HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE

HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Artista salteño, según sus propias palabras: De profesión Artista, de oficio: Abogado" - "Nací en Salto, departamento del mismo nombre, en la República Oriental del Uruguay, un viernes 13 de julio del año 1926.- En plena "cuchilla", en éste departamento soleado donde las naranjas son mas rojas y mas dulces, y en el que las mujeres tienen las mas bellas pantorrillas, gracias a la topografía del terreno en que transitan. Por si Uds. no lo saben, mi país queda al Este del Río Uruguay, haciendo esquina con el Río de la Plata, al decir de Maggi. No tenemos problemas de razas, ni de religiones; no quedan mas indios.- Bernabé mató los últimos en el "Tacuabé", en el siglo pasado.- Somos pobres, pero... no tanto. Desde 1904 no tenemos guerras ni revoluciones.- La guerrilla "Tupamara" de los años sesenta fue una "revuelta de melenudos". Mi padre era dentista y mi madre, una de las mujeres mas hermosas. Mi tío-abuelo me regaló un pony alazan-ruano, y desde siempre me hice amante de los caballos. A los seis años garabateaba caballos, y por mi aficción al dibujo, me pusieron una maestra particular que me enseñó a hacer orejas como realmente son las orejas. Desde que mi madre pintaba al mejor estilo "Colegio de las Hermanas", dio en mis manos su caja de óleos y pinceles. Así nació mi vocación. María del Cármen, una fámula cálida, ayudante de mi padre, me inició en el gusto por las mujeres. Por no se qué razón me hice abogado, profesión que, a regañadientes, terminé ejerciendo con gusto y placer. Mientras cumplía los cursos académicos en la Facultad de Derecho, transité talleres y maestros: Lucas Gaffre, Milans Martínes, Cúneo, Pratti, Pareja .... y muchos libros. En 1948, envié un cuadro al Salón Nacional y me otorgaron "Carnet de Expositor". Desde entonces no he podido dejar de pintar. Como desde siempre fui muy enamoradizo, tuve muchas mujeres.- Tal vez amé a una sola.- Pero las cosas no fueron fáciles, ni se deslizaron tan lindamente.- Aún no lo son. Aprendí que el hombre tiene cinco sentidos que lo relacionan con el mundo exterior, que interactúan entre sí y degustan ese mundo.- Que su mente piensa, y que aún lo hace cuando no sabe que piensa, y que con su imaginación y sus crisis, se proyecta, racionalizando sus instintos de "primate": territorio, jerarquía, poder, sexo y amistad-enemistad con el grupo. Aprendí que el "órden" rige aún en el "caos" y que la impronta de un trazo y el color de un plano, signan un mensaje con sólo una ojeada. Aprendí que el mundo es bello, que la persona importa que lo mas mágico es vivir, vivir en libertad también, que es hacer y pensar lo que a uno se le ocurra, siempre que, al decir de Vaz Ferreira, que el sujeto haga y piense lo que debe. Mi compromiso es conmigo mismo y termina cuando yo termine." Falleció en el año 2000

HARB

HARB
Firmaba sus obras con la sigla "HARB" iniciales de sus nombres y apellidos aunque las primeras no, y acompaña el dibujo característico de la rosa, sus obras mayores se encuentran en diversas colecciones particulares

Dr. Horacio A. Rosete Brignole

Dr. Horacio A. Rosete Brignole
Foto: gentileza de la Artista Elsa Trolio, que se la puede observar en el medio de las tres damas. Gracias Elsa!! un fuerte abrazo para ti y tus afectos!!! Virginia Rosete

martes, 4 de diciembre de 2012

Hola Museo Gardel (Centro Cultural Gran Hotel Concordia)

UNESCO e ILAM crean tutorial en CD-Rom para ayudar a los museos a trabajar con comunidades locales. [Ver edición electrónica] "La Oficina de UNESCO en Costa Rica y la Fundación ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) han desarrollado recientemente un nuevo CD-ROM de tutoría destinado a ayudar a los profesionales de museos que trabajan en estrecha colaboración con comunidades locales a promover el desarrollo cultural y económico. El tutorial, titulado "Museos comprometidos con el patrimonio local: guía para capacitarse, autoevaluarse y obtener un certificado de aprovechamiento", es una herramienta valiosa y fácil de usar para desarrollar capacidades, evaluar las funciones del museo y ofrecer certificación en diferentes regiones La Oficina de UNESCO en Costa Rica y el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM) han desarrollado recientemente un nuevo CD-ROM de tutoría destinado a ayudar a los profesionales de museos que trabajan en estrecha colaboración con comunidades locales a promover el desarrollo cultural y económico. El tutorial, titulado "Museos comprometidos con el patrimonio local: guía para capacitarse, autoevaluarse y obtener un certificado de aprovechamiento", es una herramienta valiosa y fácil de usar para desarrollar capacidades, evaluar las funciones del museo y ofrecer certificación en diferentes regiones.
La tutoría en CD contiene tres áreas principales: 1) Un autoaprendizaje virtual para los profesionales de los museos que no tienen acceso a opciones de capacitación presencial; 2) Un proceso de autoevaluación para los museos con respecto a su impacto real sobre el patrimonio local mediante la realización de acciones conjuntas con sus comunidades; 3) Hojas de trabajo con información práctica para aquellas instituciones interesadas en esforzarse por tener un impacto positivo en su patrimonio local por medio del trabajo conjunto con sus comunidades. Además, la tutoría incluye la posibilidad de obtener una certificación de "Mejores prácticas para las instituciones comprometidas con su patrimonio local". El tutorial está actualmente disponible en español, y puede ser utilizado por museos, casas de cultura y centros culturales, así como por grupos comunitarios. En los últimos dos años, el CD-ROM ha sido probado por profesionales de museos y comunidades locales en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se ha demostrado su utilidad en la evaluación de las funciones del museo mediante la autoevaluación y el aumento de capacidades mediante una tutoría interactiva para trabajar con las comunidades locales. "Nuestro objetivo es probar esta herramienta aún más, en un máximo de 50 museos nacionales, regionales y locales en América Latina y el Caribe, España y la Guinea Ecuatorial", dijo Montserrat Martell Domingo, Especialista del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica. "A raíz de las conclusiones de esta evaluación, esperamos desarrollar versiones del CD-ROM en otros idiomas para que los museos de todo el mundo puedan utilizar esta herramienta para aumentar sus colaboraciones con las comunidades locales."

martes, 30 de octubre de 2012

Presentación de Carlos Ma. Domínguez en el Hotel Horacio Quiroga: Ironía, humor y mucha inteligencia

El pasado sábado 27 se llevó a cabo, en el marco del Ciclo Cultural del Hotel Horacio Quiroga, la presentación del último libro del escritor argentino Carlos María Domínguez, radicado desde hace 23 años en Uruguay, titulado “Cuando el río suena. Entre Montevideo y Buenos Aires. Domínguez por Domínguez La charla comienza con una auto presentación: “Soy nacido en Argentina en el 55, porteño, pero en el 89 me vine a vivir al Uruguay, a trabajar en el Semanario Brecha y bueno, desde entonces me fui convirtiendo en un uruguayo. La verdad que la mayoría de mi obra literaria está concebida y escrita en este país. Yo me había formado en Buenos Aires y ejercía el periodismo allá, en la revista Crisis, que también estaba, curiosamente, muy integrada por uruguayos. La dirigía Eduardo Galeano, trabajaba allí mi gran amiga Ma. Esther Giglio, González Bermejo y otros uruguayos que habían ido a Buenos Aires, muchos se radicaron allí durante años. Un poco el contacto con ese mundo me fue trayendo a Montevideo y también al Uruguay. Este país siempre me ofreció como diálogos interesantes para volcar en mis libros. Yo hice varias biografías. La biografía de Roberto de las Carreras que fue un dandy uruguayo del 900 muy vinculado también a la cultura argentina. La biografía de Juan Carlos Onetti que la hicimos en los inicios con Ma. Esther Giglio. Y la biografía del ´Tola´ Invernizzi, un pintor uruguayo radicado en Piriápolis durante muchos años y que fue todo un personaje célebre de la cultura de este país en los años 40, 50 y más. También se me dio por viajar y vincular mi literatura a otros ámbitos uruguayos…..” Cuando el río suena. Domínguez comenta que “ ´Cuando el río suena. Entre Montevideo y Buenos Aires´ es una serie de diálogos entre dos hermanos argentinos, sólo que él –Rodrigo- se vino a vivir acá, a Montevideo y ella quedó allá. Laura es una típica psicoanalista porteña, argentina, del barrio de Belgrano. Él es un buscavidas, una especie de aventurero, perezoso, que se ha venido a vivir a Montevideo y cada tanto hablan por teléfono y se cuentan sus vidas. Se cuentan sus historias amorosas, laborales, son diálogos que van comentando en cada oportunidad las diferencias y similitudes en la cultura rioplatense. Son básicamente diálogos de humor, porque es una manera de reír sobre las tensiones que cada tanto estallan en el Río de la Plata, entre una orilla y la otra.” Nochebuena Para deleite del público, Domínguez acompañado por Ana Inés Larre Borges, leyó dos diálogos de los publicados en el libro: “Jaime Ross y el arte de perder” y “Nochebuena”. Tanto el escritor como Ana Inés resultaron ser muy expresivos y amenos en su lectura contagiando su humor y buena onda. Lo alocado de “Nochebuena” causó risas de aprobación en los asistentes: “… -¿Me llamaste para darme ánimos? -No. Te llamé para preguntarte si de nuevo vas a pasar la fiesta en lo de tu suegra. -No. Acá, en casa. -Entonces, a lo mejor me animo a repetir la experiencia. -Ay, no digas… -¿Querés? -Claro. ¡Qué alegría! ¡Vas a venir! ¡Mi hermanito va a venir! No podés arrepentirte. Venís y la pasamos bomba. Pero contame algo de vos, ¿estás bien? ¿Y el Frente? Ahora que ganó la izquierda, Uruguay se volvió tan … ¿cómo decirte, fashion… -Mirá: el viejo para el que leía me echó mal, pero yo le robé unos libros que vendí en Tristán Narvaja, y el gordo de la agencia me busca algo para pasar el verano. No te digo que soy una ruina, pero me abandonó la panadera y de vez en cuando tengo la fantasía de mirar Los intocables del espectáculo en la televisón, con una bolsa de papas chips en la falda. Aparte de eso, estoy bárbaro. -Ay, Rodrigo, hacé yoga, ponete a leer, salí a caminar, pero por favor, no lo hagas. -Bueno, era apenas una fantasía… -Sí, pero se empieza por una cosa… -¿Vos no sos psicoanalista? ¿O te dio el diploma la Asociación de Matronas de Villa Luro? -Con vos soy tu hermana. Al menos, eso lo tengo claro. -No sabés cuánto te lo agradezco. -¿Y el Frente, che? ¿Es todo así, como se ve desde acá, repiola?, ¿con izquierdistas serios, capaces, unidos, dispuestos a no currar y poner el hombro? -Tabaré se hizo los glúteos, Mujica se viste en Armani y Astori prometió regalar autos a los pobres. -Ay, igualito que acá… -Sí. ¿Para qué explicarlo? -No, pero hablando en serio, ¿van a poder hacer algo? Porque allá también tienen campos, ¿no? Digo: vacas y esas cosas. -Sí, no te preocupés. Creo que por lo menos, algunas de ´esas cosas´ se moverán. -Estoy tan contenta de que vengas… -Prometo no fastidiar nada. -Eso ya fue, Rodrigo. Cosas que pasan. También yo estuve mal. -Sí, pero yo,,, -Lo que pasa es que andábamos para la mierda. -Bueno, es que no debí ir a lo de la vieja de Pedro. -Me había hecho tantas ilusiones. Pedro insistió tanto. Sé que no era un buen programa para vos. -Para mí ni para nadie, me parece. Pero yo fui el peor. -Es igual. La noche ya venía rara. Pedro también estuvo mal. -La vieja es insufrible. -Reconozco. Es densa. -¿Va a estar? -Va a estar. -¿Y el perrito también? Porque eso de subirlo a la mesa pasó lo tolerable. -No debiste quemarlo con el encendedor. -Él tampoco debió lamer mi arrollado…..” El evento culminó con la firma de autógrafos, compartiendo, además, un lunch y un brindis con el escritor. Fuente: Diaro El Pueblo digital de Salto, Uruguay

jueves, 11 de octubre de 2012

Fondos Concursables, felicitaciones para Elsa Trolio

El ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich participó en la víspera de la ceremonia de entrega de diplomas, oportunidad en que la coordinadora del Fondo Concursable, Begoña Ojeda, firmó los contratos respectivos. Para las autoridades la cifra récord de proyectos, apunta que se está en el buen camino para “promover la democratización de la cultura”, así como el acceso en igualdad de oportunidades a los bienes culturales, permitiendo estimular la desconcentración y descentralización del quehacer cultural.
“Un instrumento legitimado y valorado El director nacional de Cultura, Hugo Achugar, remarcó el número de participantes, lo que a su entender marca que los “Fondos vinieron para quedarse. La ciudadanía se apropió ya de ellosen tanto se trata de un instrumento totalmente legitimado y valorado”. Adelantó también que se está trabajando en coordinación con los directores de cultura de las intendencias de todo el país para que la distribución de recursos a nivel local mantenga este formato. Enfatizó particularmente que los 113 premios muestran que la producción artístico-cultural del país “es riquísima, está viva y se expresa en multiplicidad de ideas, sugerencias, creaciones e invenciones, algo de lo que podemos estar orgullosos”. Por su parte el ministro Ehrlich destacó “la valentía” de aquellos que se presentaron para conocer el fallo y seguirán “adelante con la responsabilidad de responder frente al apoyo que se les otorga”, recordando que las políticas públicas deben confluir con las necesidades de los creadores. “Si las políticas fracasan no contribuyen a generar el ambiente para que pueda haber un desarrollo cultural apropiado”, remarcó

sábado, 1 de septiembre de 2012

La obra de Quiroga resurge en una película





MONTREAL | El director argentino Fernando Pacheco presentó A la deriva, largometraje conciso e intenso ambientado en la provincia fronteriza de Misiones, programado con carácter de estreno mundial en el Concurso Mundial de Óperas Primas del 36º Festival de Filmes de Montreal. A la deriva es una película casi espartana, que no alcanza los 70 minutos. Sin embargo no es pequeña. Contiene mucho cine y seguramente muchas horas de reflexión para contar la vida diaria de gentes sencillas de Misiones, provincia del norte de Argentina vecina con Brasil y Paraguay.

El protagonista pierde el empleo en una serrería con el que mantiene a su familia. Ante la falta de perspectivas, acepta la propuesta de su mejor amigo de trabajar como meros peones del contrabando fronterizo de marihuana que el traficante del lugar hace llegar luego hasta Buenos Aires. Y la cosa acaba mal, muy mal.

En su debut en el largometraje de ficción, el director Fernando Pacheco trata con mimo a sus personajes. Más que valorar lo que se llama un mundo de hombres, lo describe sin echarse atrás a la hora de filmar sin aspavientos escenas duras, y más por banales, de la vida diaria, como puede ser el sexo que el marido practica de forma ruda y mecánica cuando se mete ebrio en la cama donde su esposa duerme.

Fernando Pacheco viene de Misiones. "Quería exorcizar sin duda vivencias familiares, por parte de mis abuelos, que tienen esta experiencia de países limítrofes, el abuelo de Brasil y la abuela de Paraguay", explica el cineasta a la AFP.

"Inmigrantes que llegaron con lo puesto, han trabajado y se han criado en una provincia que puede ser muy amable y hostil a la vez, hermosa pero también muy dura", agrega. A la deriva lleva el título de un cuento de Horacio Quiroga, que el cineasta debutante admira. "La suya es una literatura escueta, sin adjetivos, y eso es lo que yo busco en la película, una mirada directa pero solapada, sin que se sienta la mano del director detrás del espectador", explica el director. Precisamente, preparar esa simpleza es lo que más tiempo lleva. Primero fue un cuento que el cineasta escribió en su adolescencia y más tarde transformó en un guión.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/


Noticia relacionada anterior: 4/12/11


El artista español Víctor García Góngora inauguró muestra de Tintas en el Museo Olarreaga Gallino





Hoy por: Jorge Pignataro

Arquitecto y docente, reside en Montevideo

7Días pasados estuvo en Salto el artista plástico español Víctor García Góngora, arquitecto y docente, quien llegó para inaugurar una muestra de dieciocho cuadros en tintas, en la Sala Camelo de Arzadum del Museo María Irene Olarreaga Gallino. Las figuras humanas pero con un gran toque de abstracción y fusión con otras formas, es característica de esta muestra, la que causó una muy buena impresión entre los asistentes a la apertura, por su elevado nivel artístico. En la ocasión, EL PUEBLO dialogó con García Góngora, quien se presentaba así: “Yo nací en Almería, en Andalucía, y desde los doce o trece años empecé a dibujar ahí. Es una ciudad chiquita de Andalucía. Luego mis estudios más formales los tuve en Sevilla, en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, que es una formación de cinco o seis años y también estudié Arquitectura, que es una carrera de siete años…diez años…una carrera larga. Después hice un post grado en anatomía comparada, dibujo anatómico y luego también me vinculé mucho al trabajo en vitral, vidrio de color, he trabajado durante muchos años en vidrio de color, vitrales para iglesias, etc.; he estado más de quince años dedicándome al vidrio de color”.

¿Sus exposiciones hasta el momento han sido mayoritariamente en España o fuera de su país?

Exposiciones en España habré hecho cuatro o cinco y me vine. En Uruguay llevo ocho años. Conocí a una uruguaya y me vine. Hace ocho años que estoy residiendo en Montevideo, revalidé los títulos y ahora soy docente en el Museo Torres García, docente de dibujo al natural, dibujo del desnudo, de dibujo contemporáneo, de dibujo abstracto, y también en la Facultad de Arquitectura en la ORT soy profesor de proyecto y de dibujo de arquitecto.

¿Cómo podemos describir o definir esta muestra que trae a Salto?

En realidad lo que estoy mostrando acá es un poco una recopilación de obras de los últimos dos años. Uno está siempre trabajando, entonces se ven cosas abstractas, y también trabajo mucho con la fusión del cuerpo humano, que es uno de mis temas preferidos, entonces la gente que venga a ver la muestra lo que va a ver es siempre un intento de fusionar…

¿La técnica es básicamente la tinta?

Sí, la técnica es bien sencilla, son tintas al agua, es como acuarela monocromática, porque si observas no es muy colorida pero son técnicas al agua, son tintas, tintas sobre papel.

Vemos también gran variedad de tamaños y formatos…

Distintos tamaños, en cada uno se plantean composiciones distintas, formatos distintos, porque la geometría del formato es una de las partes importantes cuando uno se está planteando un dibujo. Entonces hay cuadros chiquitos, otros grandes, algunos perfectamente cuadrados, otros alargados rectangulares, en cuanto a formato hay mucha variedad.

¿Cómo surge esta presencia en Salto?

A través de un alumno que tengo, que es de Salto o su familia es de Salto, entonces me contactó con el Museo y la verdad que muy agradecido, todo bien, el contacto fue rápido, me abrieron inmediatamente la sala, así que sólo tengo agradecimiento para la Intendencia de Salto y para los organizadores de la muestra.

¿Primera vez que expone en Salto?

Sí, sí, primera vez, de hecho en Salto estuve creo que hace dos años, hice una visita para ir a las termas y darme un baño, nada más, no conocía… hermosísimo.

¿Hasta cuándo permanece la muestra?

Y la idea es dejarla hasta fin de año, todo el mes de diciembre.



Será en la Casa de la Cultura el próximo viernes

Taller Horacio Quiroga prepara presentación de “Historias de Tapellara”, de Alcides Flores

Finalmente será en la flamante Casa de la Cultura, aunque antes se estuvo manejando otro lugar, la presentación del libro de cuentos “Historias de Tapellara”, de Alcides Flores (Salto, 1961), integrante desde hace varios años del Taller Literario Horacio Quiroga, dependiente de la Intendencia de Salto.

Veinte relatos breves, ambientados en el imaginario pueblo Tapellara, conforman este volumen que tiene en su contratapa palabras de Leonardo Garet y será presentado el próximo viernes 9 de diciembre, a las 21 horas, con palabras de presentación de Jorge Pignataro.

Apareció un nuevo número de la Revista La Piedra Alta

Está en circulación el Nº 7 de la Revista Literaria salteña “La Piedra Alta”, ya en su segundo año de vida. Como es habitual, trae un tema central de reflexión, que en este caso es “La literatura femenina salteña” (con referencias a Felisa Lisasola, Marosa di Giorgio, Estela Rodríguez Lisasola, Margarita Muñoa, y otras), comentarios críticos a libros de autores salteños o vinculados a Salto (“El gramillal transfigurado” de Sylvia Simonet y “El poder invisible” de Alicia Escardó Végh, libro ganador del último Premio Horacio Quiroga), una entrevista principal ( a Manuel Martínez Carril, director de Cinemateca Uruguay), una nota de opinión sobre muestra fotográfica desarrollada en el Mercado 18 de Julio, dos páginas de textos inéditos (poesía y narrativa), entre otros temas.

Fuente: Diario El Pueblo digital

miércoles, 29 de agosto de 2012

TRAS LOS RESTOS DE FRANCIS BACON







Rubén Cedeño

Londres, 25-8-2012

Era tarde en la noche cuando inicié la conversación con Fernando Candiotto por Skype. Aprovechado la oportunidad de que estaba en Londres, hablamos de la posibilidad de llegarme a la tumba de St. Albans y Francis Bacon, ambos encarnaciones del Maestro Saint Germain, a propósito que estaba escribiendo sobre la interpretación metafísica de “Macbeth” de Shakespeare.

Shakespeare, considerado el mejor dramaturgo de la historia, con 37 obras teatrales que son las más representadas en el mundo, es el pseudónimo bajo el cual se ocultó Francis Bacon, primer Barón Verulam y Vizconde de St. Albans.

Tenía pocos datos sobre el pueblo de St. Albans, la forma de llegar y mucho menos, información disponible de la rocambolesca historia tanto de St. Albans como de Bacon, que solo los estudiantes de esoterismo y ocultismo medio conocen y de lo que Conny Méndez habla algo –muy poco– en uno de sus libros. Pero tenía un vago recuerdo de cuando Conny Méndez me contó acerca de su último viaje a Europa, en el que visitó el Reino Unido; en ese viaje, fue a la tumba de Saint Albans y una viejita que se le apareció le dijo que estaba vacía.

Entre conjeturas, dudas y entusiasmo, esa noche me fui a la cama imaginando lo que iba a hacer al amanecer. Al día siguiente, Londres amaneció con un frío polar y lloviendo a cántaros, nada apropiado para los fines que me proponía. Pero no me importó, no me desanimé y salí, solo llevaba en un papelito anotado: “St. Albans Catedral, Hertfordshire”, más nada. Por el camino, iba haciendo los tratamientos para que se suspendiera la lluvia, pero nada, mientras más decretaba, más llovía. Era tan poca la información que llevaba, que a veces dudaba si me dirigía en el sentido correcto o iba al revés. St. Albans queda a unos cuantos kilómetros de Londres. Al fin me pareció llegar, aunque con dudas, sin saber si era o no era el lugar. Pero algo pasó, salió el sol. ¡Buena Señal! Los tratamientos llegan. Me adentré en la inmensa catedral gótica donde a las claras se veían restos arquitectónicos de varios períodos, que iban desde el siglo XI en adelante, fecha aproximada de cuando se inició este estilo.



ST. ALBANS

Detrás del altar mayor de la Catedral del Monasterio de St. Albans, en un catafalco inmenso de considerable altura, cubierto por una pesada tela de color rojo, se encontraban los restos del Maestro Saint Germain cuando fue St. Albans. Allí mismo había un ícono de St. Albans, pero no más hermoso y victorioso que el que se halla en el vitral oeste de la catedral, que es su vivo retrato.

Saint Germain, como St. Albans, era un anglo-romano guapísimo, fortachón, además de místico y, sobre todo, bondadoso, como muy pocos por aquellos tiempos. Toda una historia de enredos, verdades a medias, desmentidos y leyendas rodean la vida, reliquias y demás asuntos de St. Albans. Incluso, según las últimas investigaciones, parece que St. Albans jamás fue martirizado, ya que, para la época en que vivió, a los césares romanos ya no les distraía mucho martirizar cristianos.

Cuenta la gente que St. Albans no conocía el cristianismo, pero protegió en su casa a un sacerdote cristiano que estaba siendo perseguido, y quedó tan impactado al observar la entrega, devoción y santidad del sacerdote, que del tiro se le despertó su Cristo Interno y se convirtió al cristianismo. Cuando llegaron los soldados a buscar al sacerdote, St. Albans se hizo pasar por este, se lo llevaron a la colina donde ahora está la catedral y, según parece, fue martirizado; en el sitio surgió una fuente de agua milagrosa, la tierra se cubrió de flores y su verdugo se negó a matarlo. Esta es una de las razones por las que las rosas son el símbolo del santo.

St. Albans nunca fue benedictino, como dicen algunos, pues para esa época San Benito no pensaba ni en nacer. Pero de que el Maestro Saint Germain vivió aquí, sí lo hizo; que fueron hallado sus restos en este lugar, eso sí sucedió; ¿que las reliquias mortales de St. Albans están dentro de su tumba? Hummm… Eso como que no se sabe a ciencia cierta. Y eso nunca se sabrá, la iglesia no permitirá jamás que esto se averigüe, no va a arriesgar, así como así, siglos de devoción a un santo.

Pero lo interesante del asunto es que llegué a la ciudad de St. Albans tras los pasos de Francis Bacon, quien también fue una encarnación del Maestro Saint Germain. Para variar, ambas vidas estaban envueltas en misterios, enigmas y leyendas, cada una más inverosímil que la otra, como han sido todas las encarnaciones del Maestro Saint Germain. Total, todo lo relacionado con el Maestro Saint Germain siempre está lleno de incógnitas, por eso le decían “El Enigmático Conde de Saint Germain”.

Según me había enterado, la tumba de Francis Bacon estaba en una capilla de la iglesia de St. Albans, a mano derecha del altar. Me volví loco buscando entre tanto muerto que hay allí enterrado, aunque fuera una lapidita que dijera Francis Bacon, pero no encontré nada. Se me ocurrió buscar la viejita que había hablado con Conny, pero me dije: “Esa debe estar muerta y enterrada”.

No me quedó más remedio que preguntar sobre el asunto, aunque con miedo. Hay que ver que estaba pisando un terreno entre la historia, la leyenda y la incertidumbre, teniendo en cuenta que la religión hacía años había suprimido de sus creencias la reencarnación y mi persona andaba detrás de un asunto delicado en este sentido. Como es de esperar, todo el personal autorizado de la iglesia me decía que no sabía nada. Pero hice como siempre se tiene que hacer, me fui a la cabeza, hablé con la máxima autoridad de la catedral, quien me dijo: “Váyase a la iglesia de San Miguel”. Averigüé como hacerlo y dirigí mis pasos hacia allá.



IGLESIA DE SAN MIGUEL

La iglesia de San Miguel en St. Albans no estaba cerca ni en línea recta con la Catedral de St. Albans. Me las agencié y llegué. El sitio no estaba muy habitado, la iglesia se hallaba en medio de un cementerio, y me encontré con la desagradable sorpresa de que estaba cerrada. Toqué, moví picaportes por aquí y por allá, sin obtener resultados. A los pocos transeúntes que crucé por allí, les preguntaba sobre el sitio y nadie sabía ni cuándo se abría la iglesia, ni de Bacon ni de nada. Recurrí de nuevo a los consabidos tratamientos metafísicos y al auxilio del Maestro para que me abrieran la iglesia. En estos más de cuarenta años, cada vez que he estado averiguando algo sobre las vidas del Maestro Saint Germain, se me han abierto las más inverosímiles puertas; pensaba que estas, de alguna manera, se iban abrir. Un pequeño cartel decía que la iglesia no iba a abrir ese día. A pesar de todo, tenía fe en que ahora el Maestro no me fallaría, y repetía constantemente: “Yo Soy la Puerta Abierta que ningún hombre me puede cerrar”. Pero como hay que tener fe ciega, aunque las apariencias demuestren imposibilidad, me mantuve con la frente en alto. Di unas vueltas, me metí en el museo de Verulamium, fui al teatro romano –que de seguro allí estuvo el Maestro– y volví a la iglesia. Cual sería mi sorpresa, cuando oí el sonido de un motor de auto cerca, corrí y, sin saber quién era, le conté al chofer mi desesperado interés por Bacon y desde donde venía haciendo esta investigación; este me dijo: “Usted es un hombre afortunado, porque hoy esa iglesia no se iba abrir. Espere que estacione y se la abro”. Era el sacerdote de la iglesia.

No podré describir nunca, el fuerte envión de energía que me arropó al penetrar en aquella pequeña iglesia. Allí, a un lado del altar mayor, estaba la tumba con una estatua de mármol de Sir Francis Bacon. No saben cómo le agradecí a Dios y al Maestro el poder estar allí. El sacerdote me enseñó dos sillas y la mesa del altar, que eran de la época de Bacon. Recordé las palabras del Maestro Saint Germain, cuando dijo que el día de su entierro como Bacon, allí, Él siguió todo su funeral, metido dentro del cuerpo de una mujer que estaba presente. El sacerdote me preguntó si era profesor, y le comenté de mi trabajo en la Metafísica. En un momento me dijo: “Pero esa tumba, se ha averiguado, y está vacía, no se sabe dónde está el cuerpo de Bacon”. Allí iniciamos una conversación sobre lo misterioso de la vida de este ser.

Francis Bacon fue hijo ilegítimo de la Reina Elizabeth I de Inglaterra; ocultamente se sabe que era una encarnación del Maestro Saint Germain. La historia no dice nada al respecto de esto por ningún lado, más bien afirma que Francis Bacon era hijo de Sir Nicolás Bacon y Lady Anne Cooke. Pero los chismes de la corte de la época –y todavía hay serias sospechas– dicen que esta pareja eran cortesanos de confianza a quienes se les entregó a Bacon en adopción, y que Francis Bacon era hijo de la Reina con uno de sus favoritos, Sir Robert Dudley, Conde de Leicester, a pesar de que a la Soberana se le apodara el epíteto de “La Reina Virgen” .



FRANCIS BACON

Francis Bacon nació en 1561. Como encarnación de un “Maestro de Sabiduría”, vino al mundo inteligentísimo; estudió en Cambridge, la mejor Universidad de Inglaterra; era amante de la filosofía; en París estudio política, diplomacia, y se dedicó a la jurídica, pero junto a un tío fue mantenido siempre controlado y reprimido para que nadie descubriera su verdadera identidad. El talento de Bacon era tan grande que, a pesar de esto, logró hacerse muy conocido y consiguió un asiento en el Parlamento; también llegó a ser un avanzado metafísico como Imperator de la Orden Rosacruz, además de ser un conocido Masón.

Para disimular su notoriedad, parece ser que Francis Bacon buscó al hijo de un comerciante del pueblo inglés de Stratford-upon-Avon, de apellido “Shakespeare”, que había desempeñado algunos cargos municipales y se ganaba la vida trabajando de portero y de actor en un teatro, para que firmara sus obras. De hecho, es histórico que uno de los actores que representaba las obras de Shakespeare era de apellido Shakespeare.

Como cosa curiosa, el Maestro Saint Germain también fue una encarnación de Saint Albans, el primer santo cristianismo de Inglaterra, cuyo cuerpo está cerca de allí. No es casualidad que Francis Bacon llevara el título de “Vizconde de St. Albans”; que viviera en Verulamium, nombre de la antigua ciudad de St. Albans; y que también llevara el título de “Barón Verulam”.

A propósito de la creencia de que el cadáver del Maestro Saint Germain no está dentro de su tumba, el vitral del altar mayor de la Iglesia de San Miguel tiene una hermosa representación del Espíritu de la Resurrección como el Maestro Jesús. Esto me hizo recordar de inmediato las palabras que le dijo el Espíritu de la Resurrección a los que fueron a buscar al Maestro Jesús y no lo encontraron en su tumba: “No busquéis entre los muertos al que vive”. El Maestro Saint Germain se encuentra vivo, entre nosotros, trabajando día a día por la expansión de la Enseñanza Espiritual de la Nueva Era, no en una tumba.

Dos pequeños cojines a modo de alfombras presentaban un curioso bordado oculto de una “Estrella de David”, donde el triángulo que simboliza el “Yo Soy” estaba de color rojo, y el de la personalidad, en blanco, dentro de un loto blanco de ocho pétalos.

Después de terminar el fantástico periplo de este día y estar a resguardo, se desató la tormenta que mágicamente se había detenido para permitirme hacer todo lo que hice. No solamente eso, sino que en la tarde se comunicaron conmigo de una editorial de Londres y en pocas horas estábamos firmando la publicación de los libros para el Reino Unido. ¿Habrá sido el Maestro?




--
LOS ENVUELVO EN MI CIRCULO DE AMOR EN LLAMAS
VIOLETA, ROSA Y VERDE

KISS AND PURRS CALICOS
Dany

Gentileza de Daniel Albernaz

viernes, 10 de agosto de 2012

Exposición del Museo Torres García premiada en Brasil





La exposición “Torres García: geometría, creación, proporción” realizada por el Museo Joaquín Torres García en la Fundación Iberé Camargo de Porto Alegre, fue galardonada con el máximo premio a las artes visuales que se otorga en Brasil: el Premio Paulo Mendes de Almeida.


La muestra, reconocida como la mejor que se realizó en Brasil en 2011, reunió obras de nuestro acervo con una importante cantidad de obras de coleccionistas de Estados Unidos, Europa y América Latina, constituyendo una de las mayores retrospectivas de la obra de Torres García realizada en Latinoamérica en los últimos veinte años.

Desde hace ya varios años, las exposiciones itinerantes que produce el museo acercan al público de los más diversos países no sólo la obra de nuestro principal artista, sino que también posicionan a Uruguay en los principales medios de comunicación.

Esta exposición tuvo una gran cobertura mediática en Brasil y también en Uruguay, que reflejó tanto esta muestra, como la vida del destacado artista.



Publicado en Boletín N° 191 - Semana 8 de agosto 2012

miércoles, 8 de agosto de 2012

Hasta el 19 de Agosto*





Los Urumex, uruguayos en Mexico, documental este viernes

Hasta el 19 de agosto
Los Urumex, uruguayos en Mexico
En la Sala Angel Tejera de la Casa de la Cultura de Maldonado

*Continua en la sala Angel Tejera de la Casa de la Cultura de Maldonado la
muestra "Los Urumex, algo habrán hecho", una exposición de Gonzalo
Rodríguez Fábregas. Este viernes 10, en doble horario, a las 11 y a las 14
hs., se proyectará el documental del mismo nombre, para estudiantes de
secundaria y todo público.*

La muestra presenta documentos de uruguayos exiliados en México en la
dictadura cívico-militar.

Durante los años 1974 y 1976 miles de uruguayos emigraron a los Estados
Unidos Mexicanos buscando oportunidades ante la represión y persecución de
la dictadura uruguaya.

Se convierten así en “Los URUMEX”, exiliados uruguayos en México.

A través de la militancia los exiliados en México se vincularon desde lo
político, lo cultural, la ciencia y ocuparon cargos de prestigio en ambos
países.

Por medio de afiches, tarjetas, documentos, libros, fotos y otras formas de
expresión , Gonzalo Rodríguez Fábregas recorre con esta muestra las
actividades militantes de los uruguayos en el exilio en la lucha por la
solidaridad con Uruguay, la denuncia por las violaciones a los Derechos
Humanos, por la liberación de los presos políticos y la recuperación de la
democrática.

*Apoyan*: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación y
Cultura, Embajada de México en Uruguay, Museo de la Memoria, el apapacho y
la lupita.

*Organiza:*Intendencia Departamental de Maldonado, Dirección General de
Asuntos Legales, Unidad de Derechos Humanos.



*Inauguración: viernes 27 de julio
19 hs
Casa de la Cultura - Sala Ángel Tejera
Entrada libre

domingo, 15 de julio de 2012

RONDA DE POETAS







lecturas, performances y recitales.

La Ronda Café, ciudadela 1182 esq. maldondado.
JUEVES / 21 - 24 HS.


esta semana : CONSTANZA FARFALLA, MA LAURA BLANCO, ALICIA PREZA, MA LAURA PINTOS y ANDREA ESTEVAN.

Menú stop frío: SOPA DE CEBOLLAS mas VINO y MASTICABLE mas WAFFLES dulces o salados.


*el afiche lo hizo MBM





CONSTANZA FARFALLA

CERRO DE LOS CUERVOS

Cumbre a piedra pulida

Desmiente suave penillanura

Pico-aguante de cuervos

Cuando llegamos a tu cima

La noche amaba el paisaje taciturno

Lo rozaba como manos que hacen reiki

Apenas separadas por la capa tenue de la última tarde



Tu mano ardía mi piel

resplandeciente y acuosa

la piel que cambio

tiempo a tiempo

como se precian de hacerlo

los lagartos de estos cerros



El terciopelo nocturno

brotaba de los caminos

trapo de negrura que pozo a pozo avanzaba

puente a puente

a paso lento

para alcanzar al fin la cumbre iluminada

iridiscente



Un resplandor que viene de Dios

Pero que escoltan los cuervos

No puede durar

Está destinado a morir

Y a empezar de nuevo



Pero no llegaríamos al nuevo día

Ni al irradiar de otras luces

Habría que decir adiós



Los ojos negros me miraron un instante

Anochecidos

Y ya no pude ver más

Ni siquiera cuándo desaparecieron

La tarde

El cerro

El camino





MA LAURA BLANCO

supe el peso exacto de la espuma
agonizando en la orilla
empujada por el viento
sentí el calor del sol
la lluvia del trópico empapó este cuerpo
caminé en la playa noches de luna llena
vi caer estrellas fugaces, una tras otra
y dormí envuelta por la piel de un hombre
que no me amó.




ALICIA PREZA

La fruta abierta ya no pide,

ese melón cortado en la mesada

de la succión nace otra forma

en el estómago la obra no se ve

lo ingerido se oculta demasiado movible

la ruptura en el labio es un indicio.

Vi el insecto que llevas en el frasco

debajo de la lupa es un hermano

se mira la envoltura no la dosis

el cuenta gotas roto se desecha.

Esa flor disecada en la ventana

la coserán de a poco

para ser un colgante en la pared.

Hoy estaremos en la vitrina

y dejaremos que nos miren

hasta saciar el ojo de lo humano.

Pero nada de eso es suficiente

quisiéramos lamer lo no visible

no hay cuchillo ni palabra ni ruptura

lo cerrado es la excusa

para hurgar en el otro

hipnótica la piedra desde el centro

nos entra por la boca

abstinencia por tragar la forma

nos cortaron por el tajo equivocado.





MA LAURA PINTOS

Segundo acto de rebeldía



Y qué si me desprendo

si caigo como un durazno

me expongo hasta el carozo.



¡Qué me condenen los que se salvan

protegiéndose y cerrándose!



Y qué si el verso lleva el beso

la lágrima, la caricia, el exilio,

el cuerpo, mi cuerpo, tu cuerpo.



¡Qué me condenen los puristas

ortodoxos de la lengua!



Y qué si en el país de los tuertos

voy a tientas



siempre ciega
nunca reina.





ANDREA ESTEVAN

Tal vez el azar nos abrace
traspase trescientos treinta y seis días
nos bese el cuello
nos tuerza con su lengua
la mujer asoma
por el ojo de una aguja
mujer de blanca espalda
mujer sin tacto
mujer casi transparente
mujer sin paredes ni techo
mujer de labios ilesos
lúcida insinuadora
mujer semipenumbra
mujer de miel
mujer pétalos erizados
mujer irisada
la mujer pasa por detrás
se sitúa a la sombra del hombre
dispara su luz
lo eclipsa en forma de anillo
mujer menguante
mujer nueva
mujer creciente
mujer llena





*el afiche lo hizo MBM


****************************************************************************************************************

coordina: Martín BAREA MATTOS

www.youtube.com/bareamattos

sonido: Fabrizio Rossi

cocina: Marcelo

apoya: Obolo cultural

www.cooltivarte.com

Se agradece a Felipe Reyes y toda La ronda café.


LOS ENVUELVO EN MI CIRCULO DE LLAMAS
VIOLETA, ROSA Y VERDE

KISS AND PURRS CALICOS
Dany


JAZCID Persians
www.jazcidpersians.com

viernes, 29 de junio de 2012

Encuentran manuscrito desconocido de Chaplin





BOLONIA | Una manuscrito inédito del gran director y actor del cine mudo, Charles Chaplin, inspirado en el bailarín Vaclav Nijinsky, fue encontrado por la Filmoteca de Bolonia. La película sobre el bailarín ruso de origen polaco nunca llegó a realizarse, dijeron fuentes de la Filmoteca, aunque parte del guión se utilizó para Candilejas.




"El tema principal es el hecho de que la carrera no es el cumplimiento del deseo del hombre, solo un camino que lo conduce a su destino", así comienza el manuscrito hallado.

Chaplin y el bailarín Nijinsky se conocieron en Los Angeles cuando el bailarín, de gira con los legendarios del Ballet Ruso, visitó los estudios del director, mientras trabajaba en Easy Street. Veinte años después del encuentro Chaplin escribió el manuscrito inspirado en un gran bailarín.

En el documento, el cineasta se refiere a Nijinsky como "el gran genio del ballet ruso" y lo define como "una persona sencilla y tímida que hablaba con dificultad y era de origen humilde. Hijo de un zapatero pobre que no podía darle la educación que él quería".

El hallazgo será presentado mañana durante el Festival de Cine Recobrado por el biógrafo de Chaplin, David Robinson. También descubrieron cuatro fotografías desconocidas en las que están retratados Chaplin y Buster Keaton, otra figura del cine mudo estadounidense, durante el rodaje de Candilejas.

sábado, 9 de junio de 2012

Revelaciones. La exposición abarca el período final del aporte del notable artista y su taller





DANIEL BELTRÁN ROHR

EN MADRID | EL PAÍS EN ESPAÑA

El museo del Prado presenta la muestra "El último Rafael", una de las más significativas que haya conocido España de la obra del gran pintor renacentista italiano.

Coorganizada por el Prado y el Louvre (que la acogerá entre octubre y enero próximos), la exposición, patrocinada por la Fundación AXA, es una de las más importantes dedicadas al artista y su taller, y la primera centrada en sus años finales, etapa de su producción que le convirtió en el pintor más influyente del arte occidental. Será inaugurada el próximo lunes 11 de junio por la reina Sofía acompañada por el presidente de la Cámara de Diputados italiana Gianfranco Fini, el presidente del Congreso español, Jesús Posada, y el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert.

Compuesta por setenta y cuatro obras en total, cuarenta y cuatro pinturas, veintiocho dibujos, una pieza arqueológica y un tapiz, procedentes de cerca de cuarenta instituciones distintas, de las cuales la mayoría no se han expuesto nunca antes en España, la exposición traza un recorrido cronológico por la actividad del maestro, desde el inicio del pontificado de León X (1513) hasta su muerte en 1520, y de la de sus principales discípulos, Giulio Romano y Gianfranco Penni, hasta finales de 1524.

Es hasta ahora la primera gran muestra monográfica de Rafael (Rafaello Sanzio, 1483-1520) que combina pinturas y dibujos, centrándose en los últimos siete años de su corta vida (murió en Roma el día que cumplía treinta y siete años), el período de su carrera que alcanzaría mayor impacto en el arte europeo posterior.

Sin embargo, sus últimas pinturas no han sido bien comprendidas, en parte porque presentan problemas de cronología, en parte porque su diversidad desconcierta, y en parte también porque no trabajaba solo.

Las tres últimas exposiciones sobre Rafael, celebradas en Londres, Roma y Urbino, se centraron en su juventud, y el único intento que se había hecho para repasar su última época ha sido a través de la muestra celebrada en Mantua y Viena en 1999, pero se trataba fundamentalmente de dibujos.

Delimitar mejor las fronteras entre las obras ejecutadas por Rafael y las realizadas con la participación de sus principales ayudantes, Giulio Romano (1499-1546) y Gianfracesco Penni (1496-1528) es a lo que aspira esta exposición que arranca en 1513, cuando Rafael ya llevaba trabajando en Roma cinco años decorando las monumentales estancias vaticanas en paralelo a otros importantes artistas italianos, como Miguel Ángel (su principal rival trabajaba entonces en la Capilla Sixtina) y Sebastián del Piombo, primero bajo el pontificado del Papa Julio II y después del Papa León X.

Con el cambio de pontificado, Rafael asume un nivel mayor de encargos tanto del Papa como de sus benefactores, y empieza entonces a rodearse de ayudantes. Su taller fue posiblemente el mayor de los formados hasta entonces bajo el magisterio de un único gran maestro de la pintura, llegando a contar con cincuenta pupilos y ayudantes.

La exposición enfrenta al espectador con el resultado de la eficiencia de ese taller, liderado por la gran versatilidad de Rafael, quien, además de pintor de pinturas de caballete (el objeto de la muestra), fue pintor de frescos en las estancias vaticanas o Villa Farnesina, diseñador de cartones para tapices para la Capilla Sixtina y arquitecto (continuó la construcción de San Pedro a la muerte de Bramante). La presente muestra constituye un real acontecimiento cultural.

El País Digital

Noticia relacionada anterior
26/05/12

Museo Gurvich tendrá nuevo edificio


La Fundación José Gurvich concretó la compra de un edificio para la nueva sede del Museo Gurvich a partir del próximo año.Ubicado en la calle Sarandí 522 - 524, el inmueble cuenta con un área de más de 500 m2, que será reciclada siguiendo los más modernos requerimientos de los museos contemporáneos por el reconocido Arquitecto Rafael Lorente. Publicado en Boletín Nº 180 - Semana 23 de mayo 2012

viernes, 8 de junio de 2012

Desaparecieron 21 obras de arte







RENZO ROSSELLO

Hace poco más de 6 meses se supo de la desaparición de un Figari del despacho de la intendente Ana Olivera. Hasta ahora nadie sabe su paradero. Un edil comenzó a investigar y lo que halló lo dejó perplejo: hay otros 20 cuadros desaparecidos.

Hay 21 cuadros que el Palacio Municipal tenía en préstamo del Museo Blanes, cuyo paradero es también desconocido. El edil nacionalista Edison Casulo continúa una investigación que le ha llevado seis meses, pero lo que va encontrando no solo no contesta sus preguntas sino que las multiplica. Por ello ayer solicitó una investigación urgente en la Junta Departamental.

"No solo por los cuadros que faltan, también me ha dejado sorprendido la cantidad de cuadros que están, a préstamo, en los despachos más inesperados de la Intendencia. ¿Para qué quiere una pintura en su despacho un jefe de Vialidad, o uno de servicios al contribuyente? Estamos hablando de obras que pertenecen al acervo cultural de la ciudad, deberían estar en un museo", argumenta Casulo.

El origen de esta investigación que ahora el edil llevará al pleno de la Junta Departamental para contrastar sus resultados con los jerarcas de la Intendencia de Montevideo, fue la misteriosa desaparición de un cuadro de Pedro Figari del despacho de la intendente Ana Olivera. La obra, un pequeño óleo sobre cartón titulado "Lavanderas", fue descolgada a fines de octubre del año pasado cuando pintaron las paredes del despacho. Pero un mes más tarde fue la propia jefa comunal quien cayó en la cuenta de que la pintura no había regresado nunca a su lugar. El hecho inquietó tanto a la jerarca que optó por denunciarlo a la Policía. La investigación policial no ha arrojado resultados hasta la fecha. La obra del maestro de la pintura uruguaya no abandonó su escondite.

Esta obra pertenece al Museo Juan Manuel Blanes, tal como las otras 181 que están en distintos despachos del Palacio Municipal. Al director del museo, el arquitecto Gabriel Peluffo, el edil le solicitó un inventario de los cuadros que guardan ese carácter y los resultados de ese informe, exhaustivo, son inesperados.

EL INFORME BLANES. "A partir de 1996 es responsable de los préstamos que se realizaron, aunque corresponde destacar también, que desde entonces hemos logrado la devolución al Museo de obras de singular importancia museística cuya presencia en oficinas públicas constituía un riesgo injustificable", expresa el arquitecto Peluffo en su informe a Casulo.

El director del Blanes asumió el cargo en 1996 y en 1997 dispone la realización del primer inventario de obras del museo. El segundo se realiza en 2002, en ambos casos se constató el faltante de cuatro obras. El último inventario se realizó este año a pedido del edil nacionalista. Los faltantes ya sumaban 21 obras. Esta constatación disparó el pedido urgente que Casulo formuló ayer en la Junta con el fin de abrir una investigación.

"De 208 obras que se encuentran en préstamo en el Palacio (de acuerdo a lo que indican los inventarios anteriores, los documentos de préstamo y devolución, y el control de existencias en el propio Museo), 21 de ellas no han sido halladas en este relevamiento. Esto no significa que hayan desaparecido, ya que debe tenerse en cuenta que el relevamiento fue realizado con los escasos medios de que disponemos: una sola funcionaria que conoce el acervo y que ha recorrido -con enorme esfuerzo y en muchos casos con dificultades de acceso a los distintos espacios- todas las oficinas del edificio", señala el informe firmado por el director del Blanes, el arquitecto Peluffo.

La lista incluye obras de algunas firmas notables de la pintura uruguaya: Urta, Moncalvi, Vernazza, Bauzá, Erman, Vicente Martín, Alonso, Kliche, y, por supuesto, el Pedro Figari que lucía en una pared del despacho de la intendente.

EL ACERVO ESCONDIDO. "Tenemos obras muy importantes ocultas en despachos de directores de servicios, cuando deberían estar expuestas al público en el lugar al que pertenecen, en el Museo Blanes", concluye el edil Casulo. El representante pasó cuenta de la cantidad de obras que se ubican en las distintas oficinas municipales, comenzando por el despacho del intendente en el segundo piso del Palacio Municipal. Allí contó un total de 9 cuadros, "sin contar, naturalmente, con el que aún está desaparecido de Figari".

Pero una de las dependencias más engalanadas por obras pictóricas es el despacho de la Secretaría General de la Intendencia, que actualmente ocupa Ricardo Prato. Allí se encuentran 15 obras, una cantidad solo igualada por la oficina de Servicios Jurídicos.

Curiosamente el Departamento de Cultura solo cuenta con 5 obras, apenas una más que la oficina de Gestión de Contribuyentes, una menos que la oficina de Vialidad o que la Dirección de Movilidad Urbana. "No solo no es el lugar apropiado, como sugiere la dirección del Blanes, sino que además allí no cumplen otra función que la meramente decorativa", apuntó el edil.

"Al menos tenemos el consuelo de que en estos casos sabemos dónde están las obras", apunta Casulo. Lo que pudo haber pasado con los otros 20 es materia de conjeturas.

Lo mismo podría decirse del Figari desaparecido, aunque en este caso hay una investigación policial abierta luego de la denuncia que presentó la propia jefa comunal en diciembre pasado y de momento no han surgido datos que permitan orientar las averiguaciones.
Grave y urgente

El pedido de investigación formulado por el edil Edison Casulo fue votado por unanimidad. "Solicitar a la IMM disponga en forma urgente una investigación administrativa que determine dónde se encuentran cada una de las obras pertenecientes al acervo del Museo J. M. Blanes en el Palacio Municipal y cuáles de ellas efectivamente no pueden ser encontradas realizando las denuncias pertinentes", expresa la resolución.
Las 21 obras que no están

1) "Marina en azul", de Nicolás Urta, óleo en cartón. 2) "La calle", Andrés Feldman, óleo en tela. 3) "Paisaje del Buceo", Elena F. de Fangela, óleo en cartón. 4)"Sarita", Juan Moncalvi, escultura en bronce. 5) "Paisaje", Cristy Gava, óleo en cartón. 6) "Motivos del Puerto", Eduardo Vernazza, óleo en cartón. 7) "Marina", Edgardo Ribeiro, óleo en tela. 8) Talla directa en piedra, Salustiano Pintos. 9) Vaso, cerámica coloreada y esgrafiada. Ramón Bauzá.

10) Pintura, óleo en tela. Emma Badetto. 11) Constructivo N° 7, óleo en tela. Ma. del Carmen Copetti. 12) "El bosque de aurana", piroxilina. José Erman. 13) "Había una luz", piroxilina. José Erman. 14) Acrílico en tela. Vicente Martín. 15) "Germen", acrílico y esmalte. Sara Traversa. 16) Figura en yeso, escultura, Francisco Javier Nieva. 17) "Paisaje portuario", óleo en tela, Pedro Alonso. 18) "Cubos de plata", óleo en tela, Amaral Oyarbide. 19) "Barrio Reus al Sur", Rodolfo Kliche. 20) Óleo en tela, Guillermo Thiemer. 21) "Ventana II", esmalte y acrílico, Wilmar Pereyra Aranguis.

El País Digital

domingo, 3 de junio de 2012

Modernizan la Casa de Artigas en Sauce

Patrimonio. La histórica construcción se convierte en un complejo cultural y académico







RENZO ROSSELLO

En pocos días comienza la construcción de la Casa de Artigas en la ciudad de Sauce. A partir de una antigua edificación de piedra se levantará un complejo que albergará una biblioteca y un centro de estudios, sala de conferencias y eventos.

Una pequeña construcción, protegida por una estructura visiblemente más moderna que le confiere el aspecto de un cofre. Esta suerte de caja de piedra luce aún más empequeñecida junto a la silueta señorial de la Iglesia, modesta frente a la gran explanada de la plaza donde se yergue el monumento al Prócer José Artigas. Allí pasó su niñez y adolescencia el padre de la patria.

En pocos días más en esa esquina emblemática de la ciudad del Sauce comenzará la construcción de un ambicioso complejo cultural y académico: la Casa de Artigas. Hace pocos días el intendente de Canelones, Marcos Carámbula hizo el anuncio: "hoy, afortunadamente podemos decir que están los fondos para desarrollar el proyecto seleccionado hace unos años en concurso, y comprometernos a transformar este sitio en un centro de proyección nacional e internacional".

La idea es que el 19 de junio de 2013 se abran las puertas del nuevo complejo que aspira convertir a la localidad de Sauce en un punto de referencia. La Casa de Artigas albergará, entre otros proyectos, la Cátedra Libre José Gervasio Artigas para la Integración, un proyecto académico creado a través de un acuerdo entre el gobierno departamental canario y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Pero el sitio contará, asimismo, con una biblioteca en la que se podrá consultar toda la obra histórica y crítica vinculada a la figura del prócer, así como un archivo y una sala de estudios para investigadores académicos, que además podrán contar con alojamiento en el mismo complejo.

MULTIPROPÓSITO. Un proyecto del arquitecto Conrado Pintos y Pablo Kelbauskas fue el que ganó el concurso en 2009.

"Lo primero que pensamos fue en que la Casa de Artigas tenía que ser una articulación con el centro de Sauce, pensamos en un espacio que fuera abierto y al que en el futuro se le pudiera ir agregando otras funciones", lo describe el arquitecto Pintos.

El proyecto fue concebido para darle a la casa un aire de modernidad más acorde al siglo XXI, sin perder de vista su valor patrimonial.

La antiquísima construcción que perteneció a la familia Artigas permanecerá tal cual fue reconstruida en 1925. Se prevé retirar las placas conmemorativas que cubren casi toda la pared frontal para colocarlas en una pared lateral de la nueva construcción que envolverá a la casa histórica.

"Es un proyecto muy sencillo, realizado con el ánimo de que se cree una situación de alto contraste con el entorno", explicó Pintos.

Los responsables del diseño pensaron en una doble estructura de metal (techo) y hormigón (piso) con un frente en el que domina el vidrio. El panel que puede apreciarse en el render del proyecto, con la imagen del prócer pintado por Blanes, tendrá al igual que casi todo el proyecto un multipropósito, incluso el de ser utilizado como pantalla gigante.

"Esto fue pensado para que quedara naturalmente integrado con la explanada de la plaza, que además tiene la peculiaridad de que el monumento no ocupa un lugar central, sino que está ubicado más bien al fondo de la plaza", indica el arquitecto Pintos.

El responsable del proyecto estima que en poco más de una semana se comenzará a trabajar en el lugar. En Sauce, esta ciudad de poco más de 13.000 habitantes muy ligada a la producción agrícola y vitivinícola, la expectativa crece.

En la localidad canaria se instaló una Comisión Pro Casa de Artigas, presidida por una vecina sauceña, la escribana Anabel Cavalero, y que además integran el teniente coronel José Carlos Arana, jefe del Regimiento de San Ramón; el comunicador local Eduardo Etchevarne, el director de Comunicaciones de la Intendencia, Orlando Muñoz y la exsecretaria de la Junta Local del Sauce, Graciela Pena. Esta comisión trabajará en estrecho vínculo con el Municipio de Sauce. El proyecto Casa de Artigas se financia con fondos provistos tanto por la propia comuna, como por el Ministerio de Educación y Cultura y de empresas privadas que operan en la zona.

En 12 meses, si todo sale tal como esperan los responsables del proyecto y la comisión, la Casa de Artigas comenzará a irradiar desde Sauce.

El País Digital


Noticia relacionada anterior
23/09/10


Mujica presidirá acto por 160 años de la muerte de Artigas

El 23 de setiembre de 1850, José Gervasio Artigas dejaba de existir en la localidad paraguaya de Ibiray, a donde había llegado exiliado en 1820, con un único acompañante para el resto de su vida: el Negro Ansina.

Foto de archivo

En el marco de los festejos por el aniversario, el presidente José Mujica presidirá hoy los actos que se realizarán en plaza Independencia con desfiles militares, policiales y de diversos centros educativos.

Hay expectativa demás por la película "La Redota", un film dirigido por César Charlone e interpretado por Jorge Esmoris, sobre al vida de Artigas.

JINETES Y FOGONES. Mañana, como hace 16 años, la Intendencia de Paysandú (IP) organiza el "Encuentro con el Prócer", una cabalgata que parte de Paysandú temprano en la mañana y finaliza en la Meseta de Artigas el domingo.

Laura Juan, coordinadora general del Departamento de Cultura de la IP, explicó a EL PAÍS digital que del evento participarán más de 90 aparecerías (grupos de jinetes) de Uruguay, Argentina y una delegación (sin jinetes) de Río Grande do Sul.

Se prevé reunir más de 3.000 jinetes en la meseta entre sábado y domingo y más de 10.000 personas contando al público que se acerca a vivir la tradicional fiesta.

La marcha partirá mañana 7:30 horas desde el Monumento a la Bandera donde se realizará un homenaje al diario El Telégrafo de Paysandú. Una vez en camino, harán una primera parada en una estancia cercana y luego proseguirán hacia la localidad de Quebracho.

En este poblado se destacan dos eventos. Uno es la noche de los fogones con diversos números musicales. Otro es la elección de la reina de la cabalgata. "Cada aparecería postuló a su cabalgante, la que será evaluada por un jurado respecto a su comportamiento en la marcha. Cuando lleguen a Quebracho se realizará la elección", explicó Juan.

Temprano, la marcha prosigue su rumbo a Chapicuy previa parada en las Termas de Guaviyú. La jerarca municipal dijo que en el poblado sanducero quedarán los caballos mientras que las aparcerías se movilizarán hacia la Meseta, a orillas del río Uruguay. En la noche, cada grupo de jinetes hará un fogón donde habrá música y bailes y al otro día (domingo) se realizarán los actos centrales en homenaje a Artigas.

CONCURSO. Juan afirmó que para este año se presentó una novedad bien acompañada por el público: un certamen nacional para elegir la mejor "canción al patriarca".

"Se seleccionaron los 12 mejores temas de todos los postulantes. El domingo se presentarán en la Meseta y se elegirán los mejores tres". La coordinadora informó que los doce temas serán grabados en un CD y que lo mismo se hará con los tres mejores.

Finalmente, la comida que se venderá en la festividad estará a cargo de escuelas y otros grupos de poblados cercanos a la Meseta. No se permitirá la venta de artesanías u otros objetos que no tengan relevancia con lo que se está homenajeando, finalizó Juan.

PARAGUAY. En otro homenaje a Artigas, una cabalgata, organizada en Villa Soriano e integrada por una veintena de jinetes llegó el lunes a Clorinda, a 3 kilómetros de la frontera de Formosa con Paraguay. Hoy llegarían al Solar, donde realizarán el acto conmemorativo por el fallecimiento de Artigas.

"Al solar de artigas vamos a entregar tierra de Villa soriano, de la casa donde vivió el Gral. Artigas, y le vamos a hacer un homenaje. Vienen varias placas para entregar y material didáctico que han mandado las intendencias, a las que hay que agradecerle el apoyo que nos han dado y tanto así como a los ministerios del Interior y Cultura, que también nos han apoyado mucho", expresó el organizador Mario Tourdelles al Espectador.
El País Digital

domingo, 20 de mayo de 2012

El público ha desaparecido de las galerías de arte en Uruguay


JORGE ABBONDANZA Si una actividad artística pierde la capacidad de convocatoria que tuvo en el pasado, esa crisis indica un desencuentro entre la oferta y el público que obliga a reflexionar sobre la situación. El circuito montevideano de las artes visuales se está quedando sin visitas. Quienes concurren regularmente a ver exposiciones, encuentran casi siempre una sala vacía, excepto si lo hacen la tarde de la inauguración. Desapareció el público de conocedores y amateurs que hace medio siglo asistía diariamente a recorrer alguna muestra y en cualquier momento convertía esos espacios en lugares de encuentro, donde las obras exhibidas obtenían una alentadora respuesta colectiva. El fenómeno formaba parte de una ciudad culturalmente viva, y era muy caudaloso en las viejas salas de la Comisión de Bellas Artes, en las cambiantes sedes de Amigos del Arte, en el Subte Municipal, en el Museo Nacional del Parque Rodó o en el Centro de Artes y Letras de El País. Pero esa circulación se evaporó y lo que sobrevive es un grupo de gente -habitualmente la misma- que no va a ver una exposición sino a compartir un vernissage, rutina más vinculada con las expansiones mundanas que con el disfrute estético. Hace décadas, la concurrencia tenía otro impulso y otros intereses, lo cual sucedía paradojalmente en una ciudad con población mucho menor que la de hoy. Pero es cierto que ha cambiado la composición de la masa social, porque se redujo el sector de la burguesía ilustrada mientras crecía un cinturón periférico cuyos habitantes son un mundo ajeno a toda propuesta artística. No era lo mismo la cohesión cultural del Montevideo de 1960 que la ciudad actual, con el injerto de más de 400 asentamientos y las puertas de acceso a las salas vigiladas por guardias o cerradas con llave ante las inseguridades del entorno. EXPLICACIONES. En esa transformación debe buscarse la primera explicación de la fuga del público de exposiciones, aunque no es el único factor determinante de la crisis. Otro de ellos es la escasez de promoción, una herramienta que ha flaqueado de manera alarmante en los últimos tiempos a pesar del auge de la correspondencia por computadora y el envío de mails con invitaciones y material informativo. El problema radica en la naturaleza de ese medio epistolar, que es el más despersonalizado conocido hasta el momento, mientras están en vías de extinción las normas de la comunicación (escribir una convocatoria clara, para saber cuándo, dónde y cómo se producirá el hecho anunciado, y además no remitir ese mensaje a último momento), una decadencia que ocurre justamente ahora, que existe una cátedra para guiar a los despistados en el conocimiento de esa ciencia. Otras materias (como el fútbol o el cine) tienen sus vías promocionales y disponen de espacios de difusión en la prensa, la radio o la televisión. Pero las artes plásticas han perdido esos espacios y casi nadie en los diarios, los canales, los organismos públicos, los museos o las galerías, se esfuerza por recuperarlos de manera tenaz y con regularidad. Es una lástima, porque este país no sólo ha sido y sigue siendo prolífico en talentos del arte visual, sino que se trata en esos casos de creadores nacionales, dotados de sensibilidad pero también de perseverancia para seguir trabajando y exponiendo lo que hacen. Su esfuerzo es doblemente admirable porque lo cumplen en un medio bastante apagado y a menudo mezquino, cuyo mercado artístico es minúsculo y fluctuante, y donde las posibilidades de venta o de cotización razonable no siempre se alcanzan. Hubo una época en que ciertas galerías (desde Argul y Moretti en adelante) pelearon para imponer la debida cotización de sus artistas y luego hubo un período en que otras galerías (Gómez, Karlen, Speyer, Guerra, Marks, Castillo, Arrozés) supieron defender el valor de mercado de los plásticos con quienes trabajaban, respaldar a artistas emergentes y establecer categorías entre los distintos géneros, épocas, escuelas y nombres. Todo eso se debilitó a medida que los remates de pintura comenzaban a dominar el terreno y fijaban otras pautas al respecto, que son atendibles y a veces dinamizan la actividad artística, pero son asimismo azarosas, dado el mecanismo de lo que se subasta en lotes y al mejor postor. RECONOCIMIENTO. En cualquier caso, ambas vertientes se inscriben en un medio modesto y retraído, donde no es fácil que la obra de un artista valioso logre un reconocimiento, una aceptación, una notoriedad y un precio dignos de su capacidad expresiva. Ese factor también incide, porque una cultura cada día más trivializada responde ante todo al llamado del prestigio que se irradia desde el exterior y por eso el público reacciona en masa únicamente si se le ofrece un ídolo (de la canción, las letras o la pintura) activado por poderosas palancas publicitarias, lo cual muestra cómo funciona la fama, que no debe confundirse con el talento o el vuelo creador. Por todo ello, los discretos y luchadores plásticos uruguayos siguen trabajando, siguen exponiendo y siguen esperando estímulos y apoyos que no siempre llegan. El público, empero, por el momento ha desaparecido, empobreciendo la relación entre un artista y la sociedad, pero además privando a mucha gente del placer de contemplar su obra, incluyendo algunas de particular interés como las de Lanzarini, Patrone, Storm o Tomeo que se mantienen actualmente a la vista de quien quiera visitarlas en un radio de seis o siete cuadras. El público que se alejó de las salas ingresa a las filas del desconocimiento y pierde el goce de la belleza, sin que la cultura local disponga de fuerzas capaces de devolverle ese placer. El País Digital

viernes, 18 de mayo de 2012

Uruguay celebra el día de los museos

Día internacional. En 30.000 instituciones de más de 120 países habrá actividades. En Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura estrena hoy portal con el acervo de museos todo el país

CARLOS CIPRIANI LÓPEZ Desde 2008, entre los museos municipales de Montevideo, el Blanes ha sido el más visitado. Le siguen el Cabildo y el MuHar. Algunas de sus piezas podrán verse desde hoy en el Portal de Museos del Uruguay, Hoy se celebran los 35 años del Día Internacional de los Museos, creado en 1977 por el Consejo Internacional de Museos de la Unesco (ICOM). Bajo el título "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones", se intenta promover la reflexión en torno al papel de los museos y su desarrollo sostenible en una sociedad que integra nuevas tecnologías y más medios de comunicación. Se pretende además superar el récord de 2011, cuando participaron 30.000 museos y se organizaron animaciones en más de 120 países. Siguiendo la consigna mundial, como actividad conmemorativa de esta fecha, en Uruguay el proyecto Sistema Nacional de Museos, de la Dirección de Cultura del MEC, convocó a distintas instituciones a seleccionar un objeto de su colección para colocarlo en una galería de fotos, en el Portal de Museos del Uruguay. Junto a cada imagen, se integró un breve texto que presenta al objeto seleccionado, todo lo que puede verse en una serie llamada Ramos Generales incluida en www.museos.gub.uy. Según dijo a El País Javier Royer, coordinador del proyecto Sistema Nacional de Museos, la convocatoria fue respondida por 50 museos que representan muy bien el acervo existente en los 19 departamentos. Algunos responsables de esos museos enviaron fotos de piezas icónicas que se encuentran entre las más visitadas, como en el caso del Museo de Historia del Arte (MuHar), que eligió una imagen de su célebre momia egipcia. Otros, en cambio, optaron por resaltar objetos menos reconocidos, por ejemplo la bicicleta inglesa de un obrero, presentada por el Museo Industrial. Royer informó que, sumando todos los museos de Uruguay, el acervo ronda el millón de piezas. Comentó además que en el día de hoy no variarán los horarios para las visitas. En materia de estadísticas en cuanto a la realidad de los museos municipales, la información cedida por Ana Knobel (directora de la División Artes y Ciencias) da cuenta de que en 2011 los museos más visitados fueron el Blanes (59.430 ingresos) y el Cabildo (50.342). Le siguen, el MuHar (con 39.098), el MAPI (con 22.731), el Fernando García (con 22.000), el Museo de la Memoria (con 11.003), y el Museo del Azulejo (con 9.034). Comparando estas cifras con las de 2010, se verifica un descenso de casi 35.000 visitas al Blanes, que en aquel año había tenido 94.615 concurrentes. En cambio, se incrementó en casi 10.000 personas la asistencia al MuHar, que en 2010 había registrado 30.982 personas. Para lo que va de 2012, hay menos datos. Por lo procesado, el Cabildo fue el más visitado, con 9.008 concurrentes. Piezas curiosas e históricas en todo el territorio Escultura chaná MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Pieza de cerámica, con forma de ave nocturna (búho cornudo). Se lo identifica como Ñacurutú. Se interpreta como un sahumerio utilizado en prácticas mágico-religiosas. Anemoyetógrafo MUSEO METEOROLÓGICO Este aparato cumplía dos funciones: indicaba la cantidad de agua caída durante los días de lluvia, y medía la velocidad y dirección del viento. Es un símbolo de la labor científica que se desarrolló desde el Colegio Pío, en Colón. La bici de un obrero MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE RÍO NEGRO La pieza representa a miles de obreros que diariamente iban a trabajar al Frigorífico Anglo. Es de fabricación inglesa (comprada en Hodgues, conocido comercio de Fray Bentos). Restos de glyptodonte MUSEO BERRO, SORIANO La caparazón fue hallada en la estancia "El Porvenir", en las cercanías de Sacachispas, por el niño Mario Vignolo, en marzo de 2010. Representa la última incorporación al acervo del Museo y tiene la particularidad de ser hasta el momento la más completa que hay en Uruguay. Otros restos del animal se encuentran en la misma sala. Esqueleto de ballena MUSEO ZOOLÓGICO LARRAÑAGA Esqueleto encontrado en las costas del departamento de Colonia. Es la pieza que la mayoría de los visitantes identifica con este Museo, porque la recuerdan desde su infancia ya que forma parte del acervo heredado del Museo de la antigua Estación Oceanográfica. Un ejemplar adulto mide entre 12 y 16 mts y pesa de 20 a 30 toneladas. Armonio de Fabini MUSEO FABINI DE LAVALLEJA Es uno de los tantos objetos personales con que cuenta el acervo del museo que lleva su nombre. El origen del museo se debe al Testamento Universal que la viuda del músico hiciera a la Casa de la Cultura, en 1957. Allí se encuentran partituras de puño y letra, un acordeón, violines y un piano. Sobre esta pieza seleccionada, dijo Fabini: "No sé si la necesidad me ha obligado a ello pero es el caso que durante mis siete años de estudio en campaña, trabajé siempre de noche. Separado un tanto de todos, probaba en el silencio de la noche las armonías que sólo mi armonium y la naturaleza daban al tono". Proyectos y eventos para 2012 El proyecto de ley sobre un Sistema Nacional de Museos se encuentra a consideración del Parlamento Nacional (actualmente en el Senado). De ser aprobada, la norma facilitaría las tareas para ordenar y fortalecer la institucionalidad de los museos, mejorar sus propuestas, así como promover la cooperación y la coordinación interinstitucional. Desde la Dirección de Cultura del MEC se pretende este año conformar un Grupo de Trabajo con personal de museos estatales a los efectos de realizar una propuesta de normalización de los registros de colecciones, así como su digitalización. Uruguay organizará en octubre de 2012 el VI Encuentro Iberoamericano de Museos. Representantes de los 22 países iberoamericanos que integran el Programa Ibermuseos, debatirán en torno a temas vinculados a la revisión y actualización de la función social que los museos deben desempeñar, atentos a los contextos histórico y cultural en que desarrollan sus actividades. Sacerdotisa de 2.500 años de antigüedad A.L.R. Hoy un turista no podría traerse de Egipto, como souvenir, una momia de 2.500 años de antigüedad. Sin embargo, esto era posible en 1890 (y mucho después también), cuando el ingeniero uruguayo Luis Viglione donó a la ciudad una pieza única para el acervo museístico. El cuerpo momificado de la sacerdotisa egipcia Eso Eris (Gran Isis) descansa desde el año 2000 en el Museo de Historia del Arte de la Intendencia de Montevideo, "provisoria" morada (pues en los hechos no pertenece a su acervo) para esta joven de unos 25 años que se supone vivió 500 años antes de Cristo en la ciudad de Akhmim, en el Egipto Central. Osiris, el soberano del reino de los muertos, la había llamado a una edad temprana para tenerla a su lado. Sin embargo, para su época era considerada una mujer adulta, o incluso madura. Viglione, expresidente de la Sociedad Científica Argentina (entre 1885 y 1886), la donó al Museo de Historia Natural luego de adquirirla en una subasta realizada en el Museo de Bulak, en El Cairo, junto a otra momia similar -aunque en peores condiciones- que cedió al Museo de La Plata, Argentina. El País Digital

martes, 15 de mayo de 2012

Día de los Museos

ÁLVARO CASAL El mundo entero celebrará en pocos días un nuevo Día Internacional de los Museos. La fecha en 2012 es el próximo viernes 18 y el tema central ha de ser "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones". ICOM (Consejo Internacional de Museos asociado a Unesco) instituyó en 1977 el día de los museos a fin de sensibilizar a la opinión pública respecto del papel de los mismos en el desarrollo de la sociedad. La dinámica de la celebración ha ido cambiando y la "movida" ha ido creciendo. Suelen ser cerca de 20 mil museos en alrededor de cien países, los que organizan en esta jornada o las cercanas a la misma, giras diurnas y nocturnas de descubrimiento museístico, visitas atípicas a museos, talleres y conferencias. Uruguay, donde existe desde hace más de 25 años un Comité Nacional de ICOM, no se queda atrás. El Comité Nacional, además, hace algo más de diez años que entrega un premio de reconocimiento anual a la labor realizada por un institución museal uruguaya. En 2012 el galardón corresponderá a la Fundación Pablo Atchugarry, por su actividad desinteresada en apoyo de artistas nacionales y "jóvenes creadores" que son seleccionados en los bachilleratos de arte de liceos públicos, para poder acceder a un ciclo instructivo en la sede de la Fundación, ubicada en Maldonado, Ruta 104, kilómetro 4.5. Un ciclo que es presidido personalmente por el alma mater de la Fundación: el artista uruguayo de renombre internacional, Pablo Atchugarry y su esposa Silvana Neme. Todo esto se ajusta al espíritu de ICOM, creado en 1946 en procura de superar la crisis desatada en el ámbito museístico y patrimonial, con motivo de la destrucción y los saqueos que hubo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue así que nació una organización no gubernamental internacional con relación formal respecto de la Unesco y con status consultivo respecto del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Es la única organización internacional que representa a los museos y a los profesionales de museos. Hoy en día ICOM es un foro diplomático constituido por representantes de 137 países y territorios, que se ajusta a un Código de Ética para museos. Dentro de ICOM hay una red internacional, compuesta por 30.000 profesionales de museos de todo el mundo que ramifican sus actividades a través de 31 comités internacionales que representan las especialidades de ICOM. Entre otras misiones de servicio público internacional, el Consejo Internacional de Museos lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales y encara programas de emergencia en caso de desastres naturales o conflictos armados que ponen en riesgo esos bienes patrimoniales. Cuando ICOM estableció el Día Internacional de los Museos, buscó estimular en el público la capacidad de comprender el rol de los museos en el desarrollo de la sociedad. Luego, en 1992, se propuso por primera vez un tema: "Museos y medio ambiente". En 1997 fue lanzado el primer cartel oficial del acontecimiento (versó sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales). 2011 fue un momento clave ya que ICOM patrocinó la "Noche de los museos", que anunció este "Día" de 2012, que será una gran ocasión para el público y también para que los profesionales de museos conozcan mejor a ese público, subrayando la importancia del rol de estas instituciones que están al servicio de la sociedad y su desarrollo y que por lo tanto tienen un papel que desempeñar en ellas. El País Digital



Desde 1977, el ICOM (Consejo Internacional de los Museos de Unesco), establece un día anual de la museística que suele abarcar actividades en más de 70 países. El Día de los Museos, en 2010, será el 18 de mayo. La actividad, en muchos de los países involucrados, suele desbordar el "día" y se extiende a una semana o más. El Comité uruguayo de ICOM, en esas jornadas entrega su premio anual a una institución que a su entender se haya destacado en el último año. Esto se reiterará en mayo próximo. Uruguay tiene un acervo museístico importante y se caracteriza por contar con numerosas personas dedicadas a preservarlo y exhibirlo de manera adecuada. El "Día de los Museos", que este año tendrá como tema central la "Armonía Social" será ocasión adecuada para reiterar dicho espíritu.
El País Digital




Con piezas existentes en algunas colecciones montevideanas se abrió, en absoluto silencio, en el Museo de Historia del Arte (Muhar) del Palacio Municipal, una extraordinaria muestra de arte africano.

Nelson Di Maggio
Tywara. Ornamento de cabeza, de madera, representando un antílope macho estilizado, ya conocido en una anterior exposición y similar al que ahora se exhibe en el Muhar.
Tywara. Ornamento de cabeza, de madera, representando un antílope macho estilizado, ya conocido en una anterior exposición y similar al que ahora se exhibe en el Muhar.

La inauguración del Museo Branly hace un año en París, puso en relieve la importancia del arte de otros continentes que no obedeció a los cánones occidentales. Arte primitivo se llamó al principio, artes primeras en la actualidad, reunió obras provenientes del Museo del Hombre y del Museo Etnográfico en una sucesión deslumbrante de creaciones tribales que hasta ahora no habían tenido el contexto y el reconocimiento eurocentrista. La más audaz imaginación contemporánea se instaló allí y ningún museo de arte actual es capaz de rivalizar y asombrar por la fascinante inventiva que se reparte por amplios espacios del museo ideado por el arquitecto Jean Nouvel.

Hay otros museos dispersos por el mundo que supieron saquear el patrimonio aborigen (el etnográfico de Lisboa es formidable, cosecha del colonialismo salazarista) dedicados exclusivamente al arte tribal africano. Lo curioso es constatar la existencia en Uruguay de excelentes colecciones privadas que como la del doctor (y ex actor) Antonio Stabile, con maravillosos objetos provenientes, con el asesoramiento de expertos lugareños de Burkina Faso, donde residió muchos años, que se agregan las que actualmente se exhiben en un número cercano a las doscientas piezas.

La primera exposición de arte negro en Montevideo fue organizada en 1969 por el Museo de Arte Precolombino de Francisco Matto en su recordada sede de la calle Mateo Vidal. Ochenta y dos trabajos de distinta procedencia pertenecientes en su mayoría al entorno torresgarciano deslumbraron al visitante ayudados por un excelente catálogo con un texto inteligente y la caracterización detallada de cada ejemplar en exhibición.

En el Muhar de la comuna capitalina la ausencia de información adecuada (incluso la adquisición y autenticidad de las piezas por los coleccionistas), a excepción de la identificación escueta de cada ejemplar y algunos textos de pared, no es óbice para el deslumbramiento, para el renovado deleite de un arte al que no es fácil acceder en cualquier ciudad de cualquier país. Por eso, esta exposición denominada Creación, magia y misterio del arte africano, es excepcional e imperdible. Curiosamente, está habilitada solamente los sábados de 12.00 a 17.30 horas por falta, aunque parezca increíble, de funcionarios. La IMM amplió el museo y de inmediato lo condenó al ostracismo. Sin embargo el retaceado presupuesto para la cultura fue generoso al inaugurar otros museos de segundo orden y adquirir edificios (bazar Mitre) con planes utópicos. De cualquier manera, la exhibición se prolongará hasta el mes de abril, quizá haya una inauguración oficial y la benevolencia de la administración municipal se apiade del castigado contribuyente nacional y de los visitantes extranjeros con la publicación de una modesta hoja fotocopiada referente a la exposición.

Es un lugar común aludir a la influencia del arte tribal africano (también de Oceanía) sobre las vanguardias históricas, desde Gauguin a Picasso, los movimientos fovistas, expresionistas, cubistas, surrealistas y así siguiendo. Joaquín Torres García (al igual que Klee y Max Ernst), sucumbió a su hechizo. Sus discípulos, también.

En un buen montaje, el público apreciará, deslumbrado, una amplísima gama de objetos-imágenes procedentes, en su mayoría del Congo (tambores de ranura, cascabeles e instrumentos musicales de madera, taburetes, fetiches, cestos de fibra vegetal, gorros adornado con botones), de Camerún (cerámicas con caracolas y plumas, esculturas de pigmeos), Mali (escudo de chapa repujada, admirable escalera, máscaras tywara- ornamento de cabeza de los grandes cultivadores, ornamentación estilizada de antílopes machos-, fantástica puerta de granero totalmente tallada con diversos símbolos, Nigeria (tabla de adivinación yoruba) entre otros referentes preciosos que van desde lo textil de rafia y plano al volumen cerámico, metal o madera, o combinación de elementos como un perro bicéfalo acribillado de clavos, que remite a varios escultores alemanes contemporáneos. Cientos de esos objetos, sin ser repetidos, se asemejan entre sí por la resolución formal y acaso obedezcan a un canon especial, a un determinado formulario retórico.

La mayoría de estos objetos-imágenes no tienen una antigüedad superior a los doscientos años y fueron pergeñados como instrumentos cultuales, de utilidad práctica o de adorno todos caracterizados por una inventiva asombrosa y una técnica sabia y refinada.

Archivo del blog

HOTEL CONCORDIA

HOTEL CONCORDIA
Uruguay 749 - Tel: 473 32735 - Salto - URUGUAY

La Casona del Daymán

La Casona del Daymán
Ruta 3 Km,483 - A 5 km.de Termas del Daymán y 10 de la ciudad de Salto, Uruguay - Informes: Salto: (0598-73) 35007-32154 - Montevideo: Telefax (0598-2) 782334