HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Dr. Horacio A. Rosete Brignole
domingo, 18 de octubre de 2009
José Cuneo entre las lunas, ranchos y abstracciones
Muestra. Dos períodos del artista en el Zorrilla
PEDRO DA CRUZ
La exposición "Figuración y abstracción" muestra simultáneamente dos distintas fases de la carrera de Cuneo: la de las lunas y los ranchos, y las posteriores abstracciones que firmó con su apellido materno.
Cronológicamente, las dos obras que inician el recorrido por las distintas expresiones que Cuneo imprimió a sus obras a lo largo de su carrera son Lavanderas del Tacuarí y Paisaje planista, ambas de 1918. El estilo planista, compuesto a base de campos de color que no expresan volumen, fue común a varios artistas que se formaron en el Círculo de Bellas Artes, como Guillermo Laborde y Petrona Viera. Ya en 1906, Cuneo había comenzado a estudiar con Carlos María Herrera, uno de los fundadores y director del Círculo.
En 1907 Cuneo viajó por primera vez a Europa para estudiar pintura y escultura en Italia, adonde regresó en 1911 acompañado por Carmelo de Arzadun. En 1914 pintó sus primeros paisajes en Treinta y Tres, comienzo de una serie de obras que realizaría en varios departamentos, y que intercaló con otros viajes a Europa. En 1917 comenzó a practicar el planismo, del que son ejemplo las obras mencionadas.
Durante una estadía en Florida en 1930, comenzó a pintar una serie de motivos con ranchos y lunas, los que dominarían su obra durante más de dos décadas. Las deformaciones de los objetos y los planos inclinados, lejos de un estilo realista, son muestra de un expresionismo telúrico que no tuvo seguidores en el ámbito del arte nacional. Cuatro de las obras expuestas, tres con el título común Luna (1942), son las más impactantes del conjunto. Las formas repetidas de las nubes ocupan todo el cielo, dominado por unas lunas inmensas que irradian su luz en poderosos halos. La cuarta obra de la serie, Luna y tuna, muestra, junto a una enorme luna, una tuna de formas casi antropomórficas que extiende sus numerosas ramas al cielo.
El artista también ejerció la docencia -la que intercaló con viajes a Europa-, en el Círculo de Bellas Artes (1930-33), la Escuela Nacional de Bellas Artes (1943-45) y el Taller Horacio Quiroga de Salto (1945). El viaje que realizó a Europa en 1954, del que regresaría dos años más tarde, fue decisivo para un cambio radical en la orientación de su pintura.
PERINETTI. Durante sus reiteradas visitas a Europa, Cuneo fue conociendo distintas expresiones del arte de vanguardia que lo llevaron hacia la abstracción. Luego de su regreso a Uruguay, en 1957, comenzó a experimentar con motivos no figurativos, por ejemplo en una obra sin título que por su carácter se diferencia del conjunto de la muestra. La composición está basada en una serie de formas geométricas, con marcados ritmos de formas que se repiten, y una paleta de colores que no había usado hasta entonces.
Durante dos décadas, hasta su fallecimiento en 1977, se dedicó al arte no figurativo, al que consideró tan radicalmente diferente del que había realizado hasta entonces que comenzó a firmar las nuevas obras con su apellido materno: Perinetti. Esta diferenciación radical entre dos períodos de su obra es única en el ambiente artístico uruguayo.
Usando un lenguaje plástico cercano al del informalismo abstracto europeo de la época, creó formas con marcados contrastes de tonos, intrincadas unas con otras, con ritmos que de alguna forma reflejan los de las composiciones de la etapa anterior. Otro aspecto en el que innovó fue el uso desenfadado de los materiales, para lo que agregó al óleo distintas materias, como arena y asfalto, que dan a las formas gran variedad de texturas y una materialidad tridimensional.
Este último gran período está representado en la muestra por cinco obras: Caminante, Lobisones, Luna negra, Z, y Sin título. Un denominador común de las mismas son marcadas formas negras, como un dibujo de gruesos contornos, entre las que relumbran campos de color en subidos amarillos y naranjas.
Un aspecto interesante es el uso de títulos que suponen motivos figurativos, como Caminantes y Lobisones, que no coinciden con el aspecto no figurativo de las obras, lo que brinda posibilidades de renovadas lecturas.
El País Digital
José Cuneo
(1887-1977)
Nace el 11 de setiembre de 1887 en Montevideo. Sus primeros estudios los realiza con Carlos María Herrera en 1906. Viaja por primera vez a Turín en 1907 a estudiar en el taller de Anton María Mucchi, realizando paisajes de Italia que expone a su regreso en 1910.
En su segundo viaje a Europa estudia con Anglada Camarasa y Van Dongen.
En 1917 estudia en la Grande Chaumiere de París, se interesa en la pintura de Cézanne y Gauguin. Regresa al año siguiente y da comienzo a su etapa de pintura planista realizando una serie de retratos y paisajes de la ciudad de Melo.
En 1927 en Europa conoce la obra de Chaim Soutine atrayéndole las deformaciones expresionistas y el uso de la diagonal, lo que marcará su obra futura. Expone los paisajes de ese período de Cagnes Sur Mer en la Galería Zak y a su regreso a Montevideo, en el Ateneo. A partir de 1930 pasa temporadas en Florida y en Melo y comienza la serie de ranchos, lunas y acuarelas del campo uruguayo.
En 1942 obtiene el Gran Premio de Pintura del Salón Oficial, el Primer Premio en el Salón Nacional de Acuarelas y el Premio de Pintura en la Bienal Nacional de Arte.
Viaja a Europa en 1954 y toma contacto con la pintura abstracta, lo que generará a su regreso una nueva serie que firmará con su apellido materno: Perinetti, sin abandonar las otras series anteriores.
En 1961 expone una retrospectiva de sus 50 años como artista, pero su vida artística llegará a abarcar 70 años de producción. A partir de 1963 el reconocimiento de su obra alcanza importantes distinciones dentro y fuera de fronteras.
Es premiado en la X Bienal de San Pablo en 1969 y en 1974 recibe el Premio Nacional de Pintura de Cagnes su Mer. Vuelve a Europa en 1976, donde fallece el 19 de julio de 1977 en Bonn.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2009
(39)
- ► septiembre (6)
-
▼
octubre
(8)
- Sus nietos, Horacio Octavio León Tanca Rosete y Ju...
- Flores: el Arte Rupestre bajo la mirada de experto...
- ESTATUA ´´ LA AMISTAD ``
- Pasaje Wilkinson, misterio del teatro Larrañaga
- Libro Fiestas del Uruguay
- LATINUY,
- José Cuneo entre las lunas, ranchos y abstracciones
- Se inauguró muestra carnaval 2009
-
►
2010
(63)
- ► septiembre (10)
-
►
2011
(60)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(33)
- ► septiembre (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario