HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE

HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Artista salteño, según sus propias palabras: De profesión Artista, de oficio: Abogado" - "Nací en Salto, departamento del mismo nombre, en la República Oriental del Uruguay, un viernes 13 de julio del año 1926.- En plena "cuchilla", en éste departamento soleado donde las naranjas son mas rojas y mas dulces, y en el que las mujeres tienen las mas bellas pantorrillas, gracias a la topografía del terreno en que transitan. Por si Uds. no lo saben, mi país queda al Este del Río Uruguay, haciendo esquina con el Río de la Plata, al decir de Maggi. No tenemos problemas de razas, ni de religiones; no quedan mas indios.- Bernabé mató los últimos en el "Tacuabé", en el siglo pasado.- Somos pobres, pero... no tanto. Desde 1904 no tenemos guerras ni revoluciones.- La guerrilla "Tupamara" de los años sesenta fue una "revuelta de melenudos". Mi padre era dentista y mi madre, una de las mujeres mas hermosas. Mi tío-abuelo me regaló un pony alazan-ruano, y desde siempre me hice amante de los caballos. A los seis años garabateaba caballos, y por mi aficción al dibujo, me pusieron una maestra particular que me enseñó a hacer orejas como realmente son las orejas. Desde que mi madre pintaba al mejor estilo "Colegio de las Hermanas", dio en mis manos su caja de óleos y pinceles. Así nació mi vocación. María del Cármen, una fámula cálida, ayudante de mi padre, me inició en el gusto por las mujeres. Por no se qué razón me hice abogado, profesión que, a regañadientes, terminé ejerciendo con gusto y placer. Mientras cumplía los cursos académicos en la Facultad de Derecho, transité talleres y maestros: Lucas Gaffre, Milans Martínes, Cúneo, Pratti, Pareja .... y muchos libros. En 1948, envié un cuadro al Salón Nacional y me otorgaron "Carnet de Expositor". Desde entonces no he podido dejar de pintar. Como desde siempre fui muy enamoradizo, tuve muchas mujeres.- Tal vez amé a una sola.- Pero las cosas no fueron fáciles, ni se deslizaron tan lindamente.- Aún no lo son. Aprendí que el hombre tiene cinco sentidos que lo relacionan con el mundo exterior, que interactúan entre sí y degustan ese mundo.- Que su mente piensa, y que aún lo hace cuando no sabe que piensa, y que con su imaginación y sus crisis, se proyecta, racionalizando sus instintos de "primate": territorio, jerarquía, poder, sexo y amistad-enemistad con el grupo. Aprendí que el "órden" rige aún en el "caos" y que la impronta de un trazo y el color de un plano, signan un mensaje con sólo una ojeada. Aprendí que el mundo es bello, que la persona importa que lo mas mágico es vivir, vivir en libertad también, que es hacer y pensar lo que a uno se le ocurra, siempre que, al decir de Vaz Ferreira, que el sujeto haga y piense lo que debe. Mi compromiso es conmigo mismo y termina cuando yo termine." Falleció en el año 2000

HARB

HARB
Firmaba sus obras con la sigla "HARB" iniciales de sus nombres y apellidos aunque las primeras no, y acompaña el dibujo característico de la rosa, sus obras mayores se encuentran en diversas colecciones particulares

Dr. Horacio A. Rosete Brignole

Dr. Horacio A. Rosete Brignole
Foto: gentileza de la Artista Elsa Trolio, que se la puede observar en el medio de las tres damas. Gracias Elsa!! un fuerte abrazo para ti y tus afectos!!! Virginia Rosete

domingo, 20 de mayo de 2012

El público ha desaparecido de las galerías de arte en Uruguay


JORGE ABBONDANZA Si una actividad artística pierde la capacidad de convocatoria que tuvo en el pasado, esa crisis indica un desencuentro entre la oferta y el público que obliga a reflexionar sobre la situación. El circuito montevideano de las artes visuales se está quedando sin visitas. Quienes concurren regularmente a ver exposiciones, encuentran casi siempre una sala vacía, excepto si lo hacen la tarde de la inauguración. Desapareció el público de conocedores y amateurs que hace medio siglo asistía diariamente a recorrer alguna muestra y en cualquier momento convertía esos espacios en lugares de encuentro, donde las obras exhibidas obtenían una alentadora respuesta colectiva. El fenómeno formaba parte de una ciudad culturalmente viva, y era muy caudaloso en las viejas salas de la Comisión de Bellas Artes, en las cambiantes sedes de Amigos del Arte, en el Subte Municipal, en el Museo Nacional del Parque Rodó o en el Centro de Artes y Letras de El País. Pero esa circulación se evaporó y lo que sobrevive es un grupo de gente -habitualmente la misma- que no va a ver una exposición sino a compartir un vernissage, rutina más vinculada con las expansiones mundanas que con el disfrute estético. Hace décadas, la concurrencia tenía otro impulso y otros intereses, lo cual sucedía paradojalmente en una ciudad con población mucho menor que la de hoy. Pero es cierto que ha cambiado la composición de la masa social, porque se redujo el sector de la burguesía ilustrada mientras crecía un cinturón periférico cuyos habitantes son un mundo ajeno a toda propuesta artística. No era lo mismo la cohesión cultural del Montevideo de 1960 que la ciudad actual, con el injerto de más de 400 asentamientos y las puertas de acceso a las salas vigiladas por guardias o cerradas con llave ante las inseguridades del entorno. EXPLICACIONES. En esa transformación debe buscarse la primera explicación de la fuga del público de exposiciones, aunque no es el único factor determinante de la crisis. Otro de ellos es la escasez de promoción, una herramienta que ha flaqueado de manera alarmante en los últimos tiempos a pesar del auge de la correspondencia por computadora y el envío de mails con invitaciones y material informativo. El problema radica en la naturaleza de ese medio epistolar, que es el más despersonalizado conocido hasta el momento, mientras están en vías de extinción las normas de la comunicación (escribir una convocatoria clara, para saber cuándo, dónde y cómo se producirá el hecho anunciado, y además no remitir ese mensaje a último momento), una decadencia que ocurre justamente ahora, que existe una cátedra para guiar a los despistados en el conocimiento de esa ciencia. Otras materias (como el fútbol o el cine) tienen sus vías promocionales y disponen de espacios de difusión en la prensa, la radio o la televisión. Pero las artes plásticas han perdido esos espacios y casi nadie en los diarios, los canales, los organismos públicos, los museos o las galerías, se esfuerza por recuperarlos de manera tenaz y con regularidad. Es una lástima, porque este país no sólo ha sido y sigue siendo prolífico en talentos del arte visual, sino que se trata en esos casos de creadores nacionales, dotados de sensibilidad pero también de perseverancia para seguir trabajando y exponiendo lo que hacen. Su esfuerzo es doblemente admirable porque lo cumplen en un medio bastante apagado y a menudo mezquino, cuyo mercado artístico es minúsculo y fluctuante, y donde las posibilidades de venta o de cotización razonable no siempre se alcanzan. Hubo una época en que ciertas galerías (desde Argul y Moretti en adelante) pelearon para imponer la debida cotización de sus artistas y luego hubo un período en que otras galerías (Gómez, Karlen, Speyer, Guerra, Marks, Castillo, Arrozés) supieron defender el valor de mercado de los plásticos con quienes trabajaban, respaldar a artistas emergentes y establecer categorías entre los distintos géneros, épocas, escuelas y nombres. Todo eso se debilitó a medida que los remates de pintura comenzaban a dominar el terreno y fijaban otras pautas al respecto, que son atendibles y a veces dinamizan la actividad artística, pero son asimismo azarosas, dado el mecanismo de lo que se subasta en lotes y al mejor postor. RECONOCIMIENTO. En cualquier caso, ambas vertientes se inscriben en un medio modesto y retraído, donde no es fácil que la obra de un artista valioso logre un reconocimiento, una aceptación, una notoriedad y un precio dignos de su capacidad expresiva. Ese factor también incide, porque una cultura cada día más trivializada responde ante todo al llamado del prestigio que se irradia desde el exterior y por eso el público reacciona en masa únicamente si se le ofrece un ídolo (de la canción, las letras o la pintura) activado por poderosas palancas publicitarias, lo cual muestra cómo funciona la fama, que no debe confundirse con el talento o el vuelo creador. Por todo ello, los discretos y luchadores plásticos uruguayos siguen trabajando, siguen exponiendo y siguen esperando estímulos y apoyos que no siempre llegan. El público, empero, por el momento ha desaparecido, empobreciendo la relación entre un artista y la sociedad, pero además privando a mucha gente del placer de contemplar su obra, incluyendo algunas de particular interés como las de Lanzarini, Patrone, Storm o Tomeo que se mantienen actualmente a la vista de quien quiera visitarlas en un radio de seis o siete cuadras. El público que se alejó de las salas ingresa a las filas del desconocimiento y pierde el goce de la belleza, sin que la cultura local disponga de fuerzas capaces de devolverle ese placer. El País Digital

viernes, 18 de mayo de 2012

Uruguay celebra el día de los museos

Día internacional. En 30.000 instituciones de más de 120 países habrá actividades. En Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura estrena hoy portal con el acervo de museos todo el país

CARLOS CIPRIANI LÓPEZ Desde 2008, entre los museos municipales de Montevideo, el Blanes ha sido el más visitado. Le siguen el Cabildo y el MuHar. Algunas de sus piezas podrán verse desde hoy en el Portal de Museos del Uruguay, Hoy se celebran los 35 años del Día Internacional de los Museos, creado en 1977 por el Consejo Internacional de Museos de la Unesco (ICOM). Bajo el título "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones", se intenta promover la reflexión en torno al papel de los museos y su desarrollo sostenible en una sociedad que integra nuevas tecnologías y más medios de comunicación. Se pretende además superar el récord de 2011, cuando participaron 30.000 museos y se organizaron animaciones en más de 120 países. Siguiendo la consigna mundial, como actividad conmemorativa de esta fecha, en Uruguay el proyecto Sistema Nacional de Museos, de la Dirección de Cultura del MEC, convocó a distintas instituciones a seleccionar un objeto de su colección para colocarlo en una galería de fotos, en el Portal de Museos del Uruguay. Junto a cada imagen, se integró un breve texto que presenta al objeto seleccionado, todo lo que puede verse en una serie llamada Ramos Generales incluida en www.museos.gub.uy. Según dijo a El País Javier Royer, coordinador del proyecto Sistema Nacional de Museos, la convocatoria fue respondida por 50 museos que representan muy bien el acervo existente en los 19 departamentos. Algunos responsables de esos museos enviaron fotos de piezas icónicas que se encuentran entre las más visitadas, como en el caso del Museo de Historia del Arte (MuHar), que eligió una imagen de su célebre momia egipcia. Otros, en cambio, optaron por resaltar objetos menos reconocidos, por ejemplo la bicicleta inglesa de un obrero, presentada por el Museo Industrial. Royer informó que, sumando todos los museos de Uruguay, el acervo ronda el millón de piezas. Comentó además que en el día de hoy no variarán los horarios para las visitas. En materia de estadísticas en cuanto a la realidad de los museos municipales, la información cedida por Ana Knobel (directora de la División Artes y Ciencias) da cuenta de que en 2011 los museos más visitados fueron el Blanes (59.430 ingresos) y el Cabildo (50.342). Le siguen, el MuHar (con 39.098), el MAPI (con 22.731), el Fernando García (con 22.000), el Museo de la Memoria (con 11.003), y el Museo del Azulejo (con 9.034). Comparando estas cifras con las de 2010, se verifica un descenso de casi 35.000 visitas al Blanes, que en aquel año había tenido 94.615 concurrentes. En cambio, se incrementó en casi 10.000 personas la asistencia al MuHar, que en 2010 había registrado 30.982 personas. Para lo que va de 2012, hay menos datos. Por lo procesado, el Cabildo fue el más visitado, con 9.008 concurrentes. Piezas curiosas e históricas en todo el territorio Escultura chaná MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Pieza de cerámica, con forma de ave nocturna (búho cornudo). Se lo identifica como Ñacurutú. Se interpreta como un sahumerio utilizado en prácticas mágico-religiosas. Anemoyetógrafo MUSEO METEOROLÓGICO Este aparato cumplía dos funciones: indicaba la cantidad de agua caída durante los días de lluvia, y medía la velocidad y dirección del viento. Es un símbolo de la labor científica que se desarrolló desde el Colegio Pío, en Colón. La bici de un obrero MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE RÍO NEGRO La pieza representa a miles de obreros que diariamente iban a trabajar al Frigorífico Anglo. Es de fabricación inglesa (comprada en Hodgues, conocido comercio de Fray Bentos). Restos de glyptodonte MUSEO BERRO, SORIANO La caparazón fue hallada en la estancia "El Porvenir", en las cercanías de Sacachispas, por el niño Mario Vignolo, en marzo de 2010. Representa la última incorporación al acervo del Museo y tiene la particularidad de ser hasta el momento la más completa que hay en Uruguay. Otros restos del animal se encuentran en la misma sala. Esqueleto de ballena MUSEO ZOOLÓGICO LARRAÑAGA Esqueleto encontrado en las costas del departamento de Colonia. Es la pieza que la mayoría de los visitantes identifica con este Museo, porque la recuerdan desde su infancia ya que forma parte del acervo heredado del Museo de la antigua Estación Oceanográfica. Un ejemplar adulto mide entre 12 y 16 mts y pesa de 20 a 30 toneladas. Armonio de Fabini MUSEO FABINI DE LAVALLEJA Es uno de los tantos objetos personales con que cuenta el acervo del museo que lleva su nombre. El origen del museo se debe al Testamento Universal que la viuda del músico hiciera a la Casa de la Cultura, en 1957. Allí se encuentran partituras de puño y letra, un acordeón, violines y un piano. Sobre esta pieza seleccionada, dijo Fabini: "No sé si la necesidad me ha obligado a ello pero es el caso que durante mis siete años de estudio en campaña, trabajé siempre de noche. Separado un tanto de todos, probaba en el silencio de la noche las armonías que sólo mi armonium y la naturaleza daban al tono". Proyectos y eventos para 2012 El proyecto de ley sobre un Sistema Nacional de Museos se encuentra a consideración del Parlamento Nacional (actualmente en el Senado). De ser aprobada, la norma facilitaría las tareas para ordenar y fortalecer la institucionalidad de los museos, mejorar sus propuestas, así como promover la cooperación y la coordinación interinstitucional. Desde la Dirección de Cultura del MEC se pretende este año conformar un Grupo de Trabajo con personal de museos estatales a los efectos de realizar una propuesta de normalización de los registros de colecciones, así como su digitalización. Uruguay organizará en octubre de 2012 el VI Encuentro Iberoamericano de Museos. Representantes de los 22 países iberoamericanos que integran el Programa Ibermuseos, debatirán en torno a temas vinculados a la revisión y actualización de la función social que los museos deben desempeñar, atentos a los contextos histórico y cultural en que desarrollan sus actividades. Sacerdotisa de 2.500 años de antigüedad A.L.R. Hoy un turista no podría traerse de Egipto, como souvenir, una momia de 2.500 años de antigüedad. Sin embargo, esto era posible en 1890 (y mucho después también), cuando el ingeniero uruguayo Luis Viglione donó a la ciudad una pieza única para el acervo museístico. El cuerpo momificado de la sacerdotisa egipcia Eso Eris (Gran Isis) descansa desde el año 2000 en el Museo de Historia del Arte de la Intendencia de Montevideo, "provisoria" morada (pues en los hechos no pertenece a su acervo) para esta joven de unos 25 años que se supone vivió 500 años antes de Cristo en la ciudad de Akhmim, en el Egipto Central. Osiris, el soberano del reino de los muertos, la había llamado a una edad temprana para tenerla a su lado. Sin embargo, para su época era considerada una mujer adulta, o incluso madura. Viglione, expresidente de la Sociedad Científica Argentina (entre 1885 y 1886), la donó al Museo de Historia Natural luego de adquirirla en una subasta realizada en el Museo de Bulak, en El Cairo, junto a otra momia similar -aunque en peores condiciones- que cedió al Museo de La Plata, Argentina. El País Digital

martes, 15 de mayo de 2012

Día de los Museos

ÁLVARO CASAL El mundo entero celebrará en pocos días un nuevo Día Internacional de los Museos. La fecha en 2012 es el próximo viernes 18 y el tema central ha de ser "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones". ICOM (Consejo Internacional de Museos asociado a Unesco) instituyó en 1977 el día de los museos a fin de sensibilizar a la opinión pública respecto del papel de los mismos en el desarrollo de la sociedad. La dinámica de la celebración ha ido cambiando y la "movida" ha ido creciendo. Suelen ser cerca de 20 mil museos en alrededor de cien países, los que organizan en esta jornada o las cercanas a la misma, giras diurnas y nocturnas de descubrimiento museístico, visitas atípicas a museos, talleres y conferencias. Uruguay, donde existe desde hace más de 25 años un Comité Nacional de ICOM, no se queda atrás. El Comité Nacional, además, hace algo más de diez años que entrega un premio de reconocimiento anual a la labor realizada por un institución museal uruguaya. En 2012 el galardón corresponderá a la Fundación Pablo Atchugarry, por su actividad desinteresada en apoyo de artistas nacionales y "jóvenes creadores" que son seleccionados en los bachilleratos de arte de liceos públicos, para poder acceder a un ciclo instructivo en la sede de la Fundación, ubicada en Maldonado, Ruta 104, kilómetro 4.5. Un ciclo que es presidido personalmente por el alma mater de la Fundación: el artista uruguayo de renombre internacional, Pablo Atchugarry y su esposa Silvana Neme. Todo esto se ajusta al espíritu de ICOM, creado en 1946 en procura de superar la crisis desatada en el ámbito museístico y patrimonial, con motivo de la destrucción y los saqueos que hubo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue así que nació una organización no gubernamental internacional con relación formal respecto de la Unesco y con status consultivo respecto del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Es la única organización internacional que representa a los museos y a los profesionales de museos. Hoy en día ICOM es un foro diplomático constituido por representantes de 137 países y territorios, que se ajusta a un Código de Ética para museos. Dentro de ICOM hay una red internacional, compuesta por 30.000 profesionales de museos de todo el mundo que ramifican sus actividades a través de 31 comités internacionales que representan las especialidades de ICOM. Entre otras misiones de servicio público internacional, el Consejo Internacional de Museos lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales y encara programas de emergencia en caso de desastres naturales o conflictos armados que ponen en riesgo esos bienes patrimoniales. Cuando ICOM estableció el Día Internacional de los Museos, buscó estimular en el público la capacidad de comprender el rol de los museos en el desarrollo de la sociedad. Luego, en 1992, se propuso por primera vez un tema: "Museos y medio ambiente". En 1997 fue lanzado el primer cartel oficial del acontecimiento (versó sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales). 2011 fue un momento clave ya que ICOM patrocinó la "Noche de los museos", que anunció este "Día" de 2012, que será una gran ocasión para el público y también para que los profesionales de museos conozcan mejor a ese público, subrayando la importancia del rol de estas instituciones que están al servicio de la sociedad y su desarrollo y que por lo tanto tienen un papel que desempeñar en ellas. El País Digital



Desde 1977, el ICOM (Consejo Internacional de los Museos de Unesco), establece un día anual de la museística que suele abarcar actividades en más de 70 países. El Día de los Museos, en 2010, será el 18 de mayo. La actividad, en muchos de los países involucrados, suele desbordar el "día" y se extiende a una semana o más. El Comité uruguayo de ICOM, en esas jornadas entrega su premio anual a una institución que a su entender se haya destacado en el último año. Esto se reiterará en mayo próximo. Uruguay tiene un acervo museístico importante y se caracteriza por contar con numerosas personas dedicadas a preservarlo y exhibirlo de manera adecuada. El "Día de los Museos", que este año tendrá como tema central la "Armonía Social" será ocasión adecuada para reiterar dicho espíritu.
El País Digital




Con piezas existentes en algunas colecciones montevideanas se abrió, en absoluto silencio, en el Museo de Historia del Arte (Muhar) del Palacio Municipal, una extraordinaria muestra de arte africano.

Nelson Di Maggio
Tywara. Ornamento de cabeza, de madera, representando un antílope macho estilizado, ya conocido en una anterior exposición y similar al que ahora se exhibe en el Muhar.
Tywara. Ornamento de cabeza, de madera, representando un antílope macho estilizado, ya conocido en una anterior exposición y similar al que ahora se exhibe en el Muhar.

La inauguración del Museo Branly hace un año en París, puso en relieve la importancia del arte de otros continentes que no obedeció a los cánones occidentales. Arte primitivo se llamó al principio, artes primeras en la actualidad, reunió obras provenientes del Museo del Hombre y del Museo Etnográfico en una sucesión deslumbrante de creaciones tribales que hasta ahora no habían tenido el contexto y el reconocimiento eurocentrista. La más audaz imaginación contemporánea se instaló allí y ningún museo de arte actual es capaz de rivalizar y asombrar por la fascinante inventiva que se reparte por amplios espacios del museo ideado por el arquitecto Jean Nouvel.

Hay otros museos dispersos por el mundo que supieron saquear el patrimonio aborigen (el etnográfico de Lisboa es formidable, cosecha del colonialismo salazarista) dedicados exclusivamente al arte tribal africano. Lo curioso es constatar la existencia en Uruguay de excelentes colecciones privadas que como la del doctor (y ex actor) Antonio Stabile, con maravillosos objetos provenientes, con el asesoramiento de expertos lugareños de Burkina Faso, donde residió muchos años, que se agregan las que actualmente se exhiben en un número cercano a las doscientas piezas.

La primera exposición de arte negro en Montevideo fue organizada en 1969 por el Museo de Arte Precolombino de Francisco Matto en su recordada sede de la calle Mateo Vidal. Ochenta y dos trabajos de distinta procedencia pertenecientes en su mayoría al entorno torresgarciano deslumbraron al visitante ayudados por un excelente catálogo con un texto inteligente y la caracterización detallada de cada ejemplar en exhibición.

En el Muhar de la comuna capitalina la ausencia de información adecuada (incluso la adquisición y autenticidad de las piezas por los coleccionistas), a excepción de la identificación escueta de cada ejemplar y algunos textos de pared, no es óbice para el deslumbramiento, para el renovado deleite de un arte al que no es fácil acceder en cualquier ciudad de cualquier país. Por eso, esta exposición denominada Creación, magia y misterio del arte africano, es excepcional e imperdible. Curiosamente, está habilitada solamente los sábados de 12.00 a 17.30 horas por falta, aunque parezca increíble, de funcionarios. La IMM amplió el museo y de inmediato lo condenó al ostracismo. Sin embargo el retaceado presupuesto para la cultura fue generoso al inaugurar otros museos de segundo orden y adquirir edificios (bazar Mitre) con planes utópicos. De cualquier manera, la exhibición se prolongará hasta el mes de abril, quizá haya una inauguración oficial y la benevolencia de la administración municipal se apiade del castigado contribuyente nacional y de los visitantes extranjeros con la publicación de una modesta hoja fotocopiada referente a la exposición.

Es un lugar común aludir a la influencia del arte tribal africano (también de Oceanía) sobre las vanguardias históricas, desde Gauguin a Picasso, los movimientos fovistas, expresionistas, cubistas, surrealistas y así siguiendo. Joaquín Torres García (al igual que Klee y Max Ernst), sucumbió a su hechizo. Sus discípulos, también.

En un buen montaje, el público apreciará, deslumbrado, una amplísima gama de objetos-imágenes procedentes, en su mayoría del Congo (tambores de ranura, cascabeles e instrumentos musicales de madera, taburetes, fetiches, cestos de fibra vegetal, gorros adornado con botones), de Camerún (cerámicas con caracolas y plumas, esculturas de pigmeos), Mali (escudo de chapa repujada, admirable escalera, máscaras tywara- ornamento de cabeza de los grandes cultivadores, ornamentación estilizada de antílopes machos-, fantástica puerta de granero totalmente tallada con diversos símbolos, Nigeria (tabla de adivinación yoruba) entre otros referentes preciosos que van desde lo textil de rafia y plano al volumen cerámico, metal o madera, o combinación de elementos como un perro bicéfalo acribillado de clavos, que remite a varios escultores alemanes contemporáneos. Cientos de esos objetos, sin ser repetidos, se asemejan entre sí por la resolución formal y acaso obedezcan a un canon especial, a un determinado formulario retórico.

La mayoría de estos objetos-imágenes no tienen una antigüedad superior a los doscientos años y fueron pergeñados como instrumentos cultuales, de utilidad práctica o de adorno todos caracterizados por una inventiva asombrosa y una técnica sabia y refinada.

viernes, 11 de mayo de 2012

Instituto Nacional de Artes Escénicas fue inaugurado


Inversión. El costo de las obras es de 27 millones de pesos CARLOS REYES Ayer desde las 15 horas tuvo lugar la inauguración oficial de la sede del Instituto Nacional de Artes Escénicas, en Zabala 1480, Ciudad Vieja. El lugar no dará funciones al público, sino que será un laboratorio para la experimentación escénica. En la ceremonia de apertura hicieron uso de la palabra el ministro de Cultura Ricardo Ehrlich, el de Transporte, Enrique Pintado, el director de Cultura del MEC, Hugo Achugar, y el prosecretario de Presidencia Diego Cánepa. Entre el público había una gran variedad de representantes de distintas instituciones públicas y privadas, hecho que da cuenta de los lazos que el instituto viene cultivando. Julio Bocca, Stefan Lano, Ruben Yáñez, Graciela Figueroa, Fernando Butazzoni, Gerardo Grieco, Adhemar Rubbo, Héctor Guido, Mario Ferreira y Mariana Percovich fueron algunos de los presentes. Entre las instituciones que saludaron la inauguración del INAE se encuentran la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramática (Emad) y la Comedia Nacional. También se leyó un comunicado del Presidente José Mujica saludando la apertura. Según afirmó Achugar a El País, habrá un llamado para coordinador del INAE, y mientras se realizan los trámites del mismo, el encargado interino es el actor y director de teatro Iván Solarich. El jerarca señaló además que el costo de la obra ha sido de 27 millones de pesos, de los cuales el ministerio invirtió entre 23 y 24 millones. Además, la Intendencia de Montevideo puso 2.3 millones, y hubo aportes de una institución bancaria, y de privados que colaboraron honorariamente con trabajo. Achugar señaló también que el instituto buscará tener un alcance nacional, y que no fomentará solamente la creación teatral sino también otras manifestaciones escénicas, como danza, títeres y circo. También hay un acuerdo con la Emad que permitirá que el edificio sirva de lugar de ensayos de la escuela municipal de teatro, y que los técnicos experimenten también allí. Al respecto, Achugar remarcó la importancia de algunos de los elementos técnicos con los que cuenta el flamante local, como su sistema de luces y sonido de última generación, y el piso flotante, para los ensayos de danza. El edificio buscó conciliar lo funcional de una arquitectura nueva con restos del edificio anterior, de alto valor histórico. La sede del INAE cuenta con dos salas, una para conferencias y otra polifuncional. Esta última es la más grande: tiene 260 metros cuadrados, una altura de cuatro metros con 70 centímetros. Cuenta con elementos para colgar del techo, y parte del piso es de material blando. Ambos espacios pueden ser cerrados de modo de lograr una caja oscura total. En un tercer espacio se planifica hacer una mediateca, con pantallas y sillones. Para eso, se trabajará buscando no repetir los servicios y cometidos que ofrece el Ciddae (en el Teatro Solís), sino por el contrario, se le quiere dar un fin claramente definido. El INAE cuenta también con vestuarios y demás comodidades para los artistas. En los aspectos patrimoniales, se preservó la valiosa fachada, un par de bóvedas, y algunos tramos de las columnas de granito del antiguo edificio, que fue sede del Banco de Londres. Entre los pasos que dará el INAE está la recepción de proyectos para participar en Iberescena. En junio se planifica realizar la difusión del ciclo "A escena con los maestros", un Dvd que contiene entrevistas realizadas a Jorge Curi, Walter Reyno, Graciela Gelos, Roberto Fontana y Myriam Gleijer. Luego, entre julio y agosto habrá otra entrega de ese ciclo, que abarca a otros artistas de teatro, como Nidia Telles, Villanueva Cosse y Ugo Ulive. Para diciembre, otra entrega incluye a Pepe Vázquez, Tito Barbón, Carlos Maggi y otros. El País Digital

domingo, 6 de mayo de 2012

El Prado descubre un nuevo Tiziano


IKER SEISDEDOS | EL PAÍS DE MADRID La competencia es dura estos días en el taller de restauración del Museo del Prado, pero incluso entre deslumbrantes rafaeles, goyas y van der weydens, que reciben atenciones en distintos grados en esta suerte de UVI del arte antiguo, brilla con discreción, apagado por siglos de olvidos, guerras y devastadores repintes, una pintura religiosa de Tiziano (1489-1576). Se trata del último descubrimiento, que se sepa, efectuado por la sección científica del Prado, un equipo de unos 15 conservadores y una veintena de restauradores del más alto nivel que no paran de generar expectativa con sus investigaciones: ahora un bruegel inédito y fundamental, ahora una copia de La Gioconda realizada al mismo tiempo que el original. La imagen del tiziano, que se conserva en el secreto del taller hasta que no se termine de trabajar en él, resulta familiar; es una versión del célebre San Juan Bautista, que el pintor terminó allá por 1542 y que se conserva en la Gallerie dell`Accademia de Venecia. Pero no la única, porque también está, claro, la que se atesora en las salas capitulares del Monasterio de San Lorenzo del Escorial desde su llegada a la colección en 1577 gracias a una donación de Felipe II, fan declarado del pintor. La joya fue puesta a punto por Patrimonio Nacional en 1999, junto a La última cena. El santo que ahora recibe las atenciones de los restauradores de la pinacoteca madrileña proviene de lo que se conoce como Prado disperso, un conjunto de 3.100 obras que fueron saliendo con rumbo a los más diversos puntos de España cuando la colección creció más de la cuenta tras la anexión en 1872 de los fondos del Museo de la Trinidad. El cuadro acabó en una iglesia de Almería (como consta en un inventario recogido en el Boletín del Prado). Allí sobrevivió a la clase de calamidades que le tenía reservado el ingrato siglo XX: del olvido a los cambios del gusto o la Guerra Civil. En ese insospechado hogar reparó en él Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa, que se halla en el proceso de la redacción de un catálogo razonado sobre Tiziano que promete para final de año. El pintor es una de sus especialidades. A él le dedicó una exposición en 2003 que, todos coinciden en el museo, marcó un hito en la ambición académica del Prado. El conservador pensó que un estudio detenido podría aportar datos interesantes. Y acertó. Sobre este descubrimiento se pueden entrever pistas en un boletín del Centro de Estudios Avanzados de las Artes Visuales de la National Gallery de Washington, donde Falomir escribió en 2010: `La restauración y el análisis técnico de casi toda la colección del Prado ha coincidido con la elaboración del catálogo razonado y ha contribuido poderosamente a, por ejemplo, cambiar algunas atribuciones y fechas. Además, las radiografías y las reflectografías infrarrojas, así como el análisis de pigmentos han proporcionado nueva información que arroja luz sobre el modo de trabajo de Tiziano y las variadas etapas de su trabajo creativo; la presencia de los dibujos bajo la pintura, más abundante de lo que se creía; los cambios constantes introducidos mientras hacía evolucionar sus composiciones y la reutilización de lienzos en sus últimas décadas. Este material técnico es particularmente útil para entender cómo funciona el taller de Tiziano, especialmente en la producción de réplicas, un tema del que el Prado está bien provisto de ejemplos`. `Nadie sabía de la existencia`, reconocía ayer desde Venecia Matteo Ceriana, director de la Gallerie dell`Accademia, que ha visto la versión y no duda de que salió del genial pincel, informa Tommaso Koch. `Acabó en una iglesia en el ochocientos, en virtud de una práctica que también era común en Italia. No es exactamente como la nuestra, ni tampoco como la del Escorial, y aun así las tres versiones están interconectadas. San Juan Bautista no es un tema muy complejo. Y un artista como Tiziano, tan grande y que vivió durante tanto tiempo, tuvo que afrontar varias veces los mismos temas. Intentaba no repetirse nunca, por lo menos trataba de reinventarse`. En efecto, afirman los expertos, volver sobre los temas era práctica común en los grandes artistas de la época (y si se piensa en Hirst y otros, por ejemplo, también de esta). Casi siempre se hacía por los deseos de los propios compradores, que demandaban la misma experiencia que habían tenido otros antes que ellos. Lo que un creador de la talla del pintor veneciano, fuerte indiscutible del Prado, no podía permitirse era una burda repetición de los logros pretéritos. Por eso, este San Juan Bautista -que comparte con las otras versiones las imágenes del carnero y el paisaje (en este caso destaca poderoso en un conjunto que se halla en un delicadísimo estado de conservación)- es mucho más que una mera copia efectuada por un taller, como también atestiguarán los estudios que se han realizado. Esto, lejos de poner en duda la autoría de Tiziano, la refuerza. Los detalles de esta importante restauración se guardarán, con todo, unos meses, cuando se presente el proceso en una exposición y con el aparato científico que hay detrás de él al completo. San Juan Bautista Una versión del `San Juan Bautista` del maestro italiano se restaura en los talleres del Museo del Prado de Madrid. Se trata del último descubrimiento de la sección científica del Prado, un equipo de unos 15 conservadores y una veintena de restauradores del más alto nivel que no paran de generar expectativa con sus investigaciones. Esta obra de Tiziano (1489-1576), que es propiedad del museo, se creía que era una copia y estaba en una iglesia en Almería. `Nadie sabía de la existencia`, reconoció esta semana desde Venecia, Matteo Ceriana, director de la Gallerie dell`Accademia que ha visto la versión y no duda de que salió del genial pincel del artista veneciano. El País Digital
El Poder Ejecutivo presentó en el Parlamento el proyecto de Ley de Museos y de creación del Sistema Nacional de Museos. La iniciativa emanada del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) también involucra a la actividad turística desde su exposición de motivos, en la que señala que los museos “se comportan como zonas de encuentro transcultural que afectan no solamente a las colectividades en él representadas , sino que extienden su interacción con otras zonas de la sociedad globalizada, a través de los medios electrónicos, de los viajes de investigación y de los itinerarios turísticos”. En otro pasaje de esa exposición, dice que los museos contemporáneos deben ser instituciones de referencia en varias materias, entre las que está el turismo. También expresa que la nueva ley propiciará “una apertura productiva hacia los circuitos museísticos, académicos y turísticos, nacionales e internacionales”. De acuerdo al artículo 10 del Capítulo III de esta iniciativa legal, el Ministerio de Turismo y Deporte integrará un Consejo de Museos de nueve miembros, junto al MEC, Ministerio de Economía y Finanzas, Administración Nacional, Universidad de la República, los museos departamentales (tres) y los museos privados, que actuará como órgano consultivo. Publicado en Boletín N° 177 - Semana 3 de mayo 2012 Estimados amigos

Me encantaría que nos acompañaran el miércoles el 14 de marzo de 2012 en el
Museo María Irene Olarreaga Gallino a las 20 y 30.
Se inaugura la exposición del Taller de Escultura Federico Arnaud.

Exponen:

Gabriela Castillo
Stella Barla
Wilson Ferreira
Susana Cannella
Rosa Méndez Requena
Elsa Trolio


Noticia relacionada anterior
31/07/09


Federico Arnaud disertó en el taller de Aplas sobre el resignificado del arte








El arte conceptual como síntesis de las ideas y reflejos artísticos derivados de todos estos movimientos, indefinible en su estilo, material o forma, tiene que ver sobre todo con ideas y significados. Sus productores y defensores dicen que se trata de un arte vivo que se alimenta de los hechos y acontecimientos sociales, de un arte activo que obliga a participar y a opinar, de un arte que no deja a nadie impasible.

La intención de ofrecer a los espectadores un claro conocimiento en torno a la relación entre acción, performance y proceso creativo, un complejo y fascinante vínculo, fue destacado por Arnaud como la esencia de las propuestas de las instalaciones, hecho que no fue difícil de consolidar en el ferviente campo latinoamericano de las artes.

Muchos artistas latorinoamericanos, cuyas obras han tenido un profundo impacto en el arte visual de la performance, reabren el debate sobre la validez del arte conceptual.

Una sucesión de muestras de instalaciones de artitas de habla hispana, hizo que Ar-naud desplegara todo un bagaje de datos que fueron bien apreciados en la atención del público presente en el taller de APLAS, en la fría noche del pasado martes.

Arte en movimiento, señaló el artista disertante, técnicas nunca antes usadas, el arte conceptual ha despertado controversia. Caracterizado por el empleo de medios no convencionales, su difícil comercialización y su carácter efímero, géneros como el performance, la instalación, el videoarte y el arte en internet han cobrado tanta validez, que hoy las escuelas de arte le han abierto espacio a estas manifestaciones.

Las galerías abrieron sus salas para montajes que se alejaban del arte convencional de los museos y hoy el panorama de los tres primeros años de este siglo indican que el arte conceptual registra niveles de aceptación.

De las instalaciones -dijo Arnaud- surgen las más interesantes propuestas de esa década, que fue considerada como de ruptura.

El debate entre defensores y detractores del arte conceptual se concentra también en la significación de lo efímero y lo duradero de las expresiones artísticas.

Como algunas de ellas obedecen al llamado arte efímero y sólo pudieron ser vistas por poco tiempo, el disertante explicó que el dogma conceptual asume que nada de importancia se puede aprender durante la ejecución de la obra y agrega que al menospreciar de entrada la sabiduría obtenida exclusivamente al hacer la obra -y hacerla bien- los conceptualistas corren el riesgo de prescindir del todo de la esencia misma de la creatividad. Si antes lo que preocupaba al artista era el uso de los colores, ahora es el manejo del concepto.

la reflexión final de Federico Arnaud habla que el arte actual, atañe principalmente a la inteligencia y a las ideas por encima de la manualidad y su formalización responde en gran medida, a una época y contexto particulares.

El arte ha ido despojándose de expresión, de formas. De arte.

No existe disputa entre técnica y concepto porque una obra de arte debe estar tan bien hecha como bien pensada

El trabajo puramente conceptual, desprovisto de una técnica que seduzca y comunique, no parece ideal. Pero asimismo no hay trabajo que se sostenga sin un concepto, una actitud o una búsqueda que lo estructure.

Federico Arnaud nació en 1970, en Salto. La siguiente es una reseña de sus estudios y las distinciones obtenidas a lo largo de su carrera.

Estudios

1988 - 1990 Taller de Dibujo y Pintura con el maestro Daniel Amaral, (Salto, Uruguay)

1991 - 1997 Taller de Pintura con el maestro Clever Lara.

1992 - 1994 Formación en Artes Plásticas, 2do año en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Universidad de la República Oriental del Uruguay)

1993-1994. Profesorado en Comunicación Visual, 2do año Instituto de Profesores "Artigas"(Uruguay)

HOTEL CONCORDIA

HOTEL CONCORDIA
Uruguay 749 - Tel: 473 32735 - Salto - URUGUAY

La Casona del Daymán

La Casona del Daymán
Ruta 3 Km,483 - A 5 km.de Termas del Daymán y 10 de la ciudad de Salto, Uruguay - Informes: Salto: (0598-73) 35007-32154 - Montevideo: Telefax (0598-2) 782334