado por Olga Grau
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


hoy en esa esquina está la escuela Nº 4




Agregado por Sergio Pereira
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

Puerto de Salto y lancha "Don Demetrio" de San Cristobal




Silvia Cristina Niz Preve
LA COLUMNA SONORA

La ultima columna… sonora

Columnistas | 22 Abr. Néstor Albisu.
Las columnas (arquitectónicamente hablando) han representado por su material de construcción, estética de culminación de bases y dinteles, etc., en símbolos de épocas, culturas, civilizaciones. Si a ello le agregamos la influencia de los maestros constructores que las diseñaron utilizando símbolos de culturas milenarias, podemos ingresar en ámbitos filosóficos que marcaron y aún marcan senderos de luz y conocimiento en la historia del pensamiento humano.
Pero, no te asustes. Mi referencia a esta nuestra última Columna es más modesta. No abarca mucho tiempo, ni señala rumbos filosóficos. Pero, a muchos que la conocieron junto a similares y en actividad, les traerá recuerdos.
Reparé en ella gracias a un joven que, curiosamente, en edad de fijarse más en chiquilinas con el verano reduciendo sus vestimentas o notar el rugido de algunas motos que rompiendo tímpanos y decretos municipales, circulan alegremente por calle Uruguay; se fijó no obstante en esa Ultima Columna.
Y al escucharlo preguntar más me extrañó que los vecinos, de edades que les permitía conocer de qué se trataba, no conocían su significado o su utilidad en el pasado. ¿Nos olvidamos tan pronto los salteños?
A esta altura, vos, curioso como sos, querrás saber dónde está y cuál era su función.
Está situada en la esquina de Uruguay y Florencio Sánchez, frente al Banco República y a la Plaza 33. Allí, en la vereda, cuerpo de granito y terminada en una expansión ovoide. ¿Te acordás ahora? ¿Reparaste en ella alguna vez?
Esa columna junto a otras similares adornaban cada esquina de calle Uruguay de Plaza a Plaza. ¿Su función? Pasar música, información y con avisos comerciales se mantenía económicamente. La Red Prucali (así figuraba su razón comercial) inició sus funciones en la década del 40 y culminó en la del 70. Su primer dueño fue el Sr. Martínez Jardín. Su horario, en la época que la conocí, era de 11a 12.30 en la mañana. Por la tarde, de 19 a 21. Había variaciones en verano. Algunos domingos se conectaba con el relato de Carlos Solé, quien durante los partidos repetía que era retransmitido por la red Prucali de Salto. Algunos partidos importantes y sobre todo el mundial del 50, reunió relativa cantidad de gente junto a las columnas.
En el 60 se agregaron similares (no iguales) columnas en algunas esquinas de Brasil y Artigas, además de otras esparcidas por la zona Este. Estas eran de Stentor, una importante organización de Propaladores (antiguo nombre que se daba a la amplificación) y que se dedicaba a la publicidad móvil, amplificación de bailes y de los micro-cines de los que te conté en pasados Divagues. El propietario era el Sr. José Rosaspini, que llegó a tener un noticiero mensual filmado que se pasaba en cines comerciales de Salto y capital.
Cuando fuimos a Facultad y contábamos de ese Salto musical permanente, no nos querían creer. Hasta que delegaciones de compañeros lo comprobaron y se admiraban por esa característica tan nuestra que, lamentablemente, hemos ido perdiendo junto a otras.
No me aferro a todo lo viejo, pero la suave melodía que surgía de aquellas columnas encerraba, junto al aroma a azar de los muchos naranjos que componían nuestro paisaje urbano, todo un símbolo que nuestro Salto entregaba.
Hoy cuando me acerco a la Ultima Columna pienso en su relativa corta vida y me imagino que fue testigo de parte de nuestra historia. Habrá visto a Balabán, ilustre fotógrafo de Plaza, lavando los días de lluvia en la corriente que forma el agua caída por Florencio Sánchez hacia abajo, su túnica de indescifrable color. Fue rodeada en otra época por las mesas del Maracaná, una cervecería de los Testa, antes que la flía. Belzarena construyera su complejo de Farmacia, consultorios y domicilio. También rodeada de los hinchas futboleros en épocas en que la TV era desconocida y las radios a transistores de ciencia ficción. Y cuantos enamorados al escuchar que emitía "su canción", se habrán detenido y mirándose a los ojos, jurado ante esa columna su amor eterno.
Hoy, cuando la vemos muda, nos imaginamos escuchar cuando te invitaba a comprar en Sedería Ganón, La Competidora, Méndez Hnos., Arreseigor, Paris Londres; o cuando se escuchaba alguna suave melodía y también un tango.
Si no la recordabas, mirala. Si no la conociste te pido, simplemente, conocela. Brindale el homenaje de tu atención a quien, con otras similares, fabricaron durante casi cuatro décadas el ambiente inimitable de aquel Salto que nos negamos a perder. Porqué, "salteñismo" aparte, eran épocas en que nuestra pequeña pero pujante ciudad mostraba su originalidad y su intento de ser "distinta", sin perder el rumbo de transformarse en la gran ciudad que aún no supimos construir


Maria Noel Arburuas Fletcher 08 de abril de 2011 15:21
BLANES TAMBIÉN ANDUVO X SALTO
En el año 1854 BLANES montó un taller en la calle Reconquista y trabajó allí como aficionado. Fue entonces que se enamoró de la italiana María Linari de Copello, una mujer casada y madre de una niña. Juntos huyeron a Salto en 1855, cuando ya había nacido su primer hijo, Juan Luis. Desde ese momento, Blanes comenzó a hacer retratos por encargo para ganarse la vida.






Maria Noel Arburuas Fletcher 08 de abril de 2011 18:35
ESCUELA N' 3, BUSCANDO OTRA COSA ENCONTRE ESTO

Nuestra escuela comenzó a funcionar el 7 de marzo de 1878, en calle Uruguay 1149, frente a Plaza Artigas; ésta era un cuadrado arbolado con bancos.
La primera directora fue Deolinda Bajac . Se llamaba la Escuela Nº1 de 2º grado para niñas. Asistían 90 alumnas.
Al año de funcionar la escuela, fallece José Pedro Varela, la misma mantuvo sus puertas cerradas tres días en señal de duelo.
En 1886 se hizo mixta.
El 3 de julio de 1900 la institución toma el Nº3. Se traslada a calle Bilbao, por algunos años.
En el período de 1924 -1942 es denominada “José Pedro Varela” y se habilita de práctica, vuelve a Uruguay 1149. En 1943 se traslada a Invernizzi 53.
En 1953 se traslada a Uruguay 1173, en este local recibe el nombre de “Escuela de 2º grado, Nº3 de Práctica”. Comienza a tener anexos porque el local no alcanza.
Vuelve a trasladarse en 1955 a Invernizzi 220.
En 1958 se traslada al local de la Escuela Nº1 (Artigas y Larrañaga) compartiendo el local. Funciona solo en turno vespertino.
En 1978 , cumple su centenario y toma el nombre de “Escuela de 2º grado, categoría Nº3 José Pedro Varela ”.
En 1980 se coloca la piedra fundamental del edificio propio en calle Brasil y Viera.
“Así anduvo esta escuela peregrina, acumulando años y experiencias por casi una docena de lugares distintos. Sin arraigo espacial, con un enorme arraigo espiritual”.
“Como pueblo errante, con pocas cosas físicas a cuestas pero con un equipaje enorme de experiencia y afán de recuperación, dándolo a manos llenas a sus alumnos niños y a sus alumnos jóvenes: los practicantes magisteriales”
“Sin lazos espaciales, escuela pionera por su historia y su inquietud docente: siempre adelante, a la cabeza del quehacer educador”
(Párrafos de emotiva elocución pronunciada por Daliné Soto en el acto de inauguración del actual edificio ).


Silvia Cristina Niz Preve
LOS RECUERDOS DEL MEMORIOSO DR. ALBISU

Nostalgieses… personajes II

Columnistas | 08 Abr. Néstor Albisu.
Hace poco iniciamos la lista de personajes que publicamos hace algunos años. Algunos en nuestros primeros Divagues de hace casi 20 años. Si lo recordás, te felicito. Si no es así, a no afligirse que esos olvidos a veces favorecen cuando incluyen tristezas.
Volvamos entonces con una segunda lista de nostálgicos personajes, que como te decía, conformaron dentro de su aparente simpleza, parte de la historia de nuestro Salto. No figuran en la Historia Oficial, pero, están más presentes que muchos de aquellos que los hicieron víctimas de sus patológicas bromas.
JUANCITO PATA E´PALO. "¡¿Qué le vende Juancito, que le vende?!".Así te avanzaba con sus viejas revistas bajo el brazo izquierdo. Con la derecha manejaba su muleta que le permitía desplazarse a pesar de su pata de madera. Borracho, era peligroso. Cierto día, caído frente al recordado Sorocabana, revoleando su pata de palo y su muleta, se hizo fuerte frente a un piquete policial que no podía reducirlo.
LA BICICLETA. De edad indefinida, arrugada y sucia, rodeada de perros que eran compañía y defensa. Generalmente, pernotaba bajo el puentecito del hoy Parque Harriague (entonces era la chacra del Belcha Jaureche, sobrino de Doña Catalina). Cuenta la Leyenda que terminó formando pareja con un joven de aspecto normal, encauzando su vida.
MUDRUCK, EL FRANKFRUTERO. Era allá por fines del 40 y del 50, el pionero de venta callejera de alimento. Con su esposa y luego sus hijas, cubría salidas de bailes, encuentros deportivos, cines, etc. Vino del Centro de Europa en plena crisis mundial y luchó como tantos inmigrantes contra el idioma, problemas económicos, discriminación, etc. Soñaba con ser ciudadano uruguayo. No contaba con la burocracia. Finalmente, recibió el aviso que él y su esposa eran ciudadanos. Pero, el mismo públicamente, manifestó: "Lástima que mi mujer no se enterará, hace 6 meses que murió".
PENAL GARCÍA. Alto, flaco, brazos cruzados a su espalda, largos pasos sin apuro. Esto último alertó a la pícara popular, quien comparó su andar con el de un árbitro de fútbol contando los 11 pasos de un penal. Frondosa imaginación, se creía inventor de todo aquello que asombraba la época. Se las daba de inventor de la penicilina, los portaaviones, yerno del presidente Luis Batlle, etc. En cierta oportunidad una barra de Jefatura comandada por el Yuyo Gaudín, le enviaron a Don García un comunicado con apariencias oficiales donde se comunicaba su nombramiento como Jefe de Policía. El pobre Penal se entrevistó con el jefe que nada sabía y le comunicó que en adelante ocuparía el cargo. Nos imaginamos la cara del Sr. Lagrilla y menudo lío a los bromistas por falsificación de documentos.
PABLITO EL VERDULERO. Épocas de venta puerta a puerta. Con carritos a tracción humana. Pablito era muy popular, y también feo, flaco y homosexual. De los pocos conocidos en esa época. Era lo que nuestros padres en sus pocas nociones de sexualidad que nos daban, lo ponían de ejemplo de lo que no teníamos que ser los varones. El lo tenía asumido y eran comentadas sus salidas y contestaciones ante agresiones verbales. Muchas aún perduran en la memoria de viejos salteños.
Por hoy llegamos al fin. Pero, el viejo Salto nos visitará con ejemplos que, seguramente, despertarán la intransferible nostalgia. Los veteranos recordarán, los jóvenes se sorprenderán. Es que hoy han ido prácticamente desapareciendo. Algunas de las últimas muestras y que gente joven habrá conocido son "el sonrisa", "el bien de bien", "el que me importa", etc. Otros como "Cañón" o "Fasanelo" merecieron Divague propio
Volveremos pronto con las Nostalgieses, otros personajes o episodios de la historia chica que ayudaron a formar la idiosincrasia del salteño.
Mientras tanto, como digo un poco en broma y otro poco en serio: "¡Cuidemos a los Curbelitos! Son de los últimos personajes que nos quedan. Cuídenlos antes que pasen a ser recuerdo


Silvia Cristina Niz Preve 29 de abril de 2011 20:00
MÁS RECUERDOS DEL DR. ALBISU
Nostalgieses…animales de Salto

Columnistas | 15 Abr. Néstor Albisu.
No seas mal pensado. Que existió gente autora de "animaladas", siempre, existió. Pero, hoy te invito nostálgicamente a recordar aquellos auténticos animales que, prácticamente, han desaparecido de nuestro Salto.
Animales que caracterizaban a empresas, personajes, etc.
Te invito… recordemos juntos.
LOS BURROS DEL CORRALON. Epocas donde la tracción a sangre era fundamental y la mecánica era algo muy especial, que soslayábamos solo en publicaciones. En el Corralón Municipal estaban concentrados los burros que, diariamente, cinchaban como tales transportando la basura.
LOS PERCHERONES DE URRETA. Caballo especial por su fuerza y presencia. Era espectacular ver los grandes carretones que arrastraban en pareja. Decimos de Urreta porque eran los que más veíamos en el centro. También el Registro Solari, Barraca Amorim y otras firmas, usaban estos animales de tiro.
CORCELES NEGROS. Imponían respeto, admiración y miedo, tirando los carruajes fúnebres. La cantidad de corceles determinaba la categoría del entierro. El coche era siempre el mismo en cada Empresa. La categoría además de la cantidad de corceles, estaba en los aperos, cantidad de acompañantes del cochero, etc. Detrás, los deudos y acompañantes de a pie. Un entierro de lujo llegaba a tener seis parejas de corceles.
LA BOA DE GALISTEO. Este vecino vivía frente al Sanatorio Uruguay. Gran aventurero, solía traer de cada exótico viaje, animales de recuerdo. Así era común grandes y raras aves, monos y hasta una tremenda boa. Cierto día el reptil se escapó y anduvo en los fondos del barrio. En una casa cuyo frente da a J. Suárez, se descolgó de su parral. El escándalo y el susto fueron toda la consecuencia de la extraña mascota.
EL PERRO DE "CAÑON". Darcy Sosa fue un especial policía de nuestra ciudad. Múltiples anécdotas señalaron su paso por la vida, tanto en su función policial como la de murguero y otras muchas actividades. Acá nos referiremos a su infaltable perro, fiel compañero. Ya estuviera de ronda, dirigiendo el tránsito o su murga, el perro junto a él. Trasladado temporariamente a Montevideo, se las arregló para que viajara con el.
LOS CANARIOS DE SEMANA SANTA. En una época era fundamental para acercar buenos augurios, poseer en la casa, canarios capturados en Semana Santa. Así durante la semana, allí en Plaza 33 se improvisaban puestos, y la mayoría vendían esos canarios.
Cierta Semana el negocio era brillante y ya en los primeros días se habían agotado las preciadas aves. Faltaba aún Viernes Santo y ese fin de semana donde venía mucha gente de afuera. Un cierto personaje que no "quemamos", se le ocurrió capturar gorriones y con anilina amarilla, convertirlos en canarios. Vendió todo y el Domingo por la tarde, desarmando el kiosco, se le arrima un sulky.
El paisano que llegaba en él, muy alterado traía el camuflado gorrión en sus manos. El ave se metió en el bebedero de su jaula en la chacra de su flamante dueño. La anilina quedó en el agua y el presunto canario volvió a ser gorrión. Nuestro personaje al ver la que se le venía, se arrodilló. Vos pensarás que lo hizo para suplicar perdón. No, el caradura empezó a gritar: ¡Milagro!... su casa fue bendecida por un milagro! Su pícara salida no lo salvó de la paliza. No sabemos si hechos como este fueron causantes de la pérdida de esa costumbre. Años más tarde los canarios fueron sustituidos por la marcela que arrancada esa semana…es milagrosa.
EL PERRO "TODOS" DE FASANELLO. Al perro no llegué a conocerlo, sí a su dueño. Y el dicho que era de Salto, pasó a ser internacional. Fasanello, nacido en nuestra campaña, tenía un perro llamado "Todos". De ahí surgió un juego de palabras que una murga primero, y un tablado después, divulgaron. Se lo usa para marcar a quienes hacen creer que cuentan con apoyo de opinión, capital, votos, etc. cuando en realidad nadie los acompaña. Así se extendió el "Vamos Todos, dijo Fasanello", iba él y su perro.
Como siempre que los invito a que me acompañen en la nostalgia, aclaro que ustedes sin duda recordarán otros tan o más importantes que los anotados. Pero, como te digo, espero que estos sirvan de disparador para que aparezcan en tu memoria, hechos que aparentemente estaban escondidos y al leer los míos los reencontrarás

Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2





Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

julio 1964 aviso nelca radio





Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2






Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

botella urreta (foto sacada de Mercado Libre) ... se cotizan lindo!!!





Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2






RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

Lilia Rumi Brandi
El asalto al Almacén del Avestruz

A raíz de la guerra que azotaba al país en el año 1904, era Comandante militar de las plazas de Salto y Artigas, el Coronel Sr. Rufino Domínguez, valiente y pundonoroso militar.
Con fecha de fines de Marzo, ante la certeza de que las fuerzas revolucionarías atacarían a nuestra ciudad, y como refuerzo a los batallones de Guardias Nacionales, "Móvil" y "Departamental", el coronel Domínguez crea un batallón Escolta que pone bajo la Jefatura del Coronel don Francisco Latapíe, como primer Jefe y del Mayor don Alberto Bahamonde como segundo.
Esta unidad militar tenía su cuartel en el viejo caserón existente en la esquina de las calles Sarandí y Uruguay, lugar que hoy ocupa el "Café Sorocabana", y por la noche guardias de esta Escolta patrullaban la ciudad y eran más los escándalos que promovían esta soldadesca, que la seguridad que podía ofrecer a los habitantes de nuestro pueblo.
Los diarios de la época "La Prensa" y "Ecos del Progreso", se ocupan con indignación de los desmanes y barbaries, que con harta frecuencia cometían estos individuos reclutados entre la peor categoría de gente.
Después de la intentona de Abelardo Merques del 29 de Mayo para tomar al Salto, este batallón sale a campaña en persecución de los Revolucionarios y permanece alejado de nuestra ciudad hasta fines de setiembre en que regresa y acampa en "La Amarilla".
La noche del 8 de octubre se desencadena una fuerte tormenta huracanada que hizo que el señor Leopoldo Villeneuve propietario del almacén "El Avestruz", y sus familiares: srtas. hijas Luisa e Irene y la señora anciana que las acompañaba doña María Peruchena se levantaran y recorrieran la casa en previsión de que la lluvia no fuera a ocasionar algún perjuicio.
En esto el Sr. Villeneuve siente pasos de personas que andaban en el patio y tanteaban las puerta, armado de una escopeta con munición gruesa, sale al patio, pero al hacerlo éste recibe una pedrada en el pecho que lo hace trastavillar y caer, pero desde el suelo hace fuego y contiene al agresor que le da tiempo para levantarme, entrar y atrancar la puerta.
Desde afuera empiezan a forzar las distintas puertas y el Sr. Villeneuve se defiende a tiros con dos escopetas que se las cargaba su hija Luisa.
Fue una lucha trágica, desesperada y sin esperanzas de auxilios, que duró unos veinte minutos, de pronto una puerta empieza a ceder, han roto un postigo y los vidrios, y un individuo hace esfuerzos por entrar y tiene ya medio cuerpo adentro, un relámpago lo ilumina y el Sr. Villeneuve le asesta un certero tiro, que tumba gravemente herido al asaltante.
Cuando este cayó, se siente a los otros que se fugan y una voz que dice: "vamos muchachos, ya no hay nada que hacer".
El tiroteo alcanzó a ser oído por los Guardias del Batallón de Guardia Nacional Móvil que estaba acampado en la plaza Libertad (hoy Artigas), y su Jefe Don Fructuoso Leal, mandó una comisión en descubierta, la que pudo detener al Sargento 2º Ángel Rabeca y al soldado Alfonso Díaz, ambos de la Escolta.
Al amanecer se hicieron presente las autoridades con el Sr. Juez Letrado que lo era el Dr. Manuel Devincenzi.
El herido resultó ser el soldado Lino Rodríguez, asistente del Teniente de la Escolta, Julio Figueroa, quien al ser reconocido por su jefe Coronel Latapíe lo hizo con estas palabras: "Mira quién había sido, Lino Rodríguez, mi mejor soldado", - a las que contestó con indignación el Sr. José Pimentel, Jefe de la Estación Midland, que se hallaba presente en esos momentos: "pues lo felicito Coronel, si es ese su mejor soldado, como serán los otros".
Al ser movido el asaltante para ser conducido al Hospital, se le sacó de la cintura un facón y un cuchillo de grandes dimensiones, el asaltante falleció a las pocas horas de estar internado en el Hospital.
Al sargento Rabeca y al soldado Díaz se le sometieron al tribunal de la Justicia Militar y al Sr. Villeneuve, que tan heroicamente había defendido su vida y la de todos los suyos, no se les molestó mayormente.
Un dato curioso en esta tragedia, lo constituye la casualidad de que ese día el Sr. Ramón Rondinelli le devolviera las escopetas que el Sr. Villeneuve le había prestado para una casería.
Hoy a la distancia de cuarenta y dos años, la gente vieja de nuestra ciudad aún recuerda con honor este vandálico suceso, y el nombre de don Leopoldo Villeneuve y el de su hija Luisa, hoy Sra. de don Juan Aguerre, son pronunciados con respetuoso cariño por el heroísmo y entereza con que supieron defender sus vidas ante el ataque de estas fieras humanas.

RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


Lilia Rumi Brandi
El primer naranjo
Eduardo S. Taborda

La producción citrícola del Departamento de Salto, es hoy, sin lugar a dudas, la mejor de la República, ella constituye una de las fuentes de nuestra economía de mayor valor, que atesora un bien saneado prestigio, por la excelencia de su alta calidad.

El primer cultivo del naranjo tangerino tuvo su iniciación entre nosotros, allá por los años 64 o 65, el agricultor señor Pedro Gallino realizó el primer almacigo de plantas de esta exquisita manzanita de oro, con semillas traídas de Río de Janeiro por el señor José Gonçalvez Amorim, en el paraje conocido por la Amarilla.

En él se obtuvo en el año 1878, la primera cosecha de esta hoy, tan preciada y popular fruta, y el señor Gallino, en este año, remite al Sr. Presidente de la República Dr. José Ellaurí, como regalo, el primer cajón de naranja salteña que desde ésta se embarcó para Montevideo.

El Sr. Presidente agradece al Sr. Gallino su gentil envío por nota cursada por nuestra jefatura, de la cual hay testimonio que justifica este hecho en su archivo correspondiente.

En esa época en estas regiones del litoral, esta clase de naranja era, si no desconocida; muy difícil de obtener -en la única parte, por estos contornos, que se cultivaba era en la quinta del general Justo José de Urquiza, del Palacio San José en Concepción del Uruguay, pero esta era rigurosamente custodiada, siendo en extremo difícil conseguir semillas o frutas.

En la actualidad en nuestro Departamento existen naranjales, en montes cultivados, en una extensión aproximada a las ocho mil hectáreas, en las que, las plantas en plena producción sobrepasan a los dos millones; y en viveros, se calculan en unos cinco millones las plantas de distintas edades para la repoblación de los montes.

Un cálculo aproximado de la producción de las plantas en pleno desarrollo, da un promedio de tres a cuatro mil frutas por cosecha.

Hecho este que coloca al Departamento de Salto en primera, línea ,en el territorio de la República como productor y exportador de esta exquisita y preciada variedad del citrus.

Existe en nuestra ciudad una importante Escuela de Citricultura que, bajo la dirección de técnicos competentísímos, ensayan y realizan ya, un variadísimo número de productos derivados del citrus muy apreciados y de altos valores comerciales, que constituirán, en un futuro cercano, motivos de nuevos mercados para un desarrollo auspicioso e intensivo de la economía de las ricas y fecundas tierras de Salto.

A una avanzada edad falleció en nuestra ciudad el Sr. Pedro Gallino, el día 10 de Mayo de 1922.

En las años de su vejez, pudo el Sr. Gallino, ver con amor y honda satisfacción, como la labor de muchos emuladores suyos; habían transformado las quintas de los alrededores de nuestra ciudad, en maravillosos naranjales, de algunos miles de hectáreas, ya, blancas y perfumadas por los azahares de sus plantas en plena producción, que eran el orgullo y la constante preocupación de los nuevos agricultores que cantaban al porvenir, tras las rejas de los arados que roturaban las tierras para nuevas siembras.
¿Tangerina? ¿Mandarina?... Al origen de estas exquisitas y perfumadas manzanitas de oro, cubre un velo de poético misterio que justifica a estos dos nombres.

Según ciertos tratados de citricultura, unos lo dan como originaria de Tanger y de ahí el nombre de "tangerina"; -otros, con mayor vuelo lírico, la ubican en el Asia, cultivada y venerada en los feéricos jardines de los mandarines chinos de donde esta toma el nombre que la justifica como "mandarina".

Cualquiera de estos dos calificativos, dan categoría al origen de esta dulce, aromada y jugosa "manzanita de oro" tan llena de encanto, poesía y misterio; poesía, encanto y misterio, que más la acercan al jardín de las Hespérides, de la leyenda griega, del cual las robó Hércules, cuyo espíritu potente, en generosa transmigración se encarnó en el alma fuerte y tesonera de Don Pedro Gallino, depositando en ella "el divino robo" para que este hiciera con él los dones supremos de la tierra de Salto: Trabajo, Belleza, Poesía y Amor.

Eduardo S. Taborda
Salto de Ayer y de Hoy
Selección de charlas radiales - Salto 1947


Maria Noel Arburuas Fletcher 08 de abril de 2011 18:35
ESCUELA N' 3, BUSCANDO OTRA COSA ENCONTRE ESTO

Nuestra escuela comenzó a funcionar el 7 de marzo de 1878, en calle Uruguay 1149, frente a Plaza Artigas; ésta era un cuadrado arbolado con bancos.
La primera directora fue Deolinda Bajac . Se llamaba la Escuela Nº1 de 2º grado para niñas. Asistían 90 alumnas.
Al año de funcionar la escuela, fallece José Pedro Varela, la misma mantuvo sus puertas cerradas tres días en señal de duelo.
En 1886 se hizo mixta.
El 3 de julio de 1900 la institución toma el Nº3. Se traslada a calle Bilbao, por algunos años.
En el período de 1924 -1942 es denominada “José Pedro Varela” y se habilita de práctica, vuelve a Uruguay 1149. En 1943 se traslada a Invernizzi 53.
En 1953 se traslada a Uruguay 1173, en este local recibe el nombre de “Escuela de 2º grado, Nº3 de Práctica”. Comienza a tener anexos porque el local no alcanza.
Vuelve a trasladarse en 1955 a Invernizzi 220.
En 1958 se traslada al local de la Escuela Nº1 (Artigas y Larrañaga) compartiendo el local. Funciona solo en turno vespertino.
En 1978 , cumple su centenario y toma el nombre de “Escuela de 2º grado, categoría Nº3 José Pedro Varela ”.
En 1980 se coloca la piedra fundamental del edificio propio en calle Brasil y Viera.
“Así anduvo esta escuela peregrina, acumulando años y experiencias por casi una docena de lugares distintos. Sin arraigo espacial, con un enorme arraigo espiritual”.
“Como pueblo errante, con pocas cosas físicas a cuestas pero con un equipaje enorme de experiencia y afán de recuperación, dándolo a manos llenas a sus alumnos niños y a sus alumnos jóvenes: los practicantes magisteriales”
“Sin lazos espaciales, escuela pionera por su historia y su inquietud docente: siempre adelante, a la cabeza del quehacer educador”
(Párrafos de emotiva elocución pronunciada por Daliné Soto en el acto de inauguración del actual edificio ).





Agregado por Chumbo Molina
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

Calle Uruguay





Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

desfile militar,





esta foto corresponde a la colocación de la piedra fundamental de la actual plaza Artigas, llamada entonces 18 de Julio. Fue al conmemorarse el centenario de la Jura de la Constitución.

#
Ruben Caram da Silva
Esta plaza, antes se llamaba 18 de Julio como dije y tenía la fuente La Bella y la Bestia, al pie de la cual se leía "1830-1930 A cidade do Salto os Brasileiros a seus filhos" y que ahora está en la Plazoleta Roosevelt. Cuando los festejos ...del centernario de la Jura de la Constitución se encomendó al escultor Edmundo Prati que hiciera un proyecto del monumento al prócer y además se colocó la piedra fundamental como se ve en la foto. El Gobierno departamental encabezado por Orestes Lanza, aceptó el proyecto y encargó la obra en 1931 por lo que el escultor viajó a Europa y trabajó en su proyecto en Trento para trasladar las figuras al tamaño definitivo en Florencia desde 1933.- Los bronces se compraron en Milán y una vez terminadas las obras, se exhibieeron en Florencia en 1936.Ver más
El miércoles a las 21:31 · Me gustaYa no me gusta · 2 personasA 2 personas les gusta esto.
#
Ruben Caram da Silva
Pues bien, las tres figuras -figura ecuestre del procer, el ciudadano y el gaucho- fueron embarcadas el el Indien que no atracó en el mueó a él por medio de una chata que estuvo a punto de zozobrar entre las marejadas. Desembarcadas en el p ...uerto de Salto, la estatua principal fue transportada en una zorra con gran dificultad, a contramano por calle Uruguay, pero la complicación mayor estuvo desde calle Larrañaga a la plaza, demorándose un día para concretarlo. Menores dificultades causaron las otras dos pero también demandaron una ardua tarea además del traslado, el emplazamiento. La inauguración del monumento a Artigas fue el domingo 29 de setiembre de 1940 ante el propio Presidente de la República, don Alfredo Baldomir. La Junta Departamental por decreto del 12 de noviembre de 1950 dessignó a la plaza 18 de Julio con el nombre actual, de Plaza General Jose Artigas.






Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2



estatua principal, en el atelier del salteño en la ciudad de Florencia





Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


Lilia Rumi Brandi Nació en Paysandú y tenía un hermano mellizo,si mal no recuerdo se llamaba Eriberto.
El miércoles a las 22:43 · Me gustaYa no me gusta
#
Alejandro StalkerPiastri
En el año 1889 nacieron los gemelos Eriberto y Edmundo, en Paysandú. A muy corta edad fueron llevados a Italia, donde se criaron en un ambiente donde el arte dominaba. Su tío Eugenio era un pintor de fama, el cual les enseñaba su arte.
Regre ...san los hermanos al Uruguay en 1906, radicándose en Salto. Eriberto, en forma definitiva en nuestro país, Edmundo nuevamente volvería a Italia en dos oportunidades. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/edmundo_prati.htmVer más
El miércoles a las 22:46 · Me gustaYa no me gusta · 1 personaA Lilia Rumi Brandi le gusta esto.
#
Sara María Martínez Rossi Pena no está Edmundo para compartirlo con el.
Ayer a las 7:52 · Me gustaYa no me gusta
#
Virginia Rosete Costa Mi padre cursó estudios con él, cuando tenía el taller donde ahora funciona protección agrícola del MGAP en Salto, por Julio Delgado, conservo la única escultura que realizó mi padre de ésa época que justamente es la cara de un indio, la vida es increíble, años mas tarde me tocaría trabajar en el mismo lugar donde funcionó ése taller, claro que convertida en oficina


artista y escultor Edmundo Prati




Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


Omar Arrestia, llegó, en su discipina, donde nigún otro deportista salteño llegó.
Formado en el club Ferro Carril, llegó a la capital en la década del 60, para el Sporting Club y luego actuó en Hebraica Macabi y Peñarol.

Integró en 1968 durante dos meses el equipo estadounidense Gulf Oil en una gira de 38 partidos en 56 días, por América y Europa.
Con la selección uruguaya, entre 1966 hasta 1978, jugó 44 partidos oficiales de los cuales se ganaron 26 y se perdieron 18 y alcanzó un promedio de 15.3 ppp.
Actuó en los sudamericanos de 1966, 1968 (vicecampeón), 1969 (campeón) y 1971 (vicecampeón), en las fases finales de los mundiales
de 1967 y 1970, ocupando en ambos la 7ª posición y fue además integrante el equipo del preolímpico de 1968. Incluyendo partidos y
torneos amistosos, completó 107 partidos (59 ganados 48 perdidos) con la selección uruguaya.





Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

vean que en esa época no era solo departamental la fama de nuestras naranjas.




Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2






Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


Escuela al Aire Libre en el año 1935









Alejandro StalkerPiastri
Gardel en Salto: una visita que hizo historia

Junto al último acorde de las guitarras de Barbieri, Riverol. Petorosi y Vivas, resonó por última vez la portentosa voz de Carlos Gardel en el “Cine Teatro Ariel” de Salto, aquella noche del 24 de octubre de 1933. Las crónicas de la época dicen que la aclamación del público fue estrepitosa.
Probablemente aquella actuación, en medio de lo que sería su última gira por Uruguay, y que incluyó varios departamentos, no fue una cualquiera para el consagrado cantante: estaba nada menos que en la tierra de su entrañable amigo Irineo LeguisamoLa organización del espectáculo, en acuerdo con el cantante que se consideraba netamente popular, había elegido el “Ariel” como lugar del espectáculo, en lugar del lujoso Teatro Larrañaga de la capital salteña; de acuerdo con el anuncio aparecido en la Tribuna Salteña, las entradas costaban un peso, y cuentan los salteños memoriosos que a último momento, ante el tumulto que se había formado fuera del recinto entre quienes no habían podido obtener su boleto, el “Mago” ordenó abrir de par en par las puertas.
Poco rato después del espectáculo, Gardel y su séquito encaminaban sus pasos por la calle Uruguay hacia el “Gran Hotel Concordia”, donde estaba hospedado. La inmensa popularidad del artista había obligado a cambiar su habitación, ya que la originalmente asignada daba a la calle, por lo cual terminó parando en la 32, hoy convertida en el “Espacio Gardel”.
Sobre las mismas losas rojizas y en medio de la misma vegetación casi tropical del patio que aquella noche atravesó el ídolo popular, muchos años después los periodistas se congregaron para escuchar a otro oriental de gira, Jorge Larrañaga, cuyas virtudes como cantante no han sido certificadas, pero que comparte con Gardel ser dueño de una voz poderosa y la pasión por los “burros”.
En la recepción del hotel, hoy declarado Patrimonio Arquitectónico y Cultural, luce enmarcada la factura a nombre del cantante, donde consta que durante su estadía, entre el 23 y el 25 de octubre de 1933, consumió un botella de vino Alegresa, una de Salus de un litro y cinco whiskies. Sumado al costo de pensión y hospedaje, totalizaron 11,90 pesos, cuyo pago, las crónicas no recogieron si corrió a cargo del artista o la organización.
El Gran Hotel Concordia es hoy un centro cultural de importancia, donde constantemente se están realizando actividades como clases de tango, flamenco, talleres de literatura, artes plásticas, teatro y hasta clases de gemoterapia.
La famosa habitación 32 se ha convertido desde 1999 en el “Espacio Gardel”, un sitio de peregrinación gardeliana, donde en visitas guiadas se muestra a los visitantes el mobiliario usado por el cantante y sus músicos, además de elementos recuperados posteriormente, como un baúl en el que transportaba su vestuario, elementos de toilette y efectos que han sido aportados a lo largo del tiempo por entusiastas de la causa, como discos originales, fotografías y testimonios orales. En resumen, una cuidadosa mixtura entre el hombre de carne y hueso que estuvo esos dos días en Salto, y el mito que comenzó a nacer en Medellín, casi dos años después de la visita

http://www.facebook.com/topic.php?uid=42581586049&topic=8276
Gardel es Uruguayo
Para confirmar lo q todos ya sabemos! Q Gardel nacio en Tacuarembo! Ya llegamos a mas de 3000 miembros, mas que mi objetivo inicial. Ahora hay que llegar a 5000


Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

nos muestra de qué manera se armaban los afiches antes de 1940





Douglas Simonet Fletcher, nació en Salto, Uruguay, casado con Beatriz Corbella Oxandabarat, tiene dos hijos, Gabriel y Verónica.
Es Ingeniero Civil y ha hecho cursos de Post-Grado de Hidrología en España.
Ha tenido una amplia trayectoria profesional en la actividad Pública y privada, destacando, entre otros, el desempeño como Director del Servicio de Recolección de Residuos de Montevideo y en el Departamento de Hidrología de la Represa de Salto Grande.
Ha sido profesor en las Facultades de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Económicas.
También ha publicado los ensayos “La apacible sordidez de la burocracia”, “Esa confusa consistencia de la burocracia”, “Casos y cosas de la historia” y “La empresa del siglo XXI” y varios artículos vinculados a su profesión, como por ej. “Pronósticos hidrológicos utilizando redes neuronales” y otros de disciplinas varias tales como “Optimización económica de un monte sometido a raleos” o “El canal de los faraones” (mención del concurso de egiptología uruguaya de 2005), entre otros.

Lo conocí allá por fines de los años cincuenta o principios de los sesenta, cuando yo era estudiante de preparatorios, todo el mundo estaba convencido que Ramón Guido estaba loco. Por esa época había tomado notoriedad por su, en ese entonces, famoso poema de “Los tallarines”, concebido seguramente en una larga, fría e interminable noche [...]

http://www.facebook.com/l/826c8yYCw93dJUrKSZSUcuon4Tg/simonet.com.uy/author/douglas/page/2
Douglas Simonet: Page 2
simonet.com.uy
Douglas Simonet Fletcher, nació en Salto, Uruguay, casado con Beatriz Corbella Oxandabarat, tiene dos hijos, Gabriel y Verónica.Es Ingeniero Civil y ha hecho cursos de Post-Grado de Hidrología en España.Ha tenido una amplia trayectoria profesional en la actividad Pública y privada, destacando, entre

Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

salto 1946 -zona centro hacia el Cerro.




Agregado por
Silvia Cristina Niz Preve 26 de abril de 2011 21:42
EL HOMENAJE DEL DR.ALBISU A LAS MUJERES "ADELANTADAS" DE NUESTRO SALTO:

Cuestión de géneros

Columnistas | 20 Ene. Néstor Albisu.
La expresión del título en otras épocas, estaría indicando un tema sobre telas o mercerías. Hoy sabemos que la actual referencia a los géneros se refiere al masculino o femenino. Y realmente hemos sido testigos no solo de este cambio de denominación, sino de la posición de la mujer en el aspecto social, frente a nosotros los hombres.
Sabemos que siglos atrás el "Matriarcado" (dominación de las mujeres), marcaba su superioridad en el mando de los grandes acontecimientos.
Pero, luego, poco a poco, el hombre fue tomando preeminencia y desde que nos acordamos la mujer luchó por posiciones perdidas.
A principios del 900 la mujer era preparada para ser ama de casa y poca cosa más.
Buena esposa, madre solícita, y si quedaba "para vestir santos" (así se les llamaba a las solteras pues su principal tarea sería confeccionar vestiduras de santos y vírgenes de las iglesias), su destino era acompañar a sus padres.
¿Estudiaba? Si, pero solo aquello que podía hacer sin salir de su casa.
Costura (corte y confección), bordado, cocina, piano y poco más.
A los 15 años (sin fiestas entonces) comenzaba a preparar su futuro ajuar.
La futura señora (sin novio a la vista) cocía, bordaba y guardaba, ¿qué cosas?
Carpetitas, toallas, sábanas y similares. Al infaltable anagrama bordado en cada prenda, le faltaba una inicial (del futuro novio, marido y padre de sus hijos), porque el ser adivina no estaba entre las virtudes de la futura novia.
Todo se guardaba en un arcón o armario con maderas perfumadas (Myrurgia o de Oriente) y flores de jazmín o magnolias.
El surgimiento de la máquina de escribir amplió el horizonte laboral femenino. Surgen las oficinas y las fábricas, donde las mujeres comenzaron su largo proceso de desprendimiento de su hogar para alcanzar al hombre.
Oficinas, escritorios contables, fábricas textiles, etc., fueron abriendo un camino que del 1920 en adelante fue avasallante, dándole otro camino a sus tan necesarias como rutinarias y resignadas vidas.
Y la crisis del 1929 (Mundial) empujó, definitivamente, a la mujer a tener que contribuir con sus ingresos al sostenimiento del hogar.
La creación del Instituto Magisterial (luego Formación Docente) marcó otra senda. Sin salir de Salto podían obtener un título para trabajar en educación.
Época en que el sueldo docente debería ser importante, ya que los hombres que se casaban con ellas recibían el festivo mote de "Tres M": marido de maestra mantenido.
Pero… y que pensar de aquellas jóvenes mujeres que se atrevieron en aquella época a viajar a Montevideo para una carrera universitaria.
Aunque me comprenden las generales de la ley, tributamos nuestra admiración a nuestra tía, Dra. Matilde Albisu, la recordada "Totota".
En 1924 inicia su carrera en la Capital en la Facultad de Medicina, egresando en 1929. Primera médica salteña y la segunda del Uruguay. En su título universitario se leía: "Doctora de mujeres y niños".
Imagínate en aquellos tiempos no solo salir de su casa, sino ir a Montevideo. Para colmo en el caso Medicina, la carrera le exigía en clases prácticas, examinar cuerpos masculinos desnudos.
En alguna oportunidad te conté que cuando Matilde se recibió la única radio de entonces, hoy Tabaré, interrumpió su programación para dar a conocer la noticia.
Las calles cercanas a la casa donde vivían sus padres y hermanas (Osimani casi 19 de Abril) se fueron abarrotando de gente que quería manifestar su alegría por el singular logro.
Un reconocimiento a Matilde, a quien siguieron luego, sus hermanas Julia y Carmen y más adelante, entre otras, las Sras. Castellini, Gelpi, Belzarena, etc.
Todas por su valentía y la amplitud de criterio de sus padres, al permitirles iniciar una increíble aventura para aquellos tiempos.
Había hace unos años una frase publicitaria que decía: "… un largo camino… has recorrido MUCHACHA…"
Si largo y exitoso. Porque a la sagrada y natural misión de ser madre, a muchas les sobró agallas y amor como para agregar el poder acompañarnos en la tan hermosa como apasionante aventura de vivir.


Agregado por Ruben Caram da Silva
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

y aquí con toda su majestuosidad, el edificio público más grande en el interior del país, el primero que contó con ascensor sino sigue siendo el único también en ese sentido

Sara María Martínez Rossi Palacio de Oficinas Públicas, 33 y Artigas.






Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2


foto aerea Salto 1946







Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2






La Bandera de Salto, uno de los diecinueve departamentos de Uruguay, es de color azul. En su esquina superior izquierda figura el escudo de Salto, con un arco en su parte inferior con las palabras Trabajo Sabiduría Prudencia.

En su parte inferior, figuran 5 líneas blancas que, junto con el fondo azul, representan la Bandera de Uruguay. Comenzando desde la izquierda, dichas líneas se quiebran a los 3/5, continuando en un ángulo de 45º hacia arriba, y luego, a los 4/5, continúan en forma horizontal.


local flotante club remeros salto 1946






RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

Agregado por:
Alejandro StalkerPiastri
El Escudo de Artigas fue aprobado el 12 de julio de 1964 y su creador fue Walter F. Planke. El escudo utiliza la bandera de José Artigas. En el ángulo inferior izquierdo de dicha bandera, se ubica una vaca, símbolo de la principal riqueza del departamento. El ángulo superior derecho contiene dos emblemas de la producción agrícola del departamento: el arroz y la caña de azúcar, junto a algunas líneas onduladas que simbolizan los ríos Cuareim y Uruguay. fuente: WIKIPEDIA


#
Alejandro StalkerPiastri EL ESCUDO DE UN DEPARTAMENTO VECINO CREADO POR EL GRAN PROFESOR DE DIBUJO ( Y PARA MI , MEJOR PERSONA) WALTER PLANKE.
Hace 2 horas · Me gustaYa no me gusta
#
Ruben Caram da Silva hablando de escudos Alejandro, y ya que tenemos como emblema del grupo el del departamento, les cuento que fue creado por el pintor Eriberto Prati tras su proyecto que fue presentado el 8 de abril de 1927 y que fue sancionado el 27 de junio del mismo año. En ese entonces, la Asamblea Representativa decretó: 1º- adóptase un Escudo para el Depto. de Salto. 2º- estará compuesto conforme el proyecto del sr. Eriberto Prati, por un óvalo dividido en tres campos. En la suerior un campo blanco y otro azul; en la inferior, uno de plata. Sobre el campo blanco, un sol naciente de oro, símbolo del porvenir y en el medio del sol, un yunque, un martillo y un haz de varas que son el trabajo. En el campo azul, la sabiduría y la prudencia, estarán simbolizados por Minerva, que sostiene en su mano derecha el destino y apoiyoa laizquierda en el escudo. En el campo de plata, una cascada, que simboliza a Salto y la razón de su nombre. A la derecha del óvalo, una rama de olivo y a la izquierda, una de roble que significan respectivamente la paz y la nobleza. En la parte superior externa del óvalo, el nombre de "Salto".
Hace una hora aproximadamente. · Me gustaYa no me gusta
#
Ruben Caram da Silva de inmediato a lo anterior, dice LEEMOS DEL ESCUDO, "en el trabajo está su porvenir, y en la sabiduría y prudencia, su destino", lo cual ha dado varias interpretaciones. Pero no al texto, sino a que algunos sostienen que en el escudo están esas palabras y otros sostienen que es una lectura del dibujo del escudo. Será cuestión de averiguar e investigar al respecto ya que no faltaron los que dibujaron en torno una cinta con esas palabras. Ya en el artículo 3º de esa Asamblea, dice autorízase al Concejo de Administracion Departamental, para disponer la confeccion de los cuños y sellos auténticos reproducidos del facsímil certificado que se le remitrá a sus efectos. 4º- comuníquese, etc. Sala de Sesiones de la Honorable Asamblea Representativa, en Salto el 27 de junio de 1927. Juan Paiva, secretario. Manuel J. Vázquez, Presidente.





Agregado por Chumbo Molina
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

recordemos a artigas milan martinez





Agregado por Chumbo Molina
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2

recordemos a walter planke un gran pintor salteño






Agregado por Chumbo Molina
al grupo RECONSTRUYAMOS LA MEMORIA DE LOS SALTEÑOS VERSIÓN 2






Alejandro StalkerPiastri calle Uruguay sin las "islas". La librería elizaincín, la farmacia, Tipperari...... Che.... de qué año es?
Hace 11 horas · Me gustaYa no me gusta
#
Ruben Caram da Silva Si no me equivoco, Tipperari después se dividió -estructuralmente hablando- y era de un lado Joyería Costa y del otro diario Cambio, cuando sus inicios -tambien empecé yo a redactar en público-
Hace 10 horas · Me gustaYa no me gusta
#
Lilia Rumi Brandi En el ángulo sup .izquierdo aparece a medias el cartel de la mercería CATIE .Fue de una tía; reconocida obstetra ya jubilada ,autora de varios libros ;:Catalina Rumi .
Hace 5 horas · Me gustaYa no me gusta · 2 personasA 2 personas les gusta esto.
#
Rosario Dacoll en la zapateria Castaño compraba mis zapatos!!! y en Catie tb compraba ...me acuerdo de la "partera"...pah la librería!!!
Hace 4 horas · Me gustaYa no me gusta
#
Virginia Rosete Costa jajaja, que recuerdos no? tambien mi familia compraba en la zapatería Castagno, comprabamos en Catie.... que luego abriría Mona Lisa donde está ahora la trouville.... Yo misma recuerdo a los Castagno, vaya lo que me hicieron recordar







Alejandro StalkerPiastri 23 de marzo de 2011 22:37
Hugo Longa Motta: Nació en Guaviyú de Arapey, departamento de Salto, el 4 de junio de 1934. En 1939 acompaña a su hermano mayor a las clases del escultor Edmundo Pratti. Inicia sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena; los concluye en Montevideo, adonde se había mudado su familia en 1954. Abandona la Facultad de Derecho en 2º año; trabaja ocho años como bancario y se dedica después íntegramente a la pintura. Alumno de Jorge Damiani a partir de 1965. En 1966 realiza su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes. Las principales galerías del país tuvieron sus cuadros. Igualmente expuso en Brasil, Teherán, Estados Unidos. Fue invitado a participar en la Bienal de Colombia. Es uno de los representantes del surrealismo en el Uruguay en la década del 60. Recibió en 1987 el Premio Fraternidad que otorga la B´nai B´rith del Uruguay. Hugo Longa murió el 30 de agosto de 1988.






Alejandro StalkerPiastri publicó en el grupo "Reconstruyamos nuestra memoria salteños!"
creó el documento "El Salto y sus saladeros - Don Pascual Harriague "


El Salto y sus saladeros - Don Pascual Harriague



http://riouruguay.rionegrotodo.com/temas-especificos/el-salto-y-los-saladeros

Este es un trabajo del Sr. Eduardo S. Taborda


Desde antes de nuestra independencia nacional, la industria ganadera y saladeril han sido las fuentes inagotables de la riqueza de la región norteña de lo que hoy constituye nuestro país.


Empezó ésta, puede decirse, allá por el año 1823, cuando el señor Leandro Velacie funda nuestro primer Saladero en el paraje conocido por Corralitos, próximo a la desembocadura del Río Daymán.


Establecimiento éste montado con todos los adelantos requeridos por su importancia y las necesidades de la época; en el se llegó a sacrificar muchos miles de reses vacunas.


Pocos años después, en lo más recio de la lucha por nuestra independencia, en las inmediaciones de Salto Chico, es establecido por un tal Farías otro Saladero tan importante como el de Corralitos, el cual desarrolló durante varios años una intensa actividad. A estos dos establecimientos de la industria pecuaria, se sumaron dos más; -uno en el Camino a Paysandú muy próximo al Paso de las Piedras de Daymán y el otro en el Cerro paraje conocido por nosotros por las Aromas, esta último establecimiento era propiedad del señor Federico Texo, hombre este de grandes empresas, que desarrolló entre nosotros distintas actividades comerciales que han afianzado su nombre hasta nuestros días.


En épocas más cercanas a nosotros, según datos de escasa seguridad, por el año 1840, más o menos, el Sr. Juan Olaveríe, funda en el paraje hoy conocido por el Saladero Quemado, próximo al puente del Ceibal otro establecimiento Saladeril, que como los otros anteriores desarrolló grandes actividades y que, también como los otros, desapareció consumido por un voraz incendio.


En el año 1860 Don Pascual Harriague funda el Saladero de la Caballada, establecimiento éste que, desde aquel entonces hasta nuestros días, lo circunda una aureola de alto prestigio, debido a los interesantes y fecundos matices que le supo dar aquel hombre extraordinario que fue Don Pascual Harriague.


El Saladero “La Conserva” fue fundado el año 1875 por el señor León Domec quien más tarde hace sociedad con el señor Emilio Sulez quienes imprimen a este establecimiento un fuerte ritmo de actividad comercial.


Estos dos Saladeros en su desenvolvimiento ascendente llegaron a faenar anualmente hasta 80.000 cabezas de ganado dando ocupación a más de mil trabajadores.


Esta es en síntesis brevísima la historia del desarrollo de la industria saladeril en nuestro pueblo que tan hondos cimientos supo cavar para afianzar nuestro progreso material.


Ahora hagamos capítulo aparte y digamos algo sobre aquel hombre extraordinario y excepcional que fue Don Pascual Harriague a quien tanto debe nuestro pueblo la solidez de su grandeza.


El señor Harriague nació en Hasparren -Bajos Pirineos- en 1819 y llegó a nuestro país en 1838, apenas cuenta 19 años.


Trabaja algún tiempo en un Saladero del Cerro de Montevideo y luego se traslada a la ciudad de San José donde se emplea como dependiente de una pulpería.


Vino a Salto en el año 1840 llamado por Don Juan Claveríe, propietario como se ha dicho del Saladero Quemado del Ceibal, -dato éste que nos demuestra de que éste es muy anterior al de “La Caballada”.


Al establecerse en esta ciudad, -anexa al citado Saladero- la primera Curtiembre, establecimiento éste, que unos años más tarde, es transformado en una Grasería y Fábrica de Jabón y Velas, hasta el año 1860 en que funda “La Caballada”.


En este mismo año el Sr. Harriague, en una chacra que poseía en San Antonio Chico, hace ensayos de cultivos de uva criolla, que no logran éxitos.


Abandona estos tanteos hasta el año 1874 en que prueba plantar cepas francesas, que un cultivador había aclimatado en Concordia R. A., buscando la producción del vino de Burdeos.


Esta nueva experiencia fue de resultados favorables y pronto éste hace un plantío de 35 hectáreas de viña en terrenos de su saladero.


A los dos años se recogieron sus primeros frutos y con ellos se inicia en nuestro país la industria vitivinícola por primera vez.


Desde el año 80 al 83 la Granja Harríague en un franco progreso almacenaba en sus tres bodegas más de 300 bordalesas, las que aumentaron en el año 1887 a más de 1.000.


Se elaboró en ella los más variados tipos de vinos: tintos, claretes, blancos, secos, Bursac dulce y Coñac de una alta destilación y estacionamiento, que en alas de la fama traspusieron las fronteras patrias y abrieron mercados de Francia en las ciudades de París, Marsella. Y Bayona.


El señor Pascual Harriague es premiado por sus realizaciones y afanes con una medalla especial en la que se alude a “su personal constancia y patriotismo en la resolución del cultivo vitivinícola en la República”.


El ejemplo de Harriague cundió en una noble emulación y en un corto lapso de tiempo Salto contaba con más de 90 granjas entre grandes y pequeñas y las cepas de Harriague marcharon al Sur del país a formar los viñedos de Montevideo, Canelones, etc.


La filoxera y la langosta arrasó con todo este noble y estupendo esfuerzo, llevando a la ruina a muchos trabajadores que habían ayudado a forjar un sueño de amor y de grandeza para nuestro pueblo.


La personalidad del Señor Harriague estaba formada con tal diversidad de brillantes facetas que para enunciarlas y describirlas no es posible hacerlo en estos pocos minutos de charla radial; necesitan las páginas de un libro amplio y sincero en las cuales se vuelquen con amor minucioso todas las inquietudes de este gigante laborioso.


A él, a Don Pascual, también le debe el Salto otras nobles manifestaciones industriales, -fue a su impulso y a la visión de sus ojos escrutadores del porvenir, de que en tierras de sus viñedos se plantara, por primera vez, también entre nosotros, el olivo y ,la morera, en, gran escala ésta, para el cultivo del gusano de seda, que también a él se le debe su introducción y cría entre nosotros.


La exquisita frutilla salteña tan codiciada en los mercados de ambas márgenes del Plata, a Harriague también debe su fama, él fue quien hizo sus primeros cultivos, trayendo para este efecto semillas y un cultivador experto de Francia, a Monsiur Playé, el que enseñé en nuestro medio la forma eficaz de su cultivo.


El señor Harriague murió en la ciudad de Bayona, capital del Departamento de los Bajos Pirineos, el día 14 de Abril de 1894 a la avanzada edad de 75 años.


Las manos filiales de sus hijas Pascalina, Octavia y Teresa, trajeron hasta nosotros sus cenizas; ellas descansan en el Panteón familiar; la tierra de Salto, la que él tanto amó, lo guarda en su seno blando y cariñoso.


Cuando éstas llegaron hasta nosotros, llegaron en silencio; no hubieron, honores oficiales, el pueblo ignoró tal acontecimiento y así, en silencio, fueron depositadas en nuestra necrópolis.


Sus hijas residían en Buenos Aires y habían venido a cumplir la piadosa misión de la última voluntad paterna por vía argentina, al terminar ésta, retornan otra vez por vía argentina; para embarcarse en el vapor que las espera en la vecina ciudad de Concordia, toman en nuestro Puerto una lancha que las conduzca a él.


Es una mañana clara, llena de sol, una mañana salteña.


La lancha marcha rápida, aguas abajo; a las viajeras acompañan algunos familiares y personas de sus amistades, todos se asoman a las ventanillas a contemplar la belleza abrupta y agreste de nuestra costa. Ya está casi a su término el viaje, se está frente al Saladero, los viajeros lo miran resucitando hondos recuerdos; a todos se les antoja viva la figura de Don Pascual…


Tres pitadas sonoras vuelan al espacio desde la sala de máquinas del Saladero y una honda emoción embarga al pasaje, es el saludo, el último adiós que el padre da a sus hijas desde lo más alto de su grande obra.





Eduardo S. Taborda

Salto de Ayer y de Hoy
Selección de charlas radiales – Salto 1947





Jorge Basur creó el documento "Nestor y Eduardo Minutti vistos por un socialista"



MI MAS SINCERO HOMENAJE A ESTOS FRANDES REPRESENTANTES DEL PARTIDO NACIONAL

Escribe: Arq. José María Gómez.





Desde hace mucho tiempo, lo he sentido como una obligación, escribir esta nota que es testimonio y agradecimiento. Recién hoy, tengo la fuerza necesaria para cumplir una promesa no escrita.

Para mi, Dardo y Pitín son uno, no podría hablar del uno sin el otro. Para ello, previamente debo contarles algo de mi, antes de conocerlos por algo fortuito y dramático.

Los años 70 fueron muy duros durante la dictadura, como todos lo sabemos. Desde el año 1965, yo trabajaba en UTU, las Piedras, en Colón y en Arroyo Seco. Algunos días lo hacía en el estudio de dos Agrimensores, como dibujuante. En la Facultad trabajaba como estudiante auxiliar en el taller Reverditto, gratis. También haciendo calle, con mi esposa, vendíamos productos Avon (o algo asi).

Política y economicamente, estabamos pasando mal y en riesgo como siempre, pues el Ing. Massera y Marta su compañera, ambos en la clandestinidad, se encontraban en m mi casa, cuando podían hacerlo con seguridad. Mis suegros eran comunistas y vivían junto a nuestra casa, construida con mi trabajo.

Además la militancia. Fue la inseguridad econ{omica lo que me llevo a pensar en emigrar.

Para ello, hice contactos en Perú, con la Facultad de Arquitectura de Arequipa, para ir a trabajar allí. Nos íbamos, como tantos miles de uruguayos.

Es allí, donde ocurre una tragedia; mi amigo y compañero de estudios el Arq. Pedro Arnaud aparece muerto en la costanera sur. Él trabajaba para la Intendencia Municipal de Salto (con radicación) como asesor y representante del Instituto de Urbanismo (ITU) de la Facultad de Arquitecutra.

A pocas semanas de ese hecho, una mañana como siempre, iba al centro en el 142 desde El Buceo; allí en el ómnibus, me encuentro con mi profesor de urbanismo de la Facultad y del ITU; a boca de jarro me pregunta si quiero ir a Salto y trabajar para el Instituto donde había trabajado algunas veces. Al otro día el Arq. Minutti concurriría a la Facultad a realizar el nuevo convenio, entre el ITU y la Intendencia. Me dijo que si me interesaba que concurriera al ITU.

El sueldo era 10 veces menor que en Perú. La familia dijo que Salto era 1000 veces más cerca.

Así, al otro día conocí a Pitín, ambos de Universitario, no tuvo ningún inconveniente en que yo actuara como funcionario del ITU en Salto. El sueldo lo cobraba en la Universidad y la I.M.S., pagaba alojamiento, luz y agua. Primero viajando lunes y viernes, luego trasladé a mi familia.

Apenas llegué a Salto, a ambos hermanos les dije que yo era socialista y que mi esposa era hija de comunistas (lo cual era muy "grave"), que el cuartel lo sabía, no quería comprometerlos.

Dardo me respondió que su abogado también era un viejo socialista y que ellos no tenían ningún problema. Senti por primera vez, la grandeza de estos dos hombres. Y no fue la única vez.

Cuando la dictadura expulsó del País al Arq. Reverditto, decano de la Facultad, renuncié al cargo docente que tenía. Cuando se me ofrece la oportunidad de trabajar de nuevo en el ITU, consulte con autoridades en la clandestinidad del Partido Socialista. Me dijeron que no había que dejar los cargos hasta que me echaran, así lo hice y así ocurrió. Así también lo hicieron ellos en la I.M.S.

Viví en 19 de Abril casi Asencio, y en la esquina de Finali siempre estaba un tipo de investigaciones. ¿Intimidándonos? No lo sé. Nos acostumbramos. Luego comenzaron a llamar por teléfono a la Intendencia - Sección Obras donde trabajaba, preguntaban por mi, si cumplía el horario, si hablaba de política, si sabían que era comunista, etc.

Los compañeros me tomaban el pelo, que me iban a llevar y yo no estaba enterado de nada, hasta que me enteré. Les contesté que así trabajaban, que en algunos días me irían a buscar y a nadie le parecería extraño.

De inmediato fui a decírselo a Pitín Minutti, y allí nomás tomó el teléfono y llamó al comandante del cuartel, (Rivera Elgue) y le contó lo sucedido, y le dijo que él respondía por su personal y que cualquier información que necesitaran se la pidieran a él.

Cuando se inició el Plan Norione en Paso de los Toros, me llevó como asesor junto a Homero Guglielmone y alguien más que no recuerdo, y nos dijo: Si yo paso, ustedes también, sea donde sea.

En nombre de la I.M.S. concurrí a muchas reuniones técnicas regionales del Norione, de Salto Grande, también a la Comisión de apoyo de la UTU, donde nunca dejé de decir lo que debía y siempre recibí el apoyo del Intendente, a veces con intercambios muy duros con el representante del cuartel.

Con orgullo recuerdo, que las veces que votamos en la Comisión, los compañeros me apoyaron. Sólo hablo de Pitín, pero a su espalda siempre estaba Dardo, que hacía la gestión, el Arquitecto hacía obras.

Quiero afirmar, categóricamente que el gobierno del Arquitecto y del Contador Minutti, fue total y absolutamente legítimo, democrático de punta a punta, durante la dictadura militar. Que ofendieron a las Instituciones y a las personas, particularmente a los funcionarios y entre ellos, a los de abajo.

Los recolectores de la época, lo recordarán bien.

Cumplo con éste testimonio, una deuda; digo una verdad, ya que no fueron muchos los civiles que en cargos de gobierno actuaron como ellos y un agradecimiento, pues me brindaron su amistad, su apoyo en momentos difíciles políticamente y pude radicarme de nuevo en mi pueblo y ejercer la profesión que elegí, con dedicación y aceptación por parte de mucha gente que confió en mi.

Defendieron la dignidad de su investidura democrática e incluso la única vez que la dictadura le pidió una rendición de cuentas, Pitín, Intendente, pasó un mes pegando fotos de las obras ejecutadas y esa fue su rendición de cuentas y también lamentablemente su legado póstumo.

Dardo era más duro, nunca concurrió a un reunión con los militares, lo dejaba a Pitín, al político que se las arreglara, aunque lo raro era que decían que no eran políticos.

Solo una vez Dardo accedió a un pedido militar; le solicitaron que diera clases a las demás Intendencias sobre el Presupuesto Cero, ya que Salto era el único que lo hacía bien. Lo hizo.

Seguramente lo que voy a contar ahora poca gente lo sabe:

Salto era el único departamente con servicio de ómnibus municipal donde la teoría de Dardo: Que es mejor que el bus vaya lleno, pues el gasto es el mismo y que hoy aplica nuestro Intendente, se cumplía a rajatablas y el valor del boleto no aumentaba.

Salto actuaba como ente testigo para todo el País, el gobierno militar OBLIGÓ a Salto, a subir el valor del boleto, pues de los contrario el resto de las empresas quedaban en evidencia con los continuos aumentos.

Con Pitín, hice una enorme amistad, cuando vi un error se lo dije, siempre me escuchó, como ocurre entre amigos verdaderos y me respetó como técnico. Me ofreció trabajar con él, con un cheque en blanco, y no lo acepté. Preferí ser amigo y no empleado.

Su temprana y trágica muerte aún me conmueve; ese día fatídico de Junio del 77, también me tocaba viajar hacia Salto en el avión como siempre; no lo hice, porque esa noche traía a mi familia en ómnibus, y fue allí, en Agencia Central, a las 24 horas, donde me enteré del accidente, de la pérdida de dos amigos: Pitín y el Dr. Gonzaga y que la vida me había dado una nueva oportunidad.

Luego, como era previsible, solo duré 3 meses en la I.M.S. Comencé a trabajar a reglamento, con códigos que solo maneja el ITU y para interpretarlos, hay que saber, no podía durar mucho.

La Facultad de Arquitectura a requerimiento del Cnel. De Nava, su cuñado el Cdor. Silva y del Arq. J.M. Ambrosoni, canceló mi contrato el 23 de Setiembre, en forma retroactiva al primero de Setiembre, con la intención de provocarme el mayor daño económico posible.

Por lo que me siento muy honrado de que así haya ocurrido. Se fue Pitín, se fue Dardo y me fui yo.

Hoy acompañe a la gente del Partido Nacional en el cementerio, en el justo homenaje a Dardo, hubiera querido decir unas palabras, mi situación afectiva es muy débil, no lo podía hacer.

Por ello, estas simples viviencia, ojalá sirvan como homenaje a estos dos grandes hombres del Partido Nacional; a sus hijos y familiares el confirmar que ellos sí, honraron la vida.

Que cumplieron cabalmente su destino democrático, en momentos de dictadura militar y con una honestidad a toda prueba.

Este hecho, no se ha dicho, ni explicitado con suficiente fuerza, para que las nuevas generaciones lo sepan.

Su trabajo quedó documentado en fotos, su hombría de bien, debe quedar como ejemplo.

Es justicia y es mi propósito.



arq.gómez.gutiérrez



30 aniversario de SALTO URUGUAY






Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!









Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!

Cine callejero de Salto





Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!










Agregado por
Silvia Cristina Niz Preve
Más recuerdos del Dr. Albisu en su columna del Diario Cambio (perdón Dr.por robársela y gracias por su columna) "
Desde que comenzamos a reciclar Las Nostalgieses muchos de ustedes me acercaron recuerdos. Algunos coincidían con los nuestros, otros no. Hoy va otra tanda. Sigo esperándolos.
* Te acordás… cuando calle Uruguay era la única flechada, pero, solo hasta la Plaza 33. El omnibus que venía del Cerro subía por Chiazzaro, tomaba Uruguay arriba hasta Juan.Carlos Gómez donde doblaba, porque allí comenzaba el flechamiento de nuestra principal calle.
* Te acordás… cuando el Cerro pasó mucho tiempo sin flechar sus calles.Hasta que el intendente Arq. Armando Barbieri (de cuyos enfrentamientos con su correligionario Lanza te conté), decidió el flechamiento generalizado de muchas calles. De allí provino el sobrenombre de Indio, por el uso de flechas.
* Te acordás cuando... antes de construirse el Banco Comercial, en Lavalleja y Uruguay, se ubicó una plazoleta. Allí en el 44 o 45 se exhibió el primer avión ambulancia de Salto (Rattin no había nacido).
* Te acordás cuando.... vino Alberto Castillo por primera vez a Salto y el gentío que lo esperaba en el puerto desbordó los muelles y hasta algunos cayeron al agua. Castillo era famoso como cantor y actor.
* Te acordás cuando... en esa ocasión Castillo quiso pasar entre la muchedumbre y lo levantaron en hombros y desde allí cantó sin acompañamiento ni micrófonos para delirio de todos. En la Plazoleta Roosevelt había perdido pañuelo, corbata y una solapa del saco.
* Te acordás cuando... esa noche actuó en Chaná, se consiguió redondear el baile más concurrido que se recordara entonces.
* Te acordás cuando... Chaná y Universitario traían orquestas como Madriguera, Xavier Cugat, Los Lecuona Cuban Boys y otras de nivel internacional. Imposible hoy traer bandas actuales tan prestigiosas.
* Te acordás cuando... en una misma noche Universitario y Salto Uruguay presentaron cada uno seis figuras internacionales. Entre ellas figuraba JoanM.Serrat, Los 4 Soles, Los Angeles Negros, etc. Aún dividiendo público, los dos clubes salvaron presupuesto y ganaron algo.
* Te acordás cuando... en época de Carnaval empezaba el baile a las l7 horas e iba hasta las 22 en Salto Uruguay. A las 24 comenzaba en Chaná, Universitario y Ferro. Agregale los "chicos" en River, Zona Este, Nacional, Rowing, Hindú, etc.
* Te acordás cuando...para los famosos "Asaltos" (baile con sol arriba aún) de Salto Uruguay se llegaban a desbordar las 4 pistas (2 abiertas y piso y entrepiso cerrado). Se llegaron a vender arriba de 3.000 entradas y eso que las máscaritas eran gratis (sin exagerar, calculale más de 6.ooo personas).
* Te acordás cuando... en Salto se fabricaban cigarrillos. Era en el hoy Palacio Municipal que también lo fué de las Galletitas y Casino.El gerente era el Periodista deportivo Ramón (Japonés) Fonticiella, que luego gerenció la fabrica de galletitas y es padre del ex titular que ocupaba el Palacio por la Intendencia (Como dicen las comadres: "Te das cuenta... son las vueltas de la vida")..
* Te acordás cuando... se realizó el lanzamiento de los cigarrillos salteños. Se arrojaban cajillas desde el Campanario de la Parroquia del Carmen (no abundaban edificios altos, entonces).
* Te acordás cuando... eso sucedía no se gastaron en imaginación. Le pusieron de nombre Nacional y Peñarol. Cajillas de 10 cigarrillos y segun la opinión de los fumadores... horribles.
* Te acordás cuando... en Salto también se fabricaba Cerveza .El nombre y dirección de esta te lo debo, pero, también como los cigarrillos fue un intento fallido y su duración efímera.
Y bueno, si seguís colaborando te seguiré comentando estos recuerdos que hacen a la Historia chica de nuestro Salto.Una historia que nuestros "genios"poco caso le hacen y sin embargo, muchas de esas aparentemente intrascendentes anécdotas explican hechos que tuvieron real importancia. Como siempre te digo, el próximo jueves nos encontraremos para seguir esta serie de encuentros sobre el pasado de nuestra amada ciudad.

Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!






Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!



motocar de salto a las termas del arapey y ómnibus a
TERMAS DEL DAYMAN EN LOS RECIEN LLEGADOS MERCEDES BENZ HECHOS EN BRASIL






Ruben Caram da Silva mientras salen a buscar qué calle con adoquines falta a la lista, les voy dando nada más un par de datos para que al volver, sepan que nuestro pueblo también fue adelantado en este tema siendo el primer pueblo que contó con adoquines en sus calles. En 1865 se colocó en calle Uruguay, desde su nacimiento hasta Larrañaga -en ese entonces Guaviyu-. Los primeros trabajos de pavimentado con hormigón, datan de marzo de 1924 en calle Rincón -antes Ceballos- entre Uruguay y Artigas. Ese año, un 1º de junio empezaron a levantar los adoquines en la principal arteria. Qué tal amigo Mejoral? ja ja, no era así una propaganda?








Chumbo Molina
donato racciatti en el ateneo






perico martinez en la palza 33 foto con cabeza o sin cabeza jajaaj





Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


LA ASOCIACIÓN HORACIO QUIROGA - TOMADO DEL EXCELENTE BLOG DE LA ARQ. MIRIAM HOJMAN, ALLÍ ESTÁ AL LINK , HAY MUCHOS ARTÍCULOS QUE VALEN LA PENA... En relación a las artes visuales, un evento excepcional marcó el destino cultural salteño: la creación de la Asociación Horacio Quiroga en 1946, establecida para fomentar el desarrollo cultural y el arte en Salto cuyo legado llega hasta nuestros días ya que allí se formaron artistas que se han destacado en el ámbito nacional e internacional. Es importante señalar, la impronta dejada por el maestro húngaro José Cziffery, primer director del Taller de artes plásticas de la Asociación Horacio Quiroga, formador de artistas como Lacy Duarte, Osvaldo Paz, Aldo Peralta, César Rodríguez Musmanno. También, en la misma escuela José Cúneo dejó su huella en estos artistas y en otros como Leandro Silva Delgado.
Edmundo Rodríguez-Fosalba Prati 16 de abril de 2011 8:48
LA ASOCIACIÓN HORACIO QUIROGA - TOMADO DEL EXCELENTE BLOG DE LA ARQ. MIRIAM HOJMAN, ALLÍ ESTÁ AL LINK , HAY MUCHOS ARTÍCULOS QUE VALEN LA PENA...



Paul Bittencourt Qué bueno!... en el rectangulito blanco de arriba iba una tarjetita con la foto y el nombre del alumno, si armabas lío los adscriptos te sacaban esa tarjetita y la llevaban a la dirección... yo le había sacado mi foto y le puse una de Pelé... eso me complicó más la cosa cuando tuve que ir a hablar con "el Guillermino"...
En esa insignia dice IDOLL... eso duró un año, fue un error de interpretación de una orden de Montevideo, que el liceo pasaba a llamarse instituto departamental Osimani y Llerena, al año siguiente volvió a ser IPOLL como fue siempre en su historia
#
Alejandro StalkerPiastri asi que tengo la "sellada".... debe ser alguno que se calentó y la tiró a la calle y yo... que junto de todo....
16 de abril a las 9:30 · Me gustaYa no me gusta · 2 personasCargando...
#
Edgardo Iriniz A mi Guillermino me suspendió por 45 días cuando estaba en 2do año. Quien da mas?
16 de abril a las 9:35 · Me gustaYa no me gusta · 1 personaCargando...
#
Paul Bittencourt yo no llego a esa marca... me tocó solo 3 días por volver a entrar al liceo por la planta baja del edificio, después que me echaran por la puerta principal por tener el pelo largo y falta de corbata
16 de abril a las 9:43 · Me gustaYa no me gusta · 3 personasCargando...
#
Aurea Rodrìguez Muguerza jajaja...me rìo de ambos comentarios...Y es verdad Paul...no dejaban ir a los varones de pelo largo! y todos los alumnos sin corbata...es que esa persona que han nombrado era de temer!!!!! yo le tenìa pànico...
16 de abril a las 10:15 · Me gustaYa no me gusta
#
Alejandro StalkerPiastri el pelo no debía tocar el cuello de la camisa, corbata de rojo o lila según el año, la insigna.... no debía faltar nada. El el Piloto había una gorda grandota y un petisito que se paraban en la puerta y.... ´pa trás!!! Alguna vez me tuve que volver "con la frente marchita"...
16 de abril a las 10:47 · Me gustaYa no me gusta · 2 personasCargando...
#
Aurea Rodrìguez Muguerza jajajajaaja.....
16 de abril a las 10:59 · Me gustaYa no me gusta
#
Ruben Caram da Silva En mi época de IPOLL, estaban Perciuncula, la petisita era Julia y despueés quedó el Quique Lima, un flaco que era quinesiologo o equipier en el basquet de Nacional y vive en Avda.Barbieri al 300 mas o menos. Capo con la escoba, era su apoyo permanente en la vereda ja ja
16 de abril a las 16:38 · Me gustaYa no me gusta
#
Paul Bittencourt y Pintos... te acordás? le llevaba chismes al Director
16 de abril a las 17:10 · Me gustaYa no me gusta · 3 personasCargando...
#
Walter Esteves Panizza Si a Pintos le decíamos CASIMIRO, porque con un ojo casi y con el otro miro
16 de abril a las 17:32 · Me gustaYa no me gusta · 3 personasCargando...
#
Paul Bittencourt De Pintos no me olvido porque cuando estaba en segundo año, hubo una pelea en la cantina, varios a Dirección y yo marché denunciado por él... y yo era solo un espectador...
16 de abril a las 18:09 · Me gustaYa no me gusta · 2 personasCargando...
#
Paul Bittencourt Vive todavía?... ¿dónde?
16 de abril a las 18:10 · Me gustaYa no me gusta · 1 personaCargando...
#
Aurea Rodrìguez Muguerza jaja...no le digas Walter! es algo que tiene guardado desde 2o. año!..
16 de abril a las 18:28 · Me gustaYa no me gusta
#
Edgardo Iriniz
Yo agarre a sopapos a uno de mi clase ( en el salón) que era un imbécil, terrible botón y gran alcahuete de los profesores, que me tenía harto. Con tan mala suerte que le di uno justo en la ceja, que sangro en cantidad. Y ahí fue, el gran ...h de p a la dirección a quejarse, inmaginate, camisa blanca llena de sangre. Me llamo G y me dijo -" andate,, después vemos". A la semana, me comunico que me clavo con 45 días. O sea 12 exámenes libres a fin de año. Que salve todos, dicho sea de paso.Ver más
16 de abril a las 18:47 · Me gustaYa no me gusta · 2 personasCargando...
#
Paul Bittencourt Agárrenme que lo encuentro!!
16 de abril a las 19:26 · Me gustaYa no me gusta · 1 personaCargando...
#
Aurea Rodrìguez Muguerza jajaja...
16 de abril a las 19:40 · Me gustaYa no me gusta
#
Ruben Caram da Silva Paul, te acordás que le decían el ingeniero Pintos porque estuvo en cada minuto de la construccion de la pista de atletismo del liceo. No soy quién para reirme del defecto del hombre, pero qué miraba si tenía un ojo desviado pobre. Rompo un lanza por vos, era o mejor dicho, sos un angel incapaz de pelear con nadie ni de hacer un foul jugando al fútbol ja ja ja
16 de abril a las 20:32 · Me gustaYa no me gusta
#
Paul Bittencourt lo primero sí pero lo segundo no tanto...
16 de abril a las 23:09 · Me gustaYa no me gusta
#
Paul Bittencourt Recuerdo aquel cuadro; Pacífico al arco, Perico Rodriguez Motta, Chapete Perez, Brun, Menoni, yo, Leivas, Taruselli, Negro Cacaia Martínez, Pichu Gimenez, Ruben Caram...
16 de abril a las 23:19 · Me gustaYa no me gusta
#
Mauricio Bourdin-Avellanal Edgardo Iriniz: a mi y todo el 3er piso, nos suspendio por una semana entera porque alguien, durante el recreo, prendio un cigarrillo en el baño y dejo sobre el puch una bomba brasilera. A los 10 minutos de haber entrado en clase la bomba exploto y se sintio en todo el liceo. Como nadie dijo quien habia sido, decidio suspender a todo el piso. Claro, podria haber sido alguien de cualquier otro piso

insigna ipoll fines años 70






Agregado por Alejandro StalkerPiastri
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


El matón del Ipoll...





Agregado por Paul Bittencourt
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


Paul te reconoces?






Agregado por Olga Grau
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


1958 el teléfono tenía 3 cifras





Agregado por Olga Grau
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


COMIENZO QUIEREN LAS COSAS, EMPEZAMOS CON LA PUBLICIDAD DE LA GUÍA DEL '32, Y EL INICIO ES POR CASA...






Agregado por Edmundo Rodríguez-Fosalba Prati
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


cedula de identidad con libreta forrada de piel se acuerdan





Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


Un lugar sensacional, de los que tuvimos la suerte de ver hasta nuestros días. EL ALMACÉN DE DON ALEJANDRO SOTO, otro de cuyos grandes aportes a Salto fue el de ser el padre, abuelo, y bisabuelo de mujeres hermosas...





para las Soto Zudaire y familias...




Agregado por Edmundo Rodríguez-Fosalba Prati
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!






Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!

LA DESPEDIDA DEL TATO VIGO DE SALTO EL 6 DE FEBRERO DE 1977 , NUESTRA ULTIMA TOCADA EN EL PARQUE HARRIAGUE CON EL TATO , ACA EL REPORTAJE EN TRIBUNA SALTEÑA





Raquel de Souza
El cine Metropol originalmente se inauguró el 2 de agosto de 1940 con la película Balalaika (Nelson Edditon y Lona Massey)una produccion de la MGM .-despues se reabrió en el 70 con otra firma!!! y el primer cine en Salto data del 1906!!! el Trianon!!!
Paul Bittencourt Creo que las primeras proyecciones de cine en Salto se hicieron en el teatro Larrañaga... como en todas las ciudades del mundo el cine comenzó siendo una curiosidad presentada en los teatros, como espectáculo de varietés
Ruben Caram da Silva fijate Paul los comentarios que hice cuando Graciela pregunta cuál fue la primer emisora de radio en Salto, ahí hice algunas acotaciones sobre la difusion del sonido y las primeras proyecciones en nuestro medio. Justamente, fue en el teatro sí


el lechero

Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!





Sara María Martínez Rossi Obtuve una respuesta, es la sede de prefectura de Paysandú (puerto). 2 de las 3 exposiciones industriales se hicieron allí. La primera en la década del 40 otra en la década del 50 y la última en el 63. Esto corresponde a la primera o segunda, el escudo es siempre el mismo la tercera se cambió de lugar ya que fue más grande pero siempre frente al ríoperosiempre cerca del rió







Nancy Guglielmoni De Bruzzoni 10 de abril de 2011 14:07
Lo que nadie ha recordado son las Jugueterías que hubo en Salto,Peñalva , donde fue Casa Roche, Bazar LLuberas, La Semana, La Cuna Encantada...

Mariel Blanc sii es mi querido tio Carlitos , hermano de mi padre , el menor de los 11 hijos q tuvo mi abuela , cuando las familias eran numerosas, lo invite al grupo hace unos dias , seguro lo tendremos aca pronto , sera muy bienvenido estoy segura !


Creo que ésta nota del diario CAMBIO va a traer muchos recuerdos, está muy interesante

Hace cincuenta años

Columnistas | 23 Ene. Dr. Carlos Blanc.
"A ti te tuve en mis brazos", le dije hace un tiempo al coincidir en el mostrador de una panadería, a una atónita y sonrojada Emita Dondo, que no me registraba ni por asomo. Fue necesario aclararle cómo y cuándo había sucedido: en el 59, siendo poco más que una bebita, dos amigas y yo nos encargábamos de cuidarlas, a ella y a su hermana Magela -no era fácil-, en su casa de calle Rincón, mientras sus padres iban al cine.
En el primer trimestre del 61, Emita cumplía 4 años y Mabel Díaz López 15; Ana María Ambrosoni Berta, cumplía 18, y los festejaba con muchos familiares y amigos en la residencia de su padre, el entrañable "Pilú";
Ese año 61, Salto había recobrado su ritmo, alterado por las inundaciones del 59, y se aprontaba a festejar el Carnaval, con sendos bailes como era de estilo, en Universitario y Chaná, con Pedroca Mandagará, que aparecía por el costado del escenario tocando solo su trompeta, ¡los Lecuona Cubans Boys! y The Kings, intercalando media hora de música típica, a cargo de Víctor Flores y sus Ases del 900. Seguro que Elsita Algalarrondo, flamante Reina del Corso de la Plaza de Deportes, estaría por allí engalanando esa fiesta.
Eduardo de Cerqueira Leite, el profesor brasilero de la misma plaza citada, tenía a su cargo en el Remeros a un aguerrido plantel de nadadoras: María Cristina Bortagaray, Marta Ambrosoni, Marta Cocco y la hermosa Mónica de Francesco, que siendo de pequeña mi vecina, me angustiara con su operación de apendicitis. Pero el ambiente del básquetbol estaba angustiado y muy preocupado: el 16 de febrero, Ramiro Cortés, el formidable pivot Olímpico del 56, que llevara a Salto, junto a otros leones a la cúspide del Campeonato Nacional del 57, anunciaba, a través de una carta dirigida a Stelio Monetti (principal integrante del trío antológico, en varios sentidos, formado además por el fotógrafo Murguía y mi tío "el gordo" Danilo Da Costa Porto), publicada por "Tribuna Salteña", que abandonaba el básquetbol y agradecía todo el apoyo y afectos recibidos en esos años de triunfos (volvería circunstancialmente para ayudar al equipo de figuras jóvenes en el Nacional del 64, disputado en nuestra ciudad). El seleccionado pelearía por el título ese año 61 en Mercedes y no contaría con él, así como tampoco irían Héctor "Chochó" Llona (según Cacho Arrestia, el mejor jugador de básquetbol de Salto) y Walter, "La Gata", Fernández. Eduardo, "Pedacito", Bordenave, debutaba en Círculo Sportivo desparramando contrarios en la llave (no era mucho más lo que sabía hacer pero esa tarea la cumplía a satisfacción, tanto como cuando "bastonero", iniciaba marcialmente el desfile del Colegio Salesiano. El Colegio entero y yo, capitán de la segunda escuadra, lo seguíamos).
Andrés Mudruk, el frankfrutero de presencia ineludible en las salidas del cine Ariel, se destacaba en las competencias de ajedrez en tanto el "Flaco" Abel Martínez García, una vez más ganaba en el Real de San Carlos, el Campeonato Nacional de fuerza limitada. Por supuesto, a sus talones y acechándolo, tendría siempre a Victorino Muffolini. ¡Qué duelo!
El litoral estaba conmovido por el sangriento episodio protagonizado en la ciudad de Artigas por el conocido político colorado, Ulyses Pereira Reverbel. La misma zona del país, y todo Brasil, despediría con mucho dolor de esta vida al Gral. Pedro Palma, mucho más conocido por su profesión médica -aunque nunca llegó a recibirse-, en Alegrete. Recuerdo a mucha gente, entre ella a mi madre, que hacía verdaderas excursiones a aquella ciudad para atenderse con él. Mientras tanto, el país procuraba, deglutiendo la Reforma Cambiaria y Monetaria del 59, del Cr. Azzini, acostumbrarse a la predominancia nacionalista, con Eduardo Víctor Haedo, y su legendaria boina blanca, presidiendo ese año, el Ejecutivo colegiado.
Luis Fontes, hijo del apreciado profesor de Historia, culminaba su carrera de veterinario y retornaría a nuestra ciudad. "Yiya" Migliaro, querida amiga, celebraba matrimonio con Osvaldo Mocellini, en tanto que Nadis Barboza, mi compañera del IPOLL, lograba el bachillerato culminando una brillante etapa en su carrera que luego el destino malograría. Chiquitina Arias bailaba danzas españolas recaudando fondos en beneficio del Hogar Estudiantil.
Seguramente, María Zúñiga conservará aún la moderna "doble falda" (¿blanca o rosa?, disculpá Yaya, no es mi campo), que lucía en una foto tomada en oportunidad de su casamiento con Hugo Motta, el 16 de febrero de ese mismo año.
Entre sus padrinos estaba Armando Arralde (y su esposa Pichina Campodónico), el primero de los "Cuadrado" que yo conocí. Tenía una figura estilo tonelera, pero lo recuerdo -y lo llevo en el corazón-, de pantalón blanco largo, con su clásica faja negra, jugando al "xare" (pronunciado share, es una modalidad de pelota vasca), en el trinquete del Círculo en el que se movía como el mejor, acompañando nada menos que al Bayanito Pereira Lucas y a sus colegas Alfieri, Pose y Liberatore.
Los cinco cines de Salto funcionaban a pleno, acentuando el calor del verano y provocando la invocación a la censura, de pacatos e hipócritas sectores conservadores, con "Verano Violento", protagonizada por Eleonora Rossi Drago y Jean Louis Trintignant, y, un poco menos intenso que el calor que sofocaba la ciudad, se exhibía "40º de amor", en el Ariel, que se atenuaban, salvo en las filas del fondo, con el techo abierto (al menos hasta que una inesperada lluvia hiciera que los porteros lo cerraran con las manijas de los costados interiores de la sala).
Por esos días, el comercio y la banca funcionaban con pujanza y optimismo. Se inauguraba la Sucursal del Banco Regional, en la calle Sarandí, presidido su Directorio por el Dr. Raúl Otero Muguerza, teniendo en la gerencia a mi querido primo, Marcelo Bou Blanc, experimentado ex funcionario del BROU. No hacía mucho se había inaugurado la Sucursal del Banco Rural, (donde trabajaban mis compañeros y amigos "Rulo" Apatie y "Quequín" Azambuja), en el local de Artigas y Larrañaga (donde luego del cierre del banco en el 65, abriría "Drinks"), así como en pleno centro el Banco Departamental, cuyo Directorio presidía el conocido vecino Edmundo Moratorio, y el Banco Industrial.
Por primera vez, habiendo puesto tantas veces antes la ñata contra el vidrio, entré al Sorocabana a tomar mi primer café, pago con dinero propio.
Había ingresado el 9 de marzo de 1960 como cadete en Emilio Fontana SA, en Montevideo, ganando $ 376 (de entonces, un montón para mí) y a partir de agosto de ese año, por laudo del Consejo de Salarios mi sueldo como auxiliar fue de $ 603. Tenía 18 años.
Una inquietud ciudadana se hacía presente en la Junta Departamental: habiéndose logrado "la supresión de las bocinas de los autos y atenuar el tono de las columnas parlantes", consignaba "Tribuna Salteña", aquel Cuerpo exigía la colocación de "silenciadores en las motos".
Desde entonces, nuestra ciudad luce impecable sin contaminación sonora alguna (¿o me estaré quedando sordo?).

Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


AHI LES DEJO LA VILLA PEPITA , UN MUSEO DEL AMOR NO PODIA FALTAR





Avda. Rodó al 900 . como yendo al vivero Gautron
Diego Castagno Mendoza El proyecto es de arquitectos de Montevideo - Edmundo se debe acordar los nombres - y su mobiliario fue traido de Europa .
Gracias Ruben por la valoración que haces de la casa. VILLA PEPITA fue construida por mi abuelo Antonio Castagno Mugica en 1920 y se la ofrendó a su esposa Josefa Guimaraens - mi abuela paterna -
luego de años de fallecidos mis abuelos se vendió y finalmente se transformó en el Museo del amor gráficamente así llamado por Chumbo -
Estuvo a la venta un buen tiempo hace un par de años, debería conservarse, rescatarse. Y darle un buen fin obviamente.

Agregado por Sergio Pereira
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


El vie muelle para el ferrocarril en el puerto. Toda una historia





Agregado por Sergio Pereira
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


Las grúas del Puerto

Fotos del evento Reconstruyamos nuestra memoria salteños!





Fotos del evento Reconstruyamos nuestra memoria salteños!

Mi bisabuelo Antonio en la Farmacia, foto tomada desde la puerta principal y más atrás un empleado.

Agregado por Luis Alberto Calero Pereira-Machado
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!





Vieja construcción de 1863 que perteneció al empresario Manuel Bica y posteriormente a la familia Levrero

Agregado por Edmundo Rodríguez-Fosalba Prati
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


A VER SI ALGUIEN LE HA DADO POR MIRAR PARA ARRIBA EN CUALQUIER SÁBADO DE JUERGA... A) A DONDE PERTENECE EL BALCÓN ? B) LA FRUTILLA ES SABER QUE SIGNIFICAN LAS INICIALES...














Agregado por Jose Rufino Martinez
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!






ESA LATA TIENE TODA UNA HISTORIA, ENTRE 1939 Y 1940 VENIAN LATAS CON NAFTA DE LA UNION SOVIETICA EN BARCOS, COMO ERAN DE BUENA CALIDAD LA GENTE LAS CORTABA Y HACIA PAREDES DE RANCHOS, UN PRIMO LA ENCONTRO EN LA ZONA DE PIEDRAS Y ANDRES LATORRE EN UNO QUE HABIAN DESARMADO, NO SE ENTIENDEN BIEN LETRAS, SE PINTO Y ALGUNA LETRA SE VE, ESTABA OXIDADA


Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!

Nació en Salto (Uruguay) en 1901, su primer nombre era José, pero todo el mundo lo conoció por Leandro Andrade, o simplemente por el apodo que le pusieron en los Juegos Olímpicos de 1924, Maravilla Negra.Fue el primer futbolista negro en ser una estrella mundial, y uno de los primeros uruguayos en conseguirlo. Comenzó jugando en Misiones, pero siendo joven pasó a Bella Vista, el club en el que se desempeñaba cuando fue la gran figura del equipo oriental que sorpendió al mundo al conquistar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 1924



Enrique De Rezendes Rodriguez 14 de abril de 2011 11:49
Pensar que en Salto solamente hay una Gomería "El negro Andrade" (Invernizi y Barbieri) como "homenaje" a este campeón

Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!


se acuerdan de grimoldi donde ahora es macri






por Rodríguez Prati




Esta foto está por alcanzar las 40000 vistas en panoramio... No te pagan nada... Pero mi retribución personal fue que gracias a ella gente de todo el mundo, conoce de la existencia de nuestra querida ciudad. Y fue la primer foto del Uruguay en obtener mención por votación en los concursos mensuales...

Archivo del blog

HOTEL CONCORDIA

HOTEL CONCORDIA
Uruguay 749 - Tel: 473 32735 - Salto - URUGUAY

La Casona del Daymán

La Casona del Daymán
Ruta 3 Km,483 - A 5 km.de Termas del Daymán y 10 de la ciudad de Salto, Uruguay - Informes: Salto: (0598-73) 35007-32154 - Montevideo: Telefax (0598-2) 782334