HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE

HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Artista salteño, según sus propias palabras: De profesión Artista, de oficio: Abogado" - "Nací en Salto, departamento del mismo nombre, en la República Oriental del Uruguay, un viernes 13 de julio del año 1926.- En plena "cuchilla", en éste departamento soleado donde las naranjas son mas rojas y mas dulces, y en el que las mujeres tienen las mas bellas pantorrillas, gracias a la topografía del terreno en que transitan. Por si Uds. no lo saben, mi país queda al Este del Río Uruguay, haciendo esquina con el Río de la Plata, al decir de Maggi. No tenemos problemas de razas, ni de religiones; no quedan mas indios.- Bernabé mató los últimos en el "Tacuabé", en el siglo pasado.- Somos pobres, pero... no tanto. Desde 1904 no tenemos guerras ni revoluciones.- La guerrilla "Tupamara" de los años sesenta fue una "revuelta de melenudos". Mi padre era dentista y mi madre, una de las mujeres mas hermosas. Mi tío-abuelo me regaló un pony alazan-ruano, y desde siempre me hice amante de los caballos. A los seis años garabateaba caballos, y por mi aficción al dibujo, me pusieron una maestra particular que me enseñó a hacer orejas como realmente son las orejas. Desde que mi madre pintaba al mejor estilo "Colegio de las Hermanas", dio en mis manos su caja de óleos y pinceles. Así nació mi vocación. María del Cármen, una fámula cálida, ayudante de mi padre, me inició en el gusto por las mujeres. Por no se qué razón me hice abogado, profesión que, a regañadientes, terminé ejerciendo con gusto y placer. Mientras cumplía los cursos académicos en la Facultad de Derecho, transité talleres y maestros: Lucas Gaffre, Milans Martínes, Cúneo, Pratti, Pareja .... y muchos libros. En 1948, envié un cuadro al Salón Nacional y me otorgaron "Carnet de Expositor". Desde entonces no he podido dejar de pintar. Como desde siempre fui muy enamoradizo, tuve muchas mujeres.- Tal vez amé a una sola.- Pero las cosas no fueron fáciles, ni se deslizaron tan lindamente.- Aún no lo son. Aprendí que el hombre tiene cinco sentidos que lo relacionan con el mundo exterior, que interactúan entre sí y degustan ese mundo.- Que su mente piensa, y que aún lo hace cuando no sabe que piensa, y que con su imaginación y sus crisis, se proyecta, racionalizando sus instintos de "primate": territorio, jerarquía, poder, sexo y amistad-enemistad con el grupo. Aprendí que el "órden" rige aún en el "caos" y que la impronta de un trazo y el color de un plano, signan un mensaje con sólo una ojeada. Aprendí que el mundo es bello, que la persona importa que lo mas mágico es vivir, vivir en libertad también, que es hacer y pensar lo que a uno se le ocurra, siempre que, al decir de Vaz Ferreira, que el sujeto haga y piense lo que debe. Mi compromiso es conmigo mismo y termina cuando yo termine." Falleció en el año 2000

HARB

HARB
Firmaba sus obras con la sigla "HARB" iniciales de sus nombres y apellidos aunque las primeras no, y acompaña el dibujo característico de la rosa, sus obras mayores se encuentran en diversas colecciones particulares

Dr. Horacio A. Rosete Brignole

Dr. Horacio A. Rosete Brignole
Foto: gentileza de la Artista Elsa Trolio, que se la puede observar en el medio de las tres damas. Gracias Elsa!! un fuerte abrazo para ti y tus afectos!!! Virginia Rosete

sábado, 29 de enero de 2011

La Iglesia del Carmen fue declarada Monumento Histórico Nacional





La Iglesia Nuestra Señora del Carmen fue declarada Monumento Histórico Nacional, por resolución del Ministro de Educación y Cultura Dr . Ricardo Erlich, a propuesta de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. El expediente había sido iniciado hace un tiempo por la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico de Salto.

EL EDIFICIOParroquiaDelCarmen

Este edificio sustituyó al primer templo católico que tuvo la ciudad. El mismo era un rancho, ubicado donde tienen ahora su sede las oficinas centrales de la Intendencia. Se incendió en 1846 y durante unos años, la vida religiosa se refugió en un local provisorio. La Junta Económico Administrativa resolvió en 1852, destinar el terreno que ahora ocupa el templo. La construcción se inició de inmediato y fue inaugurado en 1856. Era más chico que la actual sede parroquial. En 1889 se ampliaron las naves y se decoraron los interiores, así como se construyeron el altar central y los laterales, en maderas pintadas estilo barroco. Se destaca de esa modificación el tímpano frontal, cuyo molde fue tallado por Pacot y se encuentra en la sede de Patrimonio.

Finalmente en la década de 1940, el templo se transformó en ese espacio neoclásico despejado y blanco que ostenta ahora, ensanchándose las naves laterales y elevándose el techo y profundizándose el altar central. Esta última modificación fue planificada por el Arq. Horacio Terra Arocena.

EL CONTENIDO

Además de los especiales valores arquitectónicos, uno de los cuales son las “cupulinas” que culminan ambas torres, el templo contiene elementos patrimoniales destacados. Esto son el altar en piedras de la zona norte con la imagen de la Inmaculada Concepción, así como la Virgen Misionera, traída de las Misiones Orientales,. De esa misma procedencia son las campanas entregadas por Fructuoso Rivera. Cabe señalar el valor de otras imágenes como la del altar principal y la réplica de la Virgen de los Treinta y Tres, instalada en la Celebración de los 250 años de Salto. Otro hito es la pila bautismal, donada por Serrano, y que cumple sus funciones desde la misma fecha de la inauguración.

EL PROCESO RELIGIOSO

La documentación más antigua que se posee, registra al cura Ignacio José Montero en 1819, con la presencia lusitana. Formada la República los pobladores reclamaron un curato propio, que le concedió Dámaso Larrañaga en 1832 a cargo del sacerdote Francisco Nuñez. Se reconoce al presbítero Guerrero que estuvo a cargo del templo viejo entre 1840 y 1852, el mérito de haber conservado la documentación anterior, con lo cual los registros demográficos tienen base firme. Le correspondió al P. Manuel Errauzquin la inauguración del nuevo edificio. Posteriormente hubo curatos históricos como los de los padres Crisanto López, Rafael Firpo y Eliseo Verdier. En 1920, llegó el Padre Agustín Aschieri, al frente de los salesianos, convirtiéndose en un personaje que por 40 años, incidirá en toda la actividad local, tanto en lo litúrgico como en lo educativo. La congregación de Don Bosco hasta hoy, se encarga de la Parroquia.

VALORES INTANGIBLES

Aparte de todos estos elementos, el “Carmen” es un símbolo de la ciudad. No solamente por sus valores religiosos, si no porque durante toda la Constitución de 1830, fue el centro de la vida de la comunidad. Incluso panorámicamente, sus dos emblemáticas torres fueron la señal de Salto vista tanto desde tierra y como desde el río, por lo menos hasta que se levantaron las torres de la Catedral y del Edificio de Oficinas Públicas. Ese sentimiento colectivo que trasciende lo religioso, es lo que se denomina ahora el patrimonio intangible de una comunidad.

domingo, 23 de enero de 2011






A las 15:45 del viernes, con un paso cansino, Charly García llegó al hotel boutique Casa Suaya, en José Ignacio, del brazo de su novia, y secundado por el resto de la banda. "Le bajó un poco la presión. Además no comió nada todavía", explicó el guitarrista de la banda, el negro Carlos García López, minutos después de presenciar como Charly se tambaleó para los costados antes de entrar al hotel.

Recién sobre las 17 horas Charly García bajó hasta el restaurante del hotel, Butiá, y pidió un menú "a lo Charly". Entrada de chipirones y envoltinis de berenjena con jamón, y de plato principal molleja, morcilla, ensalada y una porción de pizza. Para tomar, agua con gas y un refresco. Estuvo cerca de una hora en el restaurante, junto a su novia, Ilda Lizarazu y su manager.

Ya comido, a las 18 horas salió del restaurante y se dirigió a su habitación ya más repuesto, aunque con un caminar lento y del brazo de su novia. Ante la arenga de algunos presentes en el lugar, Charly respondió: "Esta noche la rompemos". Y se fue por una siesta reponedora.

A las 19 horas partió rumbo a Punta del Este, al estacionamiento del Conrad, para la prueba de sonido, previa al toque. En el camino se molestó por la cantidad de tráfico que les impidió llegar a destino más rápido.

En la prueba de sonido insistió con uno de los temas del último disco Kill Gil, No importa. Hizo repetir los acordes de esta canción más de 10 veces. Hubo elogios pero también rezongos para los integrantes de la banda durante toda la prueba de sonido. "¿Para qué ensayamos cuatro horas por día antes de venir acá? ¡Vamos chicos, vamos chicos!".

Detrás del escenario había un camarín exclusivo para Charly, con sándwiches, uvas, café, té y bebidas. La mujer del grupo, Ilda Lizarazu, tenía otro para ella y uno para la banda.


Durante la prueba de sonido, previo al toque, se vio un Charly García muy diferente al que horas antes caminaba por las instalaciones del hotel boutique Casa Suaya (ver documental). Dando saltos, giros y con movimientos de brazos enérgicos dirigió a la banda por más de una hora y fue quisquilloso hasta el más mínimo detalle.

Tiró indicaciones a cada segundo y para todos los integrantes de la banda; algunas hasta con algún rezongo. "Negro (al guitarrista Carlos García López), esa parte tocala como lo hacías antes, ¿ok?". "No, no, no. Alto, alto, los acordes así no, chicos. Vamos de nuevo", repitió de forma constante.

También teorizó sobre algunos acordes: "¿Podes bajar el bombo un poquito? Un toque. Está en Fa el bombo, si lo bajamos a Mi va a pegar más. Siempre es mejor el Mi que el Fa. Es una pequeña diferencia pero vas a ver cómo hace. Ahora suena para el orto y me tengo que matar", hablaba Charly, contento por estar sobre el escenario. Abajo, en el camarín, y antes de salir a escenario, su novia Mecha Iñigo ofició de estilista del músico. Además de pintarle las uñas de rojo y producirlo, estuvo atenta a cada detalle, acomodándole el saco, haciéndole el dobladillo del vaquero, como una madre con su hijo.

PUNTA DEL ESTE | SEBASTIÁN

AUYANET Y GASTÓN PÉRGOLA

De a poco, Charly parece ir volviendo a ser el Charly que se conoció durante muchos años, la sensación quedó clara en ese primer corte de manga que soltó con el último acorde de Cerca de la revolución, primera canción del concierto.

Esto no debe ser malinterpretado: pocas personalidades artísticas, mucho menos la de García, son unidimensionales. A lo largo de toda su carrera ha vivido en estado de permanente efervescencia creativa, polémica y apuntando a transgredir desde ángulos distintos, aunque siempre con irresistibles canciones de rock como motivo fundamental.

Pero entre el García de hace un año y el que el viernes pasado pisó de vuelta el escenario del Conrad hay algunas diferencias que, aunque sutiles, dejan entrever que concierto a concierto, esa cáscara protectora que parece recubrir a García y que se nota en su físico, en ciertos rituales definidos de sus presentaciones y en sus propias y muy contadas apariciones públicas, va cayéndose para dejar paso a un Charly más Charly.

Por supuesto que lo menos esperable es que vuelva a las musculosas, a los instrumentos grafitteados y a la tromba furiosa, errática, siempre al borde del desmadre en la que se convertía concierto a concierto. Pero de a poco, el hombre que volvió hace poco más de un año casi entre algodones va adquiriendo la autonomía que cualquiera está acostumbrado a verle.

De entrada se lo ve más suelto en el escenario, volviendo a viejas disciplinas como el lanzamiento de material a los asistentes de escenario para que los atrapen y reubiquen (antes lanzaba guitarras y otras piezas, ahora es el micrófono) o a intentar parar la jirafa donde se coloca el micrófono de un pisotón, algo que hizo que se diera un golpe en la cara sin mayores consecuencias, por supuesto con el subsiguiente vitoreo religioso de todos los presentes. "Gracias chetos. Yo no discrimino", dijo después del segundo golpe de gancho del concierto: Rock and roll (yo). Quedó claro desde esa segunda canción que su registro de voz, uno de los nuevos descubrimientos para cualquiera que sólo haya asistido a sus conciertos desde 2000 ya parece menos cascado que el del año pasado. Su cuerpo, de a poco y a pesar del llamativo aspecto rechoncho en sus mejillas, parece desentumecerse.

Como también se desentumece el humor de Charly, bastante más tímido el año pasado. Hay también chispazos de ironía: "yo soy un artista, yo tengo códigos, yo tengo una carrera de muchos años", repitió varias veces con esa sonrisa de filósofo ácido y a la vez niño que se le conoce desde siempre, imposible de resistir por el público mientras blandía una taza de café que tenía junto a su piano, único instrumento que tocó durante toda la noche. "¡Qué temazo!" se autoelogió en pleno estribillo de esa canción, registrada en el último disco realmente popular que editó, hace ya casi nueve años. Y hay incluso bromas entre canción y canción, como el "Pa-Panamericano" que descolocó al "Negro" Carlos García López y al bajista chileno Carlos González al final de Influencia, que hizo soltar una carcajada a ambos. También hubo algún que otro "regalo" para colegas: "Calle 13, ¿quiénes son?", tiró antes de regalar un "Io soy latino, ¿tu eres latino?" con la voz puertorriqueña impostada.

Con el propio García López -el guitar hero de la noche, al lado de un sobrio pero igualmente talentoso Kiuge Hayashida- tuvo más de un aparte, interrumpiendo sus punteos de primera guitarra con frecuencia para darle besos en el cachete o tocarle la cola. La buena onda entre los músicos es la de un grupo que se está divirtiendo, y ni siquiera Hilda Lizarazu (despegada apoyando con su voz en cada coro una vez más), ni siquiera tuvo que cantar tan preocupada del desempeño o de las salidas de Charly, algo que sí se había notado el verano pasado.

El escenario, entonces, era un espacio donde siete músicos ejecutaban al pie de la letra canciones que tenían a la voz de Charly por delante y encima, sin destaques. Ahora es casi lo mismo, pero convertido de verdad en una prolija y aceitada maquinita de "hits". Aquí está el "nuevo" secreto de Charly García en vivo: lo que él parece querer decir es que lo que importa son las canciones. Y en definitiva, eso es lo que acerca al público -sea el "cheto" del Conrad o el más citadino y enérgico de Buenos Aires- a pagar cada entrada. García tiene muchas canciones que resisten cualquier temblor, crisis u ostracismo. El personaje siempre importa, pero ya no más por sobre la música.

Pico del show. Mientras pasaron Fanky, Pasajera en trance y No toquen, en el escenario hubo siete artistas en permanente demostración de placer colectivo, regalándose sonrisas y gestos de aprobación. El pico del espectáculo, una vez más, estuvo en el tango moderno No soy un extraño, en el que la voz de Charly volvió a transmitir la carga de desidia que lleva consigo esa letra. Eso sí, aquí tampoco faltó chiste: "¡está hablando del faso!", gritó recordando al programa Peter Capusotto cuando llegó el verso "y siento un humo como familiar".

Tuve tu amor, vino luego, pero sobre todo Tu vicio ("qué lindos son los vicios ¿eh?", comentó en plena canción) y Me siento mucho mejor movieron a bailar más a mucha gente de la platea y las tribunas, más dedicada a filmar con sus celulares al artista, en una suerte de alegría turística, que a bailar sus canciones. Luego de autoproclamarse inventor del rap y de cantar el suyo, el de las hormigas, repitió el mantra del artista y la trayectoria, pero agregó: tengo novia, tengo amor… tengo que tocar para ustedes. Y me gusta". Imposible no pensar en aquello que hace un año le dijo a Hebe de Bonafini en una entrevista para la publicación de las Madres de Plaza de Mayo: "Yo no me quería morir". En Yo no quiero volverme tan loco, lo volvió a repetir: "Yo no me quiero morir en el mundo de hoy… ni mañana", dijo entre el beat apoyado con delicadeza por el ya histórico "Zorrito" Von Quintiero y la precisión del baterista Toño Silva.

El cierre tuvo espacio para No importa, del flamante disco Kill Gil, y para otros temas que en los años ochenta alimentaron ese concepto tan consumido aquí llamado "rock argentino": No llores por mí Argentina (de nuevo el momento Serú Girán de la noche) y un No voy en tren, aún más bailable que la versión original. El último regreso a escena remató el ambiente religioso que, a pesar de la particular reacción de un público en su mayoría invitado por el hotel, García siempre genera: Rezo por vos.

Pero hay mucho más que eso después de este concierto. Porque un García testimonial sin dar un buen espectáculo sería una fórmula con muy poca vida útil. Una de sus intenciones siempre fue llegar de la mejor manera posible a la gente, cosa que sabe hacer desde los años ochenta. Y si alguna vez supo contar desde su música e incluso desde su propio físico cómo es que todo puede estar perdido hoy el mensaje podría ser tan básico -y por qué no, tan verdadero- como el de que es posible aspirar a cierto grado de salvación, y en definitiva obtenerlo. El viernes hubo transmisión de felicidad, hubo música y hubo gloria, a pesar de esos innecesarios 25 minutos esperando unos bises que nunca llegaron. "Un día volverá a las fuentes", cantaba en Transas, una vieja canción en la que parecía hablar de sí mismo y que hoy, tal como lo dijo alguna vez, parece premonitoria de lo que pasa con él en este momento. Todo eso existe hoy en un Charly que -sin dejar de serlo- cada vez es más García.

El País digital

viernes, 21 de enero de 2011

La comisaría de policía de punta del este cumple 90 años y hace muestra





MALDONADO | MARCELO GALLARDO

La comisaría de Punta del Este cumple 90 años. En la historia de la fuerza policial local se retrata la otra cara de la sociedad puntaesteña, los cambios radicales ocurridos en la península desde mediados del siglo XX hasta la fecha actual.

Por sus calabozos pasaran famosos como "Charly" García o Carlos Menem Yoma, fallecido hijo del ex presidente argentino Carlos Menem. Por sus mostradores el ex presidente chileno Ricardo Lagos, como un ciudadano más, denunció el robo de varios de sus efectos. Sus oficiales y policías investigaron homicidios que, con el paso del tiempo, se convirtieron en mitos urbanos, casi en una leyenda popular y para unos en un atractivo turístico.

La comisaría de Punta del Este comienza hoy a conmemorar sus primeros noventa años de existencia que tendrán su punto culminante el 14 de noviembre próximo, aniversario de la resolución que la transformó de la primera subcomisaría de Maldonado en la Seccional 10ª Este. El acto principal se cumplirá esta noche a las 21:00 en el viejo edificio que fue la primera sede de la unidad y que hoy cumple funciones de museo policial. Los festejos y actos recordatorios se sucederán durante todo el año. El hotel Conrad aportó a los festejos con una cena de gala que será aprovechada por la comisión de apoyo para recabar fondos.

La temporada 1921-1922 fue la primera para la flamante comisaría, cuyo primer titular fue el comisario León C. Burgueño, quien estuvo al frente de la unidad policial durante muchos veranos más.

La entonces flamante repartición contaba con un comisario "urbano", un subcomisario "urbano", un oficial inspector, un escribiente "urbano", un sargento primero honorario y cinco guardiaciviles. El comisario "urbano" percibía $ 80.50 y el sueldo más bajo correspondía al recibido por los cinco guardiaciviles a 19 pesos por cabeza.

La logística de la repartición era más adecuada para la zona rural que para el entonces pujante balneario: un revólver Colt, seis carabinas, ocho machetes "en mal estado", ocho cadenillas de mano (para inmovilizar a los detenidos), cinco pitos, tres salivaderas y nueve lamparillas eléctricas. El vehículo acorde con la época: un caballo que pastaba en el jardín de la unidad.

De acuerdo con un censo realizado por esta misma comisaría en julio de 1927, la población de Punta del Este era de 831 habitantes, 700 urbanos y 131 rurales.

GRESCA EN PUNTA. El escritor argentino Paul Delhany, acaso un nombre artístico, en su libro "Las muertes de Punta del Este", página 100, transcribe el contenido de un supuesto oficio elevado por un subcomisario a un juez letrado sobre un supuesto incidente ocurrido en la mítica confitería Oasis de Punta del Este, ubicada entonces en la avenida Gorlero y la calle 28 de la península: "Pongo en su conocimiento que en la noche del (..) de los corrientes, en circunstancias que realizaba la ronda de rutina por la calle Gorlero, fue requerida mi intervención por parroquianos que provenían del bar y confitería `Oasis`. Me acerqué al lugar y pude advertir de inmediato que en aquel sitio se había armado una buena zaragata entre NN. Lo que al principio pareció a los curiosos espectadores, un simple ejercicio de cruce de guantes, como se estila decir en la jerga boxística, dio paso al uso de todo tipo de objetos cuando el suscrito hizo su entrada triunfal: pocillos, vasos, botellas, sillas, etc. No bien intervine, tuve que calmar a un iracundo veraneante que la había emprendido, con singular tenacidad, contra la calva de un veterano, blandiendo una botella recién empezada del cotizado whisky Johnnie Walker etiqueta negra. Entre buche y buche de tan noble bebida -evidentemente, cada vez más entonado- aplicaba rítmica y sostenidamente, un seguro botellazo a la castigada testa de su ya pacífico rival. La cólera del agresor botelleante había adquirido tal grado de severa reciedumbre, que sólo atiné a aproximármele para tratar de disuadirlo con serenas palabras. Me invitó con un trago de la maltrecha botella, a lo que respondí que yo no tomaba en horas de servicio; `entonces no te metás si querés salir ileso`, me dijo. Ante tan prudente consejo, enderecé mis pasos hacia otro grupo que se debatía en el punto opuesto de la pedana (nota de redacción: lugar donde se practica la esgrima), donde varios NN estaban trenzados en implacable querella. Vanos resultaron mis invocaciones a la cordura. Entonces, con arrojo, con osadía, enfrenté a la turba descontrolada, pero con tal mala fortuna que hube de recibir, por toda respuesta, un puntual salivazo en medio del rostro. Menoscabada mi autoridad, afrentada mi persona, tomé la firme decisión de abandonar el campo de batalla, no sin antes de levantar enérgicamente del suelo a dos contendores que hacía rato estaban fuera de combate, con los cuales me dirigí raudo a la Seccional (..) Solicitados allí los recaudos identificatorios de rigor los sujetos resultaron ser (..), de nacionalidad argentina, profesión veraneantes, estado civil desconocido, con domicilio en (…), ambos dos presentando intenso aliento alcohólico y en avanzado estado de ebriedad y desorden. Los detenidos quedan a disposición de esa autoridad bien guardados, en celdas provistas de la máxima seguridad. Respetuosamente lo saluda (..) Subcomisario".
El País Digital











domingo, 16 de enero de 2011

Galería de Pintores de Salto (1ª Parte)





Fuente: Diario El Pueblo Digital

Hoy por: Jorge Pignataro

En mitad del año que pasó, Salto vio finalizada una colección de 20 tomos que reúne a sus escritores (sus biografías y sus mejores obras), desde el primero hasta los actuales: la Colección Escritores Salteños. Pero al margen del enorme valor literario que tiene esta Colección impulsada por el Centro Comercial y la Intendencia de Salto, sobre todo si se lo piensa en proyección de futuro como fuente de estudio, es importante señalar que la misma es, al mismo tiempo, una completísima galería de pintores salteños. Cada tomo ofrece en su carátula la pintura de un salteño y, en su solapa, foto y datos de éste. Se trata entonces de una verdadera galería, en la que están pintores de muy variadas épocas y estilos. El mayor es Carlos Giambiagi (1887) y el menor Álvaro Zunini (1977). Por supuesto que no están todos, pero, a nuestro entender, están los mejores. A continuación presentamos una primera entrega de esta galería según el orden en que aparecen en la Colección. Los datos que se transcriben son textualmente extraídos de los diferentes tomos, es decir como fueron presentados por el Director general de la obra, profesor Leonardo Garet.

Carmelo de Arzadum: Uno de los nombres mayores de la plástica del Uruguay, Carmelo de Arzadum (1888-1968) nació en Salto el 16 de julio de 1888. Fue alumno del Instituto Politécnico Osimani y Llerena. Recibió los más altos galardones destinados a los plásticos de nuestro país. Primer Premio Salón Nacional de Bellas artes, 1938; Gran premio y Medalla de Oro, 1941; Gran premio Bienal, 1959. Y en Nueva York obtuvo el 6to premio en el Concurso Internacional de la Casa Watson. Fueron sus maestros Carlos María Herrera y Joaquín Torres García. En el Museo de Artes Plásticas de Salto se conservan 12 obras suyas.

José Echave: Nació en Salto en 1921. Abandona sus estudios universitarios en 1939 y se radica en Argentina donde estudia con Juan Carlos Castagnino y Antonio Berni. Realiza su primera exposición de pintura en el Ateneo de Salto en 1946. Obtuvo Primeros Premios o Medallas de Oro en el Salón Nacional de Pintura, en el Salón Nacional de Acuarela (ambos de Montevideo), en la Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte (Barcelona), Premio Banco Ponceño (Puerto Rico), Primer Salón Interamericano de Arte (Porto Alegre) y obtuvo el “Premio de las Naciones”, exclusivo para un artista no mexicano en la Primera Bienal Mexicana de Pintura y Grabado. Expuso en varias capitales europeas. Como escenógrafo lo fue de la Comedia Nacional y de grupos independientes de Montevideo. Vivió sus últimos años en España donde falleció en 1993.

Carlos Giambiagi: Nació en Salto en 1887. Vivió sus primeros años en Salto y se trasladó con su familia a Buenos Aires. Joven todavía se fue a vivir años a Misiones y mantuvo estrecha amistad con Horacio Quiroga. Fue ilustrador de libros de Quiroga. Se encuentran cuadros de Carlos Giambiagi en el Museo Nacional de Bellas Artes de la República Argentina, en el Museo Nacional del Grabado, en el Museo Eduardo Sívori, en el Museo de la Boca, en el Museo Provincial de Artes de La Plata, y en el Museo Nacional de Bellas Artes en Montevideo. Murió en Buenos Aires en 1965.

Hugo Longa Motta: Nació en Guaviyú de Arapey, departamento de Salto, el 4 de junio de 1934. En 1939 acompaña a su hermano mayor a las clases del escultor Edmundo Pratti. Inicia sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena; los concluye en Montevideo, adonde se había mudado su familia en 1954. Abandona la Facultad de Derecho en 2º año; trabaja ocho años como bancario y se dedica después íntegramente a la pintura. Alumno de Jorge Damiani a partir de 1965. En 1966 realiza su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes. Las principales galerías del país tuvieron sus cuadros. Igualmente expuso en Brasil, Teherán, Estados Unidos. Fue invitado a participar en la Bienal de Colombia. Es uno de los representantes del surrealismo en el Uruguay en la década del 60. Recibió en 1987 el Premio Fraternidad que otorga la B´nai B´rith del Uruguay. Hugo Longa murió el 30 de agosto de 1988.

Artigas Milans Martínez: Nació en Tacuarembó el 17 de julio de 1901. Hijo de padres salteños, vivió sus primeros once años en Rivera, después en Montevideo y desde 1930 en adelante, en Salto. Se consideró salteño por sus afectos y su obra. Fue uno de los referentes de la cultura de Salto desde sus programas de difusión de la literatura en radio Cultural y en una página, Papel de Poesía; desde sus realizaciones como profesor del Taller Municipal de Artes Plásticas y como Director del Museo de Bellas Artes; desde su obra poética y desde sus innumerables acuarelas y óleos que reflejan las calles de Salto y las costas del Río Uruguay. Recibió premios en Salones Nacionales y su obra figura en innumerables galerías de distintos países. De su pintura ha dicho Zoma Baitler: “Hay sin duda alguna un primitivo dentro de él, pero perfectamente controlado”. Artigas Milans Martínez murió en Salto el 31 de diciembre de 1991.

Aldo Peralta: Nació en Salto en 1933. Estudió con José Cziffery, en el Taller Pedro Figari. Obtuvo el Primer Premio de Pintura, Salón del Interior, 1948. En 1949, en el Segundo Salón del Interior, recibe el premio Banco San José, en pintura. En 1955 viajó por Francia y España, sintiendo la influencia determinante de la obra de Goya. En 1957, Premio Especial de Pintura en el Salón de Otoño. En 1959 es Primer Premio del Salón Municipal de Salto y en 1960 Primer Premio en el Salón Nacional de Minas y Primer Premio en el Salón Municipal de Salto. Fue Profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria. Murió en 1978.

Leandro Silva Delgado: Nació en Salto en 1930. Fue alumno de José Cziffery. Abandona los estudios universitarios y se dedica al paisajismo, orientado por Burle Marx. De 1952 a 1959 vive en Montevideo; desde entonces en París hasta 1969, año en que se radica en España, primero en Madrid y finalmente en Segovia. Su actividad como pintor y como paisajista queda reflejada en obras telas y jardines de EEUU, Francia, Italia, Uruguay, Arabia Saudita, cuba y Extremo Oriente. Fue el responsable de los jardines de la Torre Picasso, de Madrid, del Jardín Botánico del Hospital Real de Cádiz, y del Pabellón de España en la Expo 92, de Sevilla. En Salto diseñó el Jardín del Descubrimiento, enmarcado en una remodelación del Parque Solari. Algunas de sus exposiciones fueron en: Galería Bruzzone (Montevideo, 1988), Galería del Siglo XV (Segovia, 1988), Galería Muscade (París, 1988), y en Casa de España (Nueva York, 1989). Leandro Silva Delgado falleció en España, en el año 2000.

Galería de Pintores de Salto (2da. parte)

por: Jorge Pignataro

Hace una semana entregábamos la primera parte de esta verdadera galería de pintores de Salto, que significa la suma de carátulas (pinturas) y solapas (biografías) de los 20 Tomos de la Colección Escritores Salteños. Dijimos hace siete días, y lo reiteramos, que sin dudas no están aquí todos los artistas plástico de Salto, pero sostenemos que están los mejores. En esta 2ª parte aparece la única mujer, Lacy Duarte, así como un artista extranjero, Cziffery, al que bien puede considerarse salteño. Digamos, otra vez, que los datos que aquí se transcriben son textualmente extraídos de la Colección dirigida por Leonardo Garet.

Horacio Rosete: Nació en Salto en 1926. Asistió a los Talleres de Edmundo Pratti, José Cúneo y Miguel Ángel Pareja, así como al Círculo de Bellas Artes. Se recibió de abogado en 1965 y regresó a Salto. Fue profesor en Enseñanza Secundaria de Introducción al Estudio del Derecho. Profesor en la Universidad de la República de Introducción a las Ciencias Jurídicas y de Derecho Procesal I y II. Ejerció su profesión con singular éxito y reconocimiento respetuoso de sus pares. Como pintor obtuvo premios en 1er. Salón de Otoño de San José; 1er. Salón del Litoral, de Salto; en el II Salón de Primavera de Salto. Expuso en el XIV Salón Nacional de Pintura (Montevideo), en Galería Aramayo (Montevideo y Buenos Aires) y en el Salón Itinerante de la Universidad de la República. En ocasión del 60 Aniversario del Museo de Artes Plásticas y Artes Decorativas de Salto “María Irene Olarreaga Gallino” (2005), se le realizó una Retrospectiva de Homenaje. Horacio Rosete murió en Salto, en el año 2000.

Osvaldo Paz: Nació en Salto el 5 de abril de 1945. Estudió con José Cziffery. Tuvo activa participación en el movimiento cultural de Salto como escenógrafo de obras de teatro, con frecuentes exposiciones de pintura y con su apasionada docencia. Se fue de Salto en 1967, vivió algunos años en Castillos, en Rocha y en Montevideo. Volvió a Salto en 1972 y a fines de la década se vuelve a Montevideo. Su retorno definitivo a Salto fue en 2001. Expuso en Galería Aramayo de Montevideo, en 1977, en Galería Van Pick de Buenos Aires en 1992. Obtuvo premios en el Salón de Primavera de Salto, en 1975; el Gran Premio Ciudad de Montevideo, en 1976; Primer Premio Ford en el II Premio del Este de Pintura Joven, 1978; Segundo Premio de Pintura en el Salón del Interior de Rocha, 1979; Primer Premio del concurso Palmas de la Barra, Maldonado, 1981. Osvaldo, el “Flaco” Paz, fue una figura entrañable, de firmes convicciones y comprensiva manera de escuchar. Murió el 13 de octubre de 2003.

José Cziffery: Nació en Hungría en 1902. Profesor de la Escuela de Arte de Budapest y discípulo en París de Henry Matisse, llegó a Montevideo en 1946. Al año siguiente se radicó en Salto dedicándose a orientar el Taller de Artes Plásticas de la “Asociación Horacio Quiroga”, denominado “Pedro Figari”, y que se había iniciado ese mismo año con la docencia de José Cúneo. Cziffery lo mantuvo durante veinte años y el resultado de su enseñanza es el reconocimiento que obtuvieron sus alumnos en la plástica nacional. Por lo tanto, la carátula de este tomo le pertenece no sólo por el motivo del retrato (Marosa). Sino porque Cziffery participó activamente en la actividad cultural de Salto y es respetado por quienes le conocieron. Murió en Montevideo en 1962.

César Rodríguez Musmanno: Nació en Salto el 5 de setiembre de 1927. El apodo del afecto, “el Ojito”, resuena en todo salteño que conoce la trayectoria de este hombre que ha recorrido el mundo con su mensaje de formas y colores; artista plástico, arquitecto y docente, aprendió los primeros trazos con José Cziffery y José Echave. Cofundador con Julio C. Zino de la Galería de Arte (Estudio 2). Trabajó en Salto intensamente como artista plástico y como arquitecto. Fue director de obras y director de planificación de la Intendencia Municipal de Salto. En 1965 inició su experimentación de “integraciones plásticas”, en 1980 se radicó en Montevideo. Ejerció la docencia en la Facultad de Arquitectura y en la Universidad del Trabajo. Ha realizado innumerables exposiciones de sus obras, individuales y colectivas. Recibió distinciones en Salones del Interior y en la Bienal de Salto. Publicó con Leonardo Garet, el libro “Bares en lluvia” (2004). Socio Honorífico de CUAP-AIAP-UNESCO, Presidente de la Comisión Uruguaya de Artistas Plásticos. César se encuentra en plena y renovada actividad creadora.

Bolívar Gaudín: Nació en Salto en 1932. Se radicó en París en 1963, donde desde entonces vive. Realizó un mural para la Radio Teledifusora Francesa en 1972. Se incorporó en 1983 al movimiento internacional Madi. Participó en todas las exposiciones del movimiento Madi en varios países europeos. Expuso en las principales galerías, tales como zodíaco (Madrid, 1978), Simona Bidet (Tolouse, 1979), Galería 96 (París, 1984), Galería de Arte Struktura (Milán, 1994), Von Bartha Vale (Basel, Suiza, 1994), Galería de Arte Struktura (Alburquerque, USA), Claude Dorsal (París, 1996), Convergentes (Nantes, 1998), Exposición Inaugural del Museo Madi (Sobral, CE Durban Segnini Gallery, Miami, USA, 2005). Raúl Santana escribió: “En estos tiempos de caos y dispersión, las obras de Bolívar son verdaderos hallazgos que se presentan como un retorno a los principios primordiales que permiten al espectador, lejos de ilusionismo y de “sombras”, recuperar ese “cuerpo” diáfano que sigue siendo el origen de todos los enigmas de la visión” (Catálogo de la Galería Durban Segnini, 2005).

Casimiro Motta: Nació en Salto en 1922. En Minas estudió con Wilson Amaral. Algunas exposiciones: Galería Andreoletti (Montevideo, 1961), Casa de la Cultura (Minas, 1964), Liga Fomento de Punta del Este (1965), Estudio 2 (Salto, 1965), Círculo de Bellas Artes (Montevideo, 1966). Premios en los Salones de San José, 1956, Concejo departamental de Río Negro, y Premio Especial de UTE. Premios en Salones Nacionales: 1959, 1962, 1963, 1964, 1965 y 1966. Murió el 13 de abril de 2001.

Lacy Duarte: Nació en Mataojo, Salto, en 1937. Estudió (1954-1959) en el Taller Pedro Figari, dirigido por José Cziffery. Fue docente de este taller (1959) y después de Enseñanza Secundaria. Estudió tapiz con Ernesto Aroztegui en Montevideo. Vivió largas temporadas en San Carlos y en Porto Alegre y está radicada en Montevideo desde 1981. Participó en Ferias Internacionales de Colombia, Estados Unidos y España. Innumerables exposiciones y premios conforman su trayectoria creadora. Selección AICA (instalación, 1987), Selección AICA (pintura, 1989), Salones Municipales (1989 y 1990). Intervino en “Las invisibles” (Seattle, Washington, EEUU, 1993). Fue nominada como “Mujer del año” por Canal 12, en el 2000. Intervino en la muestra colectiva “Diez artistas uruguayos”, en Bremen (1990). Intervino en las Bienales de París (1984), de La Habana (1986), de Venecia (2005). Recibió el Premio NMB Bank, en 1989 y el Figari, en 2002.

Galería de Pintores de Salto (3a. Parte)

Publicado en 23.01.2011

Hoy por: Jorge Pignataro

Con esta tercera entrega de Pintores de Salto, que corresponde a tres contemporáneos, arribamos al final de una galería que hemos recorrido en diferentes ediciones. Es bueno decir una vez más que se trata de los pintores cuyas obras constituyen las carátulas de los diversos tomos de la Colección Escritores Salteños. La misma, compuesta por 20 tomos e impulsada por la Intendencia Municipal y el Centro Comercial de Salto, tuvo la dirección general del escritor Leonardo Garet y apareció entre octubre de 2003 y julio de 2010.

Diecisiete son los pintores que aparecen entre los veinte tomos: Osvaldo Paz se repite en los Tomos Nº 10 (“Letanías, leyendas y ensayos”, de César Miranda y José María Fernández Saldaña) y Nº 14 (“El nauta”, de Julio Garet Mas), en tanto los Tomos Nº 2 (“Cuentos de ciudad”, de Horacio Quiroga) y Nº 17 (“Un Salto de humor”, de Julio Suárez-Peloduro y Jaurés Lamarque Pons) no tienen carátulas de pintores salteños sino la foto de la cabeza de Quiroga tallada por Stéfan Erzia, en el primer caso, y una caricatura creada por Peloduro, en el otro.

El conjunto de estas obras que lucen los libros, y los datos de cada artista anotados en las solapas, nos parece una excelente fuente de estudio de la plástica en Salto, en un amplio período de tiempo: desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad; desde el mayor, Carlos Giambiagi, hasta el más joven, Álvaro Zunini.

Vale recordar finalmente que los datos que aquí transcribimos son tomados textualmente de las solapas de los libros.

Juan Pedro Paz:

Nació en Salto en 1971. Escuela y liceo en su ciudad. Su inclinación y formación artística se inició, sin duda, en el taller de su padre, el pintor Osvaldo Paz. Asiste entre1990-1992 a la Escuela Nacional de Bellas Artes, entre 1990-1996, al Taller Clever Lara y entre 1996-1998, al Taller Álvaro Amengual. Está radicado en Montevideo. Sus principales exposiciones han sido: “Variaciones sobre un tema”, Asociación Cristiana de Jóvenes, 1995; “Carlos Federico Sáez”, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 1998; Galería “Del paseo”, Club del Lago, Punta del Este, 2002; “Retratos”, La Barra, Punta del Este, 2006; “Retratos II”, Edificio Cadaqués, Punta del Este, 2007. Participó en diversas exposiciones colectivas en Uruguay y en Nueva York, Chicago, Washington, Carolina del Norte y Puerto Rico. Algunos premios recibidos: Premio Beca Batuz- Foundation Sacasen- Alemania (2002), que le mereció un viaje a Alemania; el Cuarto Premio “49º Salón Nacional de Artes Plásticas”, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, 2001; y el Primer Premio en el “50º Salón Nacional de Artes Plásticas”, Museo Nacional de Artes Visuales, 2002.

Álvaro Zunini:

Nació en Salto en 1977. Comenzó su formación artística desde niño en el taller de Daniel Amaral. En 1995 viaja a Montevideo y se une al taller del pintor Clever Lara. En 1999 se gradúa como diseñador gráfico en la Universidad ORT. Paralelamente viaja para realizar estudios de diseño en República Dominicana. En 1995 es reconocido con el Premio Nacional de Cómics y en 1996 con el Premio Presidencia de la República en la VI Bienal de Primavera de Salto. En el año 2000 se radica en Buenos Aires trabajando como director de arte en publicidad. Poco tiempo después viaja a Ciudad de México, donde vive hasta la actualidad, desarrollando su carrera como director de arte. Es reconocido en México con el Premio Nacional de Arte Joven en el año 2006 y es seleccionado en dos bienales de pintura en el Museo Rufino Tamayo, en el año 2004 y 2008. Su obra en México ha sido expuesta en museos y galerías de Ciudad de México, Oaxaca, Sinaloa, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Coahuila y Aguascalientes. En el 2005 expone en Uruguay en la Sociedad Italiana de Cultura de Salto y en el Subte de Montevideo. Ha participado en ferias de arte contemporáneo en Miami, Madrid y Caracas. Su trabajo como diseñador ha sido reconocido en certámenes internacionales en Argentina, México, Francia, Estados Unidos y Reino Unido.

Abel Rezzano:

Nació en Salto en 1936. Se fue a Montevideo a estudiar arquitectura y ya no volvió. Fue dibujante publicitario. Rezzano no es de los plásticos que con más asiduidad han exhibido sus obras. Ni mucho menos. Sus exposiciones individuales han sido en: Galería Losada (1974), Club del Arte (1976-78-79), Alianza Cultural Uruguay USA (1980), Arte Alianza (1996). Cumpliendo el proyecto “Cultura en Obra” expuso en Fray Bentos, Young y Colonia, también en el Museo de Arte Americano en 1998 y en el Goethe Institut, en el 2001. Así como Abel Rezzano selecciona cuidadosamente las líneas, las formas y los colores que conformarán su obra, así también espiga con exigencia entre ellas para ofrecer sólo las más representativas y decantadas. Por eso ha creado un perfil propio, un mundo de figuras estilizadas y esenciales, sugerentes y definitivas. Fue Gran Premio III Premio del Este para Joven Pintura (1980), 3er. Premio Bienal de Arte de Maldonado (1982), 3er. Premio Envolvente Cilindro Municipal (1988) y Premio Inmobiliaria Apis, en el 7º Salón de Primavera de Salto.

El español de Uruguay tendrá su diccionario





CARLOS REYES

Este año la Academia Nacional de Letras tiene un conjunto de planes, entre el que destaca la publicación de un diccionario del español en Uruguay. La obra, que será editada por Banda Oriental, se inscribe en los festejos del Bicentenario.

Este nuevo diccionario, que se lanzará hacia septiembre, es el resultado de décadas de trabajo, aunque los esfuerzos se intensificaron en los últimos años, con las contribuciones que la Academia local hizo para el Diccionario de americanismos, presentado el año pasado.

"Este será un diccionario del español en Uruguay, y tendrá más de nueve mil entradas. Finalmente llegamos a la etapa final, de revisión. Este verano se terminarán de revisar las palabras y acepciones que previamente fueron incluidas, y en marzo empieza el trabajo en las páginas, para entrar a imprenta en el primer semestre", afirmó Wilfredo Penco, presidente de la Academia uruguaya.

Penco explicó a El País que la publicación contendrá vocablos en español que se hablan en Uruguay o que tienen una acepción específica para este país. También figurarán palabras compartidas en la región, fundamentalmente con Argentina, abarcando muchas expresiones rioplatenses. Otras, por el contrario, son propias de algunas regiones o departamentos específicos.

"El diccionario va a ser editado en Montevideo, y habrá una edición especial en el marco de las publicaciones que se realizan con motivo del Bicentenario. En él se encontrarán palabras que son típicamente uruguayas, y que se siguen usando, aunque tal vez ahora con menos frecuencia que antes. Como `botija`. Pero también hay otras palabras que son propias del Uruguay, como las que definen corrientes políticas, como `batllismo`, `frenteamplismo` o `nacionalismo`, que tienen una identidad muy clara en cuanto a que identifican a corrientes políticas".

La publicación buscó abarcar tanto los vocablos que se hablan más en las zonas rurales, como los que se usan más en la Capital. El trabajo cuenta con un antecedente importante, que es el libro Mil palabras del español del Uruguay, obra que se utilizó como base para este nuevo emprendimiento. "Aquel trabajo se continuó, hasta que aquellas mil palabras se convierten ahora en más de 9.000 entradas", comenta el presidente de la academia uruguaya.

El trabajo fue organizado por una comisión de lexicógrafos, presidida por José María Obaldía, a la que se incorporaron otros académicos que aportaron sus conocimientos sobre la lengua en Uruguay. A su vez, la obra no tendrá carácter normativo: su función es exclusivamente documental, sin pretender tomar posición acerca de la legitimidad de su empleo.

Penco, que entró en el sexto y último año de su cargo de presidente de la Academia local, señala también los logros que el trabajo de los académicos ha tenido en España y el resto de los países hispanos. "El año pasado viajamos en octubre a España, para recibir junto con los demás presidentes y directores de las otras academias, el premio Don Quijote, que otorga la junta de Castilla-La Mancha y la Fundación Santillana. El premio individual recayó sobre la obra de Juan Goytisolo, y el institucional lo recibió la Asociación de Academias por la nueva Gramática de la lengua española".

"La ceremonia se llevó a cabo en el Museo Santa Cruz, de Toledo, y estuvo presidida por el Rey de España, que de ese modo se sumó a la promoción de este premio y también del trabajo de las academias. El Rey Juan Carlos es además presidente de la Fundación Pro Real Academia Española, es decir, que tiene vínculos muy estrechos con la actividad relacionada con la lengua española. Sus intervenciones son prueba del marcado interés que la Casa Real tiene por el ejercicio y la promoción de la lengua española en todo el mundo".
El País Digital

sábado, 15 de enero de 2011

"Ahora tengo más responsabilidad"





Vargas Llosa en Punta El Nobel de Literatura visitó la Fundación Atchugarry Dijo que Uruguay fue siempre la excepción a la regla y elogió la política económica Contó sobre su próxima novela






DÉBORAH FRIEDMANN

Distendido y curioso, Mario Vargas Llosa visitó la Fundación Atchugarry. Elogió el modo de crecimiento de Punta del Este y la política económica del gobierno. Tras el revuelo por el Nobel retomó su ritmo de escritura: trabaja en un ensayo y una novela.

Una decena de personas -entre ellas el ex director del Museo Nacional de Artes Visuales, Ángel Kalenberg, los artistas plásticos Miguel Ángel Battegazzore y Jorge Nogués, y el arquitecto Leonardo Nogués- esperaban al atardecer del jueves al premio Nobel en el Parque de las Esculturas de la Fundación Atchugarry, en Manantiales. Llegó poco antes de las 21 horas, acompañado por su esposa, el ex presidente Julio María Sanguinetti y Marta Canessa.

Lo primero fueron las presentaciones. "¿Viste el cuadro negro y blanco que había en el living de (Enrique) Manhard? Lo hizo él", dijo Sanguinetti a Vargas Llosa, en referencia a Battegazzore. "Tengo uno para usted", acotó el artista en la puerta del taller Atchugarry. Más tarde le entregaría una obra de su serie Homenajes, en este caso al escritor peruano José María Arguedas.

En la antesala, Atchugarry le explicó algunas características de su obra como la verticalidad, con la que simboliza la unión entre la tierra y el cielo. "¿Hace bocetos?", le preguntó Vargas Llosa. "Antes sí, ahora entendí que con dos dimensiones no voy a pretender llegar a la tercera dimensión. Fui sintetizando el proceso de creación", señaló.

Una vez dentro del taller, el Nobel vio varias obras de Atchugarry, que elogió -"qué bonito", repetía. También se refirió al mármol con el que trabaja el escultor -"un material tan sólido y tan delicado"- y ponderó los pliegues que logra el artista.

Una consulta del escritor -"¿siempre trabajó en mármol?"- dio el pie para pasar al próximo espacio, una sala de exposiciones de obras de diferentes etapas en la creación de Atchugarry, entre las que hay esculturas de cemento.

Mientras observaban las piezas, llegó el empresario y escritor argentino Alejandro Roemmers. "La Sociedad Argentina de Escritores me dio a mí el premio a la mejor novela 2009. Lo invitamos a Buenos Aires, pero lamentablemente no pudo ir", le dijo a Vargas Llosa, con quien tiene "varios amigos en común".

El parque de 15 hectáreas en las que hay esculturas de diversos artistas fue el próximo punto del paseo. "Haber venido fue una brillante idea", destacó el Nobel. Elogió el paisaje de la zona, en la que no había estado hasta ahora. Sí había visitado el balneario en 1998.

"Mi recuerdo de Punta del Este es el de un balneario mucho más pequeño pero me alegra mucho ver que a pesar de haber crecido tanto, ha conservado todavía su encanto de ciudad jardín. El paisaje no ha sido destruido por la cantidad de nuevos edificios y de nuevas casas, y además me alegra mucho ver al Uruguay creciendo, desarrollándose, modernizándose", dijo Vargas Llosa a El País.

-¿Por qué pone a Uruguay como ejemplo?

-Uruguay fue siempre una excepción a la regla. Es muy estimulante ver que ahora Uruguay está saliendo adelante, que está prosperando. Que al mismo tiempo que ha habido una transformación política muy grande con la subida del Frente Amplio, la democracia se conserva, que la democracia no se ha deteriorado, que hay una política económica muy moderna que está trayendo a Uruguay muchos beneficios. Eso es muy bueno para el resto de América Latina, un tipo de ejemplo de lo que debe ser la institucionalidad, legalidad, libertad, al mismo tiempo que se renuevan en el gobierno los distintos partidos políticos, pero siempre dentro de una coexistencia civilizada.

Durante esta visita a Punta del Este, Vargas Llosa se refirió públicamente más a cuestiones políticas que literarias. También se quejó del revuelo periodístico tras haber logrado el Nobel.

-¿Siente que sus opiniones sobre temas políticos ahora pesan más?

-Eso no lo puedo saber yo. No creo que el Nobel me vaya a cambiar. En lo fundamental creo que voy a seguir siendo la misma persona, como escritor, como ciudadano, pero quizás el hecho de haber recibido ese premio que concita tanta curiosidad periodística haga que las opiniones tengan mayor repercusión y quizás sean sometidas a un filtro crítico mayor.

-¿Qué desafíos tiene ahora?

-Una cierta responsabilidad, un poco más de rigor a la hora de escribir, a la hora de opinar, pero en lo fundamental no creo que vaya a cambiar nada.

-¿Está escribiendo?

-Sí, siempre que los periodistas me den un espacio para poder escribir.

-¿Pero pudo volver a la rutina o aún no?

-Ahora sí he vuelto. Desde que regresé al Perú he podido encerrarme.

-¿Trabaja en una novela ambientada en Perú?

-He estado trabajando en un ensayo que se llama La civilización del espectáculo, que prácticamente está terminado, que lo voy a dejar descansar un tiempo. Y estoy empezando a tomar nota para una novela, situada sí en el Norte del Perú, muy cerca del Ecuador, (en un sitio) que se llama Piura, donde viví de niño, que ha sido escenario de otras novelas mías y que está experimentando un fenómeno muy interesante y que es el de casi todas las ciudades de la costa del Perú: gran modernización, prosperidad, crecimiento de la clase media, y junto con eso positivo, una cosa negativa, que es el crecimiento de la delincuencia, de la violencia, una transformación un poco traumática de la ciudad. Es una novela situada en ese contexto, un proyecto todavía.

"¡Salud!" El atardecer en el parque atrapó al Nobel -"¡qué colores!"-, y se detuvo a observarlo desde una terraza mientras sonaba Iron lion zion de Bob Marley. Consultó sobre el escenario y escuchó atentamente a Atchugarry contándole que todas las actividades y espectáculos son gratuitos y que escolares y liceales visitan constantemente la Fundación. "Juegan a la escondida entre las esculturas", le explicó el escultor. "Es muy interesante esta experiencia, es muy integrador para la cultura", le contestó el Nobel.

Luego, recorrieron la exposición Art first, del Macba, un museo en formación en Buenos Aires, que presenta en la fundación un avance de su colección que exhibirá a partir de fin de año en San Telmo, con obras de artistas como Julio Le Parc y Roberto Aizenberg.

Mientras terminaban el recorrido, un mozo ingresó a la sala con una docena de copas de champagne. Las repartió y cuando estaba por terminar, tomó una copa y la chocó con la de Vargas Llosa. "¡Salud!", le dijo al Nobel. "¡Salud caballero!", le respondió sonriente el escritor.
El País Digital


Mario Vargas Llosa ganó el Nobel de Literatura





Mario Vargas Llosa, uno de los escritores hispanos más célebres, ganó el premio Nobel de Literatura 2010 y se convierte en el primer ganador de habla hispana desde 1990.

La Academia Sueca dijo que otorgó el galardón al autor de 74 años de edad, "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo".

El peruano, nacionalizado español, es el primer ganador de habla hispana del Nobel de Literatura desde que fue otorgado al escritor mexicano Octavio Paz en 1990. El escritor colombiano Gabriel García Márquez lo recibió en 1982. Anteriormente habían sigo galardonados el novelista guatemalteco Miguel Angel Asturias y los poetas chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

El secretario permanente de la academia, Peter Englund, dijo que Vargas Llosa "tiene el don divino de la narrativa... es uno de los grandes autores del mundo de habla hispana".

Añadió que el escritor se encontraba en Nueva York el jueves cuando recibió la noticia por teléfono. Está dictando un curso en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey.

"Estaba muy, muy feliz", dijo Englund. "Y muy conmovido".

El gran éxito internacional llegó a Vargas Llosa con la novela "La ciudad y los perros", de 1960.

Vargas Llosa ha escrito más de 30 novelas, obras de teatro y ensayos, como "Conversación en la Catedral" y "La casa verde". En 1995, fue galardonado con el Premio Cervantes, el galardón literario más distinguido del mundo de habla española. Entre sus obras de teatro se cuentan "La señorita de Tacna", "La Chunga" y "Katy y el hipopótamo".

Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Inició su vida en un entorno familiar que para la época era desalentador. De madre divorciada, en una sociedad peruana conservadora, y que se mantuvo alejado de su padre, al que conoció cuando cumplió 10 años, tuvo una difícil ruta en sus primeros años.

Su madre decidió viajar a Cochabamba, Bolivia, para criar a su hijo alejado de presiones, y en esa ciudad serrana hizo sus estudios básicos.

A su retorno a Perú, en 1946, estudió en el colegio militar Leoncio Prado, lo que le marcó y sirvió de base para una de sus obras más famosas: "La ciudad y los perros", que obtuvo el prestigioso premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1962.

Otra de sus novelas más célebres, "La tía Julia y el escribidor" (1977), narra también sus experiencias juveniles y de paso a la adultez, como su relación con su tía política Julia Urquidi, de mayor edad que él, y con la que se casó en 1953 cuando tenía 18 años, mientras trataba de subsistir como periodista de radio y prensa, e incluso como encargado de revisar los nombres de las tumbas de un cementerio.

Sus esfuerzos por no desligarse de las letras, le dieron frutos en 1959, cuando su obra ``Los jefes´´ fue premiada y empezó a ser reconocido dentro y fuera de las fronteras de Perú, al tiempo que difundía sus ideas socialistas, como el apoyo a la revolución cubana.

Como reflejo de esta influencia, Vargas Llosa viajó a La Habana en 1962 como enviado especial de la radio-televisión francesa durante la crisis de los misiles que la entonces Unión Soviética instaló en la isla y que provocó una fuerte tensión con el gobierno estadounidense de John F. Kennedy.

En esta época, escribió "Conversación en la Catedral", en 1969, una de sus obras más destacadas, que mezcla un cuento con la realidad de la alta sociedad vinculada con la política peruana; y "La casa verde", mientras alternaba su residencia en Perú y Argentina. Luego viajó a Europa, donde vivió en París, Barcelona, y Londres.

Su período de idealista de izquierda terminó en 1971, cuando Vargas Llosa dio un giro intelectual hacia la centro izquierda. En ese año publica "García Márquez: Historia de un Deicidio", obra que destaca el proceso creativo de su entonces amigo, el premio Nobel de Literatura (1982), el colombiano Gabriel García Márquez.

La novela "Pantaleón y las visitadoras", publicada en 1973, fue llevada al cine por él en 1976, con poco éxito, aunque luego fue realizada nuevamente en el 2000 por otro peruano, Francisco Lombardi, con gran acogida del público y la crítica.

En la década de los ochenta, Vargas Llosa intercaló su ininterrumpido trabajo literario con el periodismo, y en 1983 realizó una destacada investigación acerca de la muerte de ocho periodistas a manos de indígenas, que los habían confundido con guerrilleros.

En esa década, una de las más prolíficas, salen a la luz sus libros "La guerra del fin del mundo", "Contra viento y marea´´, "Historia de Mayta", y "¿Quién mató a Palomino Molero?".

Aunque hasta ese momento se mantenía alejado de la política, en 1987 mostró su oposición radical al gobierno del presidente Alan García (1985-1990), en ese entonces en su primer mandato presidencial, por las duras posturas nacionalistas y de tinte socialista que había ejecutado.

Vargas Llosa participó como candidato presidencial en las elecciones de 1990 y aparecía como favorito, pero fue derrotado sorpresivamente por las promesas populistas de Alberto Fujimori. Su desenvolvimiento político de ese entonces fue puesto en papel en su obra "El pez en el agua", publicada en 1993.

En ese año retornó a Europa, y sumó la nacionalidad española a la peruana, lo que causó el recelo en su país de origen.

"Jamás he renunciado a mi nacionalidad peruana, la he enriquecido añadiéndole la española", dijo haciendo precisiones a la controversia, en tanto escribía novelas, realizando análisis noticiosos y criticaba fuertemente al gobierno de Fujimori y a otros regímenes autoritarios de la región.

Inició el siglo XXI publicando la novela "La fiesta del chivo", de gran éxito comercial, y que fue llevada al cine en el 2005. La novela está ambientada en la República Dominicana en los últimos años de la dictadura de Trujillo.

AP
El País Digital


BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE LA UNESCO !! Joya de la Cultura. Patrimonio Universal







Les envío lo que considero, sin duda, el archivo CULTURAL más importantes que he recibido!!! LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET
DE LA WDL..... LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.
La Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org
Es una noticia QUE NO SOLO VALE LA PENA REENVIAR SINO QUE ES UN DEBER ÉTICO, HACERLO!

Documentos al alcance de todos
Lanzamiento hoy por la Unesco
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos
PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas
las bibliotecas del planeta.
"Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.
El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe,
chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
Tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search
(http://books.google.es/) y el nuevo proyecto europeo, Europeana
(http://www.europeana.eu/portal/)
la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas
chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Fácil de navegar
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron
escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela
prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.
El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco , que movilizó a sus miembros para entregar
contenidos de su patrimonio cultural.
Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia,
Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.
"Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la
Unesco "proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó.
El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar , la Universidad Rey Abdullah de Arabia
Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de
documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.
Cómo se accede al sitio global
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org .
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse
Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.
Desde su casa - en París, Bogotá o Tokio -, cualquier persona puede escuchar la primera grabación de " La Marsellesa ", ver unos huesos-oráculo chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, ver la mítica Biblia de Gutenberg o
descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América".
Esas reliquias, que hasta ahora se encontraban atesoradas bajo siete llaves en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora de la pantalla de la computadora e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD.
Esa consulta fácil y totalmente gratuita comenzó cuando la Unesco lanzó oficialmente en París el sitio de la Biblioteca Digital Mundial (BDM).
La BDM reúne desde ya material universal invalorable facilitado por otras bibliotecas del mundo. Y si bien por ahora sólo cuenta con unos 1.200 documentos, la estructura del sitio ha sido pensada para recibir
un número ilimitado de contribuciones, a medida que otros países del planeta decidan ir sumándose a la aventura.
El ambicioso proyecto fue imaginado hace cuatro años por James Billington, director de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Billington propuso ese sitio con el fin de "estimular a la gente a pensar en la importancia de la interacción cultural".
"Esperamos que la BDM sea capaz de profundizar la comprensión internacional y, al mismo tiempo, aumentar la curiosidad de la gente por los logros culturales de la humanidad", afirmó en París ese joven soñador de casi 80 años, que dirige desde 1987 la biblioteca más grande del mundo, fundada en 1800.
El resultado de ese sueño es la BDM , un compendio de documentos digitalizados en alta resolución, que permite al usuario una aventura única: conocer el conjunto de reliquias culturales producidas por el
hombre sin moverse de su casa.
El acceso al sitio www.wdl.org es absolutamente gratuito y su navegación tan sencilla y lúdica como un ábaco. Un sofisticado motor de exploración permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido
escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la
primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de
Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas
generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno
alguna vez soñó con conocer.
Aporte de la Dra. Nélida Morsi

jueves, 13 de enero de 2011

Florida abre un museo con más de 2.000 piezas de Dalí, el más importante fuera de España

Fuente Portal de américa


La ciudad estadounidense de Saint Petersburg (Florida) abrirá este martes The Salvador Dalí Museum, el museo que alberga la mayor colección de obras del artista surrealista fuera de España. En total son 2.140 piezas, 96 de ellas óleos.







El museo es la nueva sede de una institución privada que nació en 1982 para reunir el legado del industrial de Cleveland Albert Reynolds Morse y su esposa, Eleanor. La mayoría de las obras proceden de la amistad que durante 45 años unió a esta pareja de norteamericanos con Dalí y Gala.

El edificio, un moderno cubo que incorpora un acristalamiento que recuerda a la cúpula de su homónimo de Figueres, acogerá, entre otros, cuadros como 'Cadaqués' (1923), 'Retrato de Gala' (1932-1933) y 'La Desintegración de la Persistencia de la Memoria' (1952-1954).

La infanta Cristina de Borbón ha destacado que la inauguración del nuevo Museo Dalí en la ciudad de St. Petersburg (Florida) demuestra la solidez de la relación de amistad entre España y Estados Unidos, que se remonta a varios siglos. La infanta Cristina presidió anoche una cena de gala como acto previo a la inauguración hoy del nuevo Museo Dalí, que acoge la colección de cuadros más amplia e importante de Salvador Dalí fuera de España.

"Es una satisfacción comprobar esta gran colección del genio Salvador Dalí", señaló la infanta en la cena, en la que estuvo acompañada de su esposo, Iñaki Urdangarín; el director del Museo Dalí, Hank Hine, y el embajador español en Washington, Jorge Dezcallar, entre otros.

Una vez abierto, el museo dedicará un amplio esfuerzo a su vertiente más dinámica. A las habituales charlas o proyecciones de películas se unirá una propuesta más original: Cada domingo habrá clases de yoga inspiradas en la filosofía daliniana.

Para dar la bienvenida a su hermano estadounidense, el Teatro-Museo Dalí de Figueres realizó los pasados 29 y 30 de diciembre una postal surrealista a base de 'collage', inspirándose en la técnica del 'mail art' muy utilizada por los artistas surrealistas. Realizado por niños, el trabajo ya está a disposición del museo de Florida.

fuente: cincodias.com/EFE(EP/foto: igougo.com

miércoles, 12 de enero de 2011




El Museo de Arte de Cleveland le prestará uno de los cuadros de nenúfares de Claude Monet a dos organizaciones de Misurí para que, por primera vez en 30 años, se exhiba junto a otros dos similares. La pintura irá un año a préstamo al Museo de Arte de San Luis y el Museo de Arte Nelson Atkins de Kansas City, informó el diario The Plain Dealer de Cleveland. Los tres cuadros alcanzan juntos 14 metros.

Paulo Coelho. Irán prohibió sus libros

Brasil analizará su respuesta a Irán, que prohibió la venta de los libros de Paulo Coelho en represalia por las denuncias que el autor hizo contra ese país. Coelho, el escritor brasileño que más vende en todo el mundo, condenó el retiro de su obra de las librerías de Irán, adonde está desde 1998.

viernes, 7 de enero de 2011

Las arenas de la Playa Brava se transforman en un lienzo




PUNTA DEL ESTE | RAÚL MERNIES

Jim Denevan era un californiano más, fanático de la playa. Su vida se dividía entre su trabajo como chef y el surf. Un día comenzó a dibujar en la arena con el dedo y le gustó. Hoy es reconocido como el autor de la obra de arte más grande del mundo.

Aquel día en que, a sus 32 años Denevan se puso a dibujar un pez con su dedo sobre la arena llegó tarde a trabajar, como casi todos los días, por quedarse jugando en la playa.

Las líneas que formaron su primer gran dibujo en la arena terminaron abarcando una extensión superior a los 150 metros a lo largo de la playa camino al trabajo.

El lago Baikal, en Siberia, fue el "lienzo" elegido por el artista en 2010 para realizar la obra de arte más grande de todos los tiempos: un espiral de circunferencias de diámetro ascendente que después de 15 días de trabajo ocupaba la superficie de la ciudad de París. La primera era más chica que un plato y la más grande tenía un diámetro superior a los 16 kilómetros.

Hoy el californiano creará una de sus obras de arte en Punta del Este, en la parada 31 de la playa Brava, convocado por la empresa Movistar para su campaña de verano.

"Va a ser difícil hacer este dibujo. Con las olas que hay en este lugar voy a estar muy tentado de ponerme a hacer surf", aseguró el estadounidense a El País luego de recorrer durante varios minutos la zona en la que hará el dibujo.

Para crear esas obras de arte que duran lo que la marea y los vientos deciden, la técnica de Denevan tiene algunas peculiaridades.

Su única herramienta es una rama. "Empecé con el dedo, después pasé a usar una pequeña rama y ahora sólo trabajo con una de mi tamaño, más que nada porque terminaba con dolores de espalda", explica el artista de 50 años.

Tampoco hay mediciones previas, maquetas ni bocetos. "Es como un jugador de fútbol, va corriendo con la pelota y sabe si está cerca del área o del medio de la cancha porque conoce el terreno", asegura. Sus referencias en la playa son las dunas, los árboles o los edificios que la rodean.

El arte "temporal" de Denevan también se caracteriza por estar a la vista poco tiempo. Generalmente las olas, el viento o las lluvias borran sus dibujos.

Sin embargo asegura que ese es uno de los aspectos que más le gustan de lo que hace. "Me siento bien cuando los dibujos se borran, porque son demasiado grandes como para ser permanentes", asegura. "Sería demasiado egocéntrico pretender que permanecieran en la naturaleza para siempre".

El estadounidense explica que una de las claves de su arte está en la luz. "Eso es lo que permite jugar con las líneas, los sentidos de la arena y las sombras. Cuando la luz baja, al atardecer, el contraste permite que el dibujo se luzca mucho más", explica.

Actualmente Denevan se gana la vida a medias. La mitad del año cocina en un restaurante y la otra mitad dibuja. "En California las condiciones para dibujar en la arena son mejores en invierno, y los días para salir a comer a la noche son mejores en verano, así que hago las dos cosas y así vivo", cuenta sonriente, pero sin quitarse las gafas de sol ni por un instante.

Jim, como prefiere que lo llamen, también cree que lo que hace es un deporte. "Si todo lo que camino dibujando lo hiciera en línea recta llegaría muy lejos", suelta entre risas.

Aunque en promedio un dibujo le insume una caminata equivalente a unos 30 kilómetros, según sus cálculos, para trazar la obra de hoy en la playa Brava no caminará más de 15 o 16. "Una vez hice un dibujo en el desierto sin vehículos en el que caminé más de 160 kilómetros", recuerda mirando el cielo.

Aunque no trajo consigo su tabla de surf, mientras recorría la playa, Denevan identificó un lugar donde poder alquilar una y pidió a sus compañeros que le consiguieran un morey, para hacer bodysurf.

"Esta es una arena difícil, pero el sol le da desde una buena posición, así que recomiendo que la gente venga a ver el dibujo desde arriba de la duna al atardecer", indicó.
Claves para ver la obra

El lugar. Jim Denevan hará hoy uno de sus dibujos artísticos sobre la arena de la playa Brava de Punta del Este, en la parada 31. La zona estará limitada para el acceso de público desde las 7 de la mañana.

La Hora. Según las estimaciones del artista, la pieza quedará finalizada sobre la hora 16 aunque el mejor momento para acudir al lugar es el atardecer.

EL ESTILO. Desde que se dedica a dejar su marca en la arena, Denevan ha recorrido playas y desiertos, estepas y montañas: ha dibujado con los dedos, con ramas y con vehículos en movimiento, usando como "tinta" las huellas de los neumáticos. La posterior fotografía aérea es fundamental para la apreciación de estas obras temporales, en las que se advierte su predilección por las formas geométricas.
El País Digital

domingo, 2 de enero de 2011

"Uruguay es genial", le escribió Ron Wood al resto de los Stones





JOSÉ IGNACIO | RAÚL MERNIES

El guitarrista de los Rolling Stones, Ron Wood (63), recibió el nuevo año en José Ignacio y se quedará en Uruguay hasta el 7 de enero. "Le dije a los chicos que acá hay gente adorable y que deberíamos venir a tocar", aseguró el legendario músico.

En "Los Negros", el restorán que Wood fue a conocer ayer por la tarde, los pocos comensales no se sorprendieron ante la presencia del guitarrista de una de las bandas más trascendentes de todos los tiempos.

Luciendo bermudas largas color azul bolita, una llamativa remera de todos colores, lentes de sol Ray Ban clásicos, un café largo en la mano y un cigarrillo encendido dentro del local, Wood paseó sin ser molestado e incluso quedó solo cuando una pareja de brasileños le pidió al acompañante del guitarrista que les tomara una fotografía junto al chef del lugar, Francis Mallmann.

"Aquella moza...", soltó Wood en un momento de la charla. Alguien salió a buscarla y pocos segundos después, Juliana, la moza indicada por el rockero, estaba a su frente saludándolo.

"Amo la gente de este lugar, eso es lo primero que me gustaría decir", dijo "Ronnie" a El País, "Es realmente lindo estar aquí de vacaciones", agregó.

"Llegué hace dos días, el día antes de fin de año, y me voy a quedar hasta cuando se quede mi gente", afirmó.

La estrella viaja en compañía de uno de sus agentes y se va de un lugar, o se queda, según le indiquen.

El músico explicó que su nueva banda está realizando "un pequeño tour por Sudamérica" que incluyó una presentación en Argentina, y luego de los días de descanso en Uruguay "vamos a pasar una noche con mis artistas y amigos en San Pablo, después nos vamos a Río para encontrarnos con los padres y los hermanos de Ana (su novia brasileña). Después de ahí nos vamos a Bahía", contó. Además explicó que aunque ya conocía esos lugares de Brasil, esperaba poder disfrutarlo mejor esta vez, ya que no iba para subirse a un escenario, sino por puro placer.

Cargando un paquete de azúcar negra, regalo del restaurante, y un libro de cocina, el Stone explicó que su llegada a el país se debió sólo a que había escuchado "muchas cosas buenas del lugar". Además dijo sonriente: "¡Y la fiesta de anoche fue fantástica! Había gente muy agradable", agregó.

Wood confesó que todavía no había podido conocer Punta del Este. Hasta ahora estuvo sólo en José Ignacio y un mediodía cruzó la laguna Garzón para ir a almorzar a La Caracola. "Estoy descubriendo el lugar día a día, y en realidad hago lo que puedo", se excusó.

"No puedo estar mucho rato en la playa, tengo que volverme para la casa enseguida... es que la gente me está matando de amabilidad aquí", expresó sonriente y en tono de broma.

Entre sus proyectos para el año 2011 el músico destacó: "Para este año tengo muchos planes con mi arte y con mi música. Hoy me siento con ganas de pintar (y señaló el frente de su remera, que tenía la inscripción I feel like painting), pero de repente tengo también ganas de hacer música", afirmó.

"Tengo mi banda pronta para irse de gira y me gustaría traerla para aquí abajo, a Argentina y Brasil, ¡y también Uruguay!, sería fantástico", expresó.

Mirando los desolados alrededores del restaurante, montado en medio del predio donde se construye el condominio de The Setai, Wood afirmó: "Nunca había estado aquí, pero es genial. Incluso le mandé un mensaje a los chicos de los Stones diciendo que el lugar es realmente genial. Tal vez vengamos el año que sigue al próximo (por 2013), pero habrá que ver qué pasa", dijo.

"Le dije a los chicos que acá hay gente adorable y que deberíamos venir a tocar", afirmó.

En 2010 Wood presentó nuevo disco como solista y se inscribió, junto a su hijo Jesse, en un programa de rehabilitación por la adicción a las drogas.
El País Digital










Con la premisa de mirar nuestro legado histórico con la perspectiva de hoy, y a partir de ahí poder proyectar un futuro, el diario El País y Ediciones de la Plaza convocan a un concurso literario de ensayos sobre el Bicentenario. Se busca un enfoque original y audaz para un tema más presente que nunca.

Por ley, en Uruguay se celebrará el bicentenario este año. El eje de los festejos será la "Redota". Muchos lo consideran el nacimiento de la identidad nacional.

Los vientos emancipatorios que llegaban desde Buenos Aires, con la Revolución de Mayo de 1810, hicieron carne en cada vez más pobladores de la Banda Oriental. El Grito de Asencio, el 28 de febrero de 1811, en el actual departamento de Soriano, es considerada la primera acción realizada en estas tierras para independizarse de la Corona Española. A ésta le siguieron mojones históricos como la Batalla de Las Piedras, el 18 de mayo, que dejaron al otrora poderoso Virreinato del Río de la Plata sitiado y limitado entre los muros de Montevideo. Crecía la figura de José Gervasio Artigas como indiscutible caudillo. Fue siguiéndolo a él, luego del armisticio de octubre de ese año, que miles de criollos protagonizaron el llamado Éxodo del Pueblo Oriental. Para buena parte de la historiografía nacional, ese acontecimiento puede considerarse el nacimiento de una nación: Uruguay.

A través de la ley 18.677, el Gobierno declaró al año que acaba de comenzar como el de "Celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental", festejos que ya comenzaron en 2010 en otros países de América Latina. En sintonía con tan significativo onomástico, el diario El País y Ediciones de la Plaza convocan al concurso literario Ensayo 1811 + 200, herencia, vigencia, desafío, abierto a uruguayos y extranjeros residentes en Uruguay que no estén involucrados a las instituciones que lo organizan.

El autor del ensayo ganador, obligatoriamente original, inédito y escrito en español -que será determinado por un prestigioso jurado- se hará acreedor a un premio de ocho mil dólares y su texto será publicado como un libro, en una tirada de 500 ejemplares, por esa editorial.

otra perspectiva. ¿Por qué un ensayo? El historiador, docente e investigador José Rilla, uno de los miembros del jurado, explica que ese género "ayuda a desarrollar un pensamiento tentativo, especulativo, idóneo para transitar diversos campos del conocimiento y en una temática cuyo abordaje no admite, probablemente, un solo camino". Para él, el ensayo "está pensado en relación a la mejor tradición del pensamiento uruguayo, también latinoamericano; una tradición que se esmera por la calidad de los argumentos, la capacidad de tomar en cuenta antecedentes, el talento para emprender balances e imaginar perspectivas".

Vale la aclaración: no se busca una simple compilación histórica. Las propias premisas en las que se basa la convocatoria así lo señalan. No se trata solamente de mirar al pasado, sino que además el ensayo deberá llevar esos acontecimientos fundacionales al tiempo presente para, a su vez, poder proyectar cuál será el futuro.

"De alguna manera, el ensayo obliga a pensar desde el hoy; de ahí la palabra `vigencia`. También es pertinente la `herencia`, porque desde ese hoy estamos mirando hacia atrás, a un legado, a algo que recibimos y que importa evaluarlo como tal. Y está `desafío` porque con esa herencia y esa vigencia hay que elaborar la representación de una colectividad, siempre de cara a sus proyectos como comunidad", señala Ana Ribeiro, historiadora, docente y escritora, que también forma parte del jurado.

En resumen, como apunta el restante integrante del jurado, el periodista, dramaturgo y escritor Carlos Maggi, en este concurso se pretende "premiar un trabajo original, ideas, datos o deducciones no conocidas, sobre un viejo tema muy frecuentado. Se pide ensayos para eliminar las recopilaciones de documentos y la mera narración de lo sucedido, para dar a luz algo que hasta ahora no se pensó o no se dijo".

FECHAS. Bien vale un mini repaso a esta corriente de festejos del fin de la colonización europea en América Latina. Como reflejo de una identidad regional, varios países de América Latina (como Argentina, Venezuela, Chile, Colombia y México) celebraron en 2010 sus respectivos bicentenarios, con cronogramas planificados en algunos casos con varios años de anticipación, y la polémica no estuvo ausente. En Uruguay se decretó el 2011 para los eventos conmemorativos que, según una nota del suplemento Qué Pasa del pasado 9 de octubre, costarán unos dos millones de dólares.

A muchos esa decisión no terminó de cerrarles. ¿Por qué este año y no 2025, dos siglos después de la Declaratoria de la Independencia? ¿O 2030, cuando se cumplan 200 años de la Jura de la Constitución? ¿O -solo para echar nafta a la hoguera- 2028, bicentenario de la Convención Preliminar de Paz?

"El año 1811 se señala como el de inicio de un proceso que llega a 1830", dice Ribeiro. Sin embargo, considera que esa elección no está mal por "temprana" sino por "tardía". Y explica: "No iniciamos los recordatorios, o conmemoraciones en el año 10, que fue cuando se inició la revolución en el Río de la Plata y en el epicentro del Virreinato. El Ejército de Mayo y sus elites intelectuales y políticas determinaron todo el proceso posterior a lo largo del territorio virreinal; era de justicia que se iniciaran (los festejos) en 2010". Para ella, lo que sucede es que "las historiografías nacionales han elaborado una idea de predestinación en cada uno de nuestros países, que aún nos cuesta reconocer las conexiones regionales existentes en los destinos nacionales". Rilla, por su lado, parece coincidir: "Perdimos la chance de pensar el tema desde 1810".

En cambio, Maggi no ahonda en polémicas. "Todos usamos una convención caprichosa y nimia para exaltar lo que es grandioso: nuestro pasado que empieza con una guerra por la libertad y la igualdad de las personas".

La Comisión del Bicentenario, creada también por la ley 18.677, determinó que el centro de los festejos sea el Éxodo o la "Redota". Ambos términos, el de inocultables connotaciones bíblicas y el criollo -derivado de derrota-, refieren a uno de los eventos de mayor estatura épica de la historia nacional.

Fue cuando una heterogénea multitud -que ya no se consideraba hija de España ni se identificaba con la alternativa gubernamental que comenzaba a gestarse en Buenos Aires- acompañó en su trayecto hacia el norte a un caudillo, el mismo que empezaba a ser el considerado Jefe de los Orientales. José Artigas, de él se habla, en los años siguientes sería seguido y abandonado, Protector de los Pueblos Libres. Sufrió una "leyenda negra" y el exilio, hasta llegar décadas después a ser considerado el Padre de la Patria, más allá de que no tuviera como norte que la Banda Oriental se convirtiera en un Estado independiente. Para Maggi, de todos los hechos notorios de 1811 (como el Grito de Asencio o la Batalla de Las Piedras) ese es "el acontecimiento que tiene mayor grandeza" y el "gesto más dramático de nuestra historia".

"Que un pueblo entero se arranque del lugar donde vive y tiene su medio de subsistencia, y emigre en masa, es un acontecimiento muy raro, muy doloroso y tan inolvidable, que resulta capaz de marcar el inicio de una nación", añade el escritor y dramaturgo. "Entre el Grito de Asencio y la Redota media la distancia que separa la oreja que habla de oído, de la sabiduría que nunca grita", agrega.

Para Ribeiro, los inicios de esta nación habría que buscarlos aún más atrás que en 1811, "en la población original y en los colonizadores, porque en historia todo se suma y se transforma". Aún así, señala que hace 200 años "se produjo el giro hacia la formación de un Estado independiente, lo cual marca un hito muy fuerte en esa larga elaboración colectiva que es la identidad".

Y justamente de la identidad, producto del pasado, llevada al presente y proyectada al futuro, tiene mucho que ver este concurso literario.

DESAFíO. A Ribeiro le gustaría recibir ensayos "bien informados", "audaces para conectar datos y conceptos", "modernos para iluminar viejos temas con nuevas ópticas y modalidades de trabajo", y "fluidos y ricos en la prosa". Casi nada. Maggi es ambiguo y conciso a la vez: "Me gustarían textos creadores, hijos del trabajo y del talento". Rilla se excusa de responder.

Nadie dice que sea una tarea fácil. Además de una exhaustiva documentación, un punto de vista original, y una justificada valoración del ayer, el hoy y el mañana, será indispensable pasar un buen tiempo delante de la computadora. Las bases, que están siendo publicadas periódicamente en las páginas de este diario, exigen un texto de entre 200 y 300 páginas con citas incluidas.

Si para los participantes la redacción de un trabajo con tales exigencias será todo un desafío, no menor será para los integrantes del jurado leer, seleccionar y -en especial- verificar lo inédito y original de los ensayos. Sin embargo, la tarea no los amilana. "La historiografía nacional no es demasiado copiosa. Se diría que es poca y se conocen los puntos culminantes. Por otra parte, no hay ningún trabajo en Humanidades que sea enteramente original, es una cuestión de grado para la cual hay que tener la mano hecha. Lo más valioso suele ser la innovación dentro de lo tradicional que viene cargado de sentido", señala Maggi.

Por las dudas, más vale que aquellos vivos que quieran apelar a una mezcolanza made in Internet para llenar páginas sepan que la suerte no va a estar con ellos. "El jurado está integrado por tres viejos `lobos de mar`", alerta la profesora Ribeiro. "Hemos leído todo lo publicado sobre este período". Para hacer más clara la advertencia: "No precisaremos Google para detectar un `recorte y pegue`".
Un jurado calificado

Carlos Maggi

escritor, dramaturgo, periodista

"Este concurso busca premiar un trabajo original, ideas, datos o deducciones no conocidas sobre un viejo tema muy frecuentado. Se pide ensayos para eliminar las recopilaciones de documentos y la mera narración de lo sucedido, para dar a luz algo nuevo".

Ana Ribeiro

historiadora, docente, escritora

"El ensayo es e implica opinión, y la opinión está destinada a volatilizarse con el tiempo o a convertirse en ciencia. Ese es el destino de un buen ensayo. Pensamiento intelectual y argumentativo, fronterizo entre las ciencias, la literatura y la historia, eso es el ensayo".

José Rilla

investigador, historiador, docente

"El ensayo está pensado en relación a la mejor tradición del pensamiento uruguayo y latinoamericano, que se esmera por calidad en los argumentos, capacidad de tomar en cuenta antecedentes, y talento para emprender balances e imaginar perspectivas".
Las cifras

8.000 Cantidad en dólares de premio para el ensayo que resulte ganador. Éste será publicado como libro por Ediciones de la Plaza.

300 Número máximo de páginas (tamaño A4) que deberá tener el texto. Como mínimo, deberán ser doscientas.
Entre 700 mil y un millón de caracteres

Aunque la tarea que deberán emprender los interesados es ardua, por suerte, hay bastante tiempo para escribir. Según las bases, los ensayos serán recibidos entre el 1° y el 15 de julio de este año en el diario El País (Zelmar Michelini 1287, piso 3), de lunes a viernes, de 15 a 20 horas.

Medidos con espacios, 200 a 300 páginas equivalen a entre 700 mil y un millón de caracteres. Las hojas a utilizarse deben de ser tamaño A4, escritas en una sola cara, con letra Times New Roman tamaño 14, e interlineado sencillo. Afortunadamente, están suficientemente difundidos programas procesadores de texto como el Microsoft Word para realizar las configuraciones adecuadas.

Los ensayos deberán ser firmados con un seudónimo. Las bases establecen que cada participante deberá enviar cuatro ejemplares impresos y encuadernados con cuatro CD, dentro de un sobre individualizado con el apodo.

Dentro de ese mismo sobre, también deberá incluirse otro que tenga en su interior una hoja con los datos personales del autor: nombre, curriculum vitae abreviado, teléfono, dirección y correo electrónico.

El veredicto del jurado será el 14 de septiembre de 2011, el mismo día en que El País cumple sus primeros 93 años.





Lo recuerda?


Mural 2009 -´´NUESTRA HISTORIA``- 4 año Liceo Palmar-Primeras fotos







2007- Mural ´´Desde lo místico hacia lo científico``
2008- Mural ´´La perspectiva en la historia``
2009- Mural ´´Nuestra historia``, aun en pleno proceso de realización.
Como es costumbre, nos gusta ir mostrando los pasos que se van dando, evaluar el proceso mediante el cual los estudiantes se apropian de las ideas, los pinceles, las pinturas...y decididamente encaran plasmar en este pequeño lugar apartado del mundo (Palmar), una vez mas, un mural cubriendo el espacio total del aula de 4to año.
Proceso que viene siendo registrado en página de internet y que se dará a conocer al final.
Trabajo coordinado por las asignaturas de Historia y Educación Visual y Plástica, profesora Chilibroste y profesor Iannandrea.
Todo partió de la inquietud por darle continuidad a la experiencia muralística, entendiéndola como formadora práctica, en el curso de Visual (Dibujo). La idea inicial era ir mas hacia lo americanista, lo originario, pero en estas coordinaciones se fue virando a la presente idea, que se ha tomado por el alumnado con muchísimo ímpetu. Se continúa una línea muy genérica en el tiempo que va desde los originarios, la introducción del ganado, los negros esclavos, imágenes de las luchas independendistas, la Ciudadela,nuestro conductor Artigas, la Redota, Salsipuedes,el alambrado de los campos, el movimiento liberador civil (las mujeres), los inmigrantes, los grandes caudillos Batlle y Saravia, los quiebres institucionales y la vida en libertad.
Obviamente que tratándose de un trabajo experimental, son tomados ejes puntuales (no entrando en lo multifacético de cada período histórico), que sí van a permitir plasmar la idea central de la asignatura , que es lanzar al alumno al maravilloso mundo de las artes y plasmar a través del mismo un sentimiento, una pasión y una idea, pero fundamentalmente aprender el manejo de técnicas a través de la práctica misma. El aula viviendo a pleno la asignatura, la curricula.
Próxima entrega el trabajo final y la página en internet elaborada por los propios alumnos.

HOTEL CONCORDIA

HOTEL CONCORDIA
Uruguay 749 - Tel: 473 32735 - Salto - URUGUAY

La Casona del Daymán

La Casona del Daymán
Ruta 3 Km,483 - A 5 km.de Termas del Daymán y 10 de la ciudad de Salto, Uruguay - Informes: Salto: (0598-73) 35007-32154 - Montevideo: Telefax (0598-2) 782334