HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Dr. Horacio A. Rosete Brignole
viernes, 29 de abril de 2011
Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez
La Sub Directora de Turismo de la Intendencia Departamental de Rocha, Ana C. Caram y la funcionaria Alejandra Larrosa, participaron el miércoles 13 de abril en una reunión con las organizaciones y vecinos de la capital histórica del Departamento, Villa Velázquez.
En la oportunidad, la Dirección presentó la nueva cartelería con la que contará el Circuito Histórico de velázquez, eslabón fundamental del "circuito turístico Nº 4" que conformará la Ruta del Arroz.
La idea original de los vecinos fue presentada como proyecto por los Técnicos en Turismo Vanesa Badiola, Fernando La Torre (ambos oriundos de esa localidad) y Georgina Acosta. La Dirección de Turismo llevó adelante esta propuesta con el apoyo y los recursos del Proyecto Región Este.
Gracias al involucramiento y participación de los vecinos y la junta de Velázquez se espera cumplir con el objetivo de inaugurar el Circuito Histórico para el 20 de mayo, fecha aniversario del pueblo y así poder disfrutar de esta nueva propuesta turística. Para esta fecha se están preparando diversas actividades artísticas y recreativas por parte de las organizaciones locales.
Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Delicious Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Digg Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in FaceBook Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Google Bookmarks Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Stumbleupon Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Technorati Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Twitter Submit Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez in Twitter
jueves, 28 de abril de 2011
Artigas y Páez Vilaró marcan la presencia uruguaya en Buenos Aires
BUENOS AIRES / VICTORIA MOLNAR
Con un panel dedicado al prócer se conmemoró ayer el Día de Uruguay en la Feria del Libro de Buenos Aires y hoy a las 20 horas la biografía del pintor uruguayo escrita por Diego Fisher será lanzada al mercado argentino con la participación de un integrante de grupo Les Luthiers. Desde la Cámara Uruguaya del Libro destacan el éxito de la propuesta.
La presencia del país en la 37ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tuvo ayer uno de sus puntos cumbres con el panel: "Bicentenario de la República Oriental del Uruguay" a cargo de los historiadores Ana Ribeiro, Carlos Demasi, Lincoln Maiztegui y Gerardo Caetano.
A sala llena y con un público en el que preponderaban los uruguayos residentes en la Argentina, el debate académico tuvo a la figura del José Gervasio Artigas como estandarte y de la mano de los expositores se convirtió en una amena y aplaudida charla sobre artiguismo e identidad uruguaya.
Desde la Cámara Uruguaya del Libro señalaron el éxito de la propuesta que llevaron este año a la vecina orilla. "La propuesta de este año para El Día de Uruguay se realizó en base a la movida en torno a los bicentenarios que se está dando en toda Latinoamérica y que en el caso de Uruguay se despliega en torno a Artigas. Incluso desde la Embajada (uruguaya) nos han expuesto que la gente se acerca a pedirles material sobre el ideario artiguista, es un personaje que a los argentinos les interesa y creemos que todo eso ha atraído a más argentinos que otros años", dijo a El País Alicia Guglielmo, una de las directoras de la Cámara.
En el stand uruguayo las ventas van muy bien, los libros más buscados son los de historia, literatura y turismo. "Como país somos de los expositores más antiguos, y este año ha sido una experiencia excelente sobre todo en el hecho de plantear contenidos uruguayos y aprovechar el amplio marco de público que este espacio plantea", agregó Guglielmo.
A los ejemplares sobre Artigas le siguen en venta los de historia política reciente, sobre todo aquellos que refieren al presidente José Mujica que, según los organizadores, "genera mucha curiosidad en los argentinos". Además, los compradores eligen la obra de Idea Vilariño, clásicos de la literatura uruguaya y libros sobre carnaval y candombe.
Un Les Luthiers presentará la biografía de Carlos Páez Vilaró
La presentación para la Argentina del libro de Diego Fischer: "Carlos Páez Vilaró. Hasta donde me lleve la vida" está prevista para hoy a las 20 horas en el stand de la Cámara Uruguaya del Libro y contará no sólo con la participación del pintor uruguayo, sino también con la de Daniel Rabinovich, uno de los integrantes más conocidos de la agrupación musical de humor Les Luthiers.
La biografía autorizada está disponible en Uruguay desde principios de abril y la actividad en Buenos Aires es organizada por la empresa editora Random House Mondadori cuyos representantes expusieron a El País que esperan amplia concurrencia de público atraída por ambas figuras artísticas.
Por último, cabe señalar que este es un año especial para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, ya que durante el evento la capital argentina fue lanzada como Capital Mundial del Libro y la distinción otorgada por la UNESCO tendrá vigencia hasta el 22 de abril de 2012.
El País Digital
Lo recuerda?
A los 87, años el artista prepara una exposición para el verano y la publicación de dos libros sobre sus viajes. Activo como siempre, dice que "no hay que quedarse con el pasado".
¿Te interesa esta noticia?
Páez Vilaró recuerda sus inicios de la mano del candombe, sus viajes por África y la tragedia de los Andes. Pero sostiene que sigue buscando nuevas sorpresas.
CARLOS TAPIA
Pese al largo del pincel las manos del artista están como se debe, todas enchastradas de pintura. Frente a él, sin atril alguno, apoyado sobre la mesa, el lienzo recibe los últimos trazos. Un grupo de gatos arropados por una variedad de rojos y un amarillo intenso son los más destacados protagonistas de la creación. A su alrededor, decenas de frascos guardan más colores de los que uno pueda creer existentes, brochas y pinceles de todo grosor descansan en medio del aparente desorden, enormes estanterías amontonan los marcos de los cuadros que aún no fueron pintados, y un minicomponente antiguo está franqueado por discos que van desde Miles Davis a La Reina de la Teja.
Carlos Páez Vilaró sonríe, aunque no logra disimular ese dejo de remordimiento por tener que abandonar por un rato su tarea. "Estoy terminando esta serie de cuadros, un nuevo color para mis 87 años", explica. Este quizá sea el rincón menos conocido de su "obra de arte habitable", su Casapueblo de Punta Ballena. Para llegar a él hay que atravesar habitaciones, pasillos, escaleras y otros recovecos de la laberíntica construcción. "La forma de la casa es lo que me mantiene vivo. Moverse acá adentro es mejor que hacer ejercicio".
Brigitte, Marlen, Mandela y Lady Di, sus gatos, conviven a diario con él en este recinto exclusivo para el arte. "Son mis amigos silenciosos", señala. También lo acompañan sus recuerdos. Un centenar de cajas azules, ordenadas prolijamente por año, guardan recortes de prensa de todas partes del mundo con entrevistas en varios idiomas. "Esto nunca lo miro, solo abro alguna de ellas cuando viene algún periodista". Después de preguntarle al cronista en qué año nació, abre una de las cajas de 1982. En ella las páginas ya amarillentas de la revista argentina Gente recuerdan los diez años de la tragedia de los Andes, de la que su hijo Carlos Miguel es sobreviviente.
"Este es un tema del que se habla mucho", se queja. "La gente sigue rescatando emociones que son marcantes. Más allá del abrazo de mi hijo cuando volvió, que me quedó grabado para siempre, este es un hecho más de la aventura de mi vida. Le tengo que asignar a esos tres meses lo mismo que al tiempo que estuve pintando y conociendo las culturas del África o a mis años en el conventillo Medio Mundo". Cuando en 1972 las autoridades dejaron de buscar el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, en el que viajaban los jugadores de rugby del colegio Old Christians, Páez Vilaró siguió en Chile, sobrevolando la cordillera en aviones privados.
Manipulando las hojas de la revista con temor a ensuciarlas, usando solo la punta de los dedos, confiesa: "Miro hacia atrás y veo mi pasado como si hubiese sido construido por otro. Me cuesta pensar que esta es mi vida metida en cajas azules. Aquí se nota que mi hobby es trabajar. Si me preguntan si soy pintor, escultor o escritor, la verdad es que no sé qué contestar, solo he tratado de tocar el arte".
-Sin contar con una formación académica, tiene un estilo propio que muchos universitarios podrían envidiarle. ¿Cómo se logra eso?
-El arte habita en todos, el problema es que no todos se animan a abrir esas puertas. Creo que el secreto está en el trabajo. Yo agarro un rubro, por ejemplo "la mujer", y pinto mujeres a matar. Las hago desnudas, vestidas, con frutas... A los jóvenes siempre les digo "intenten", no importa si no sale, tírense al océano. Hay que nadar, aunque las islas caminan hay que tratar de llegar a la orilla. Muchos reciben un diploma y dicen "ya llegué", a mí me encanta no llegar y tratar a toda costa de hacerlo.
-¿Aún no alcanzó la isla?
-Nunca se llega. Ahora estoy preparando esta serie de cuadros que se van a exponer en verano en homenaje a Rafael Squirru, un crítico argentino que ayudó mucho a los pintores uruguayos. Y en poquitos días voy a publicar dos libros, uno sobre los mares del Sur y otro sobre mi vida en África. Estas son las cosas que me ponen en la bicicleta y combaten a mi haraganería.
Medio Mundo, mundo entero. Páez Vilaró intentó, desde un principio, forjarse un destino propio. Para ello emprendió viaje, siendo muy joven, rumbo a Buenos Aires. Allí trabajó en una imprenta. Ganaba 30 centavos por hora y marcaba tarjeta a las cinco menos cuarto de la mañana. La suerte hizo que en ese lugar se imprimieran las revistas más importantes de la época, entre ellas las historietas del cacique Paturuzú. "Como buen fanfarrón uruguayo me dije: `yo también quiero hacer eso`. Fue así que mientras laburaba aprovechaba los despistes de mis jefes para hacer mis dibujitos. También me iba a los piringundines, a los cabarets, y dibujaba todo lo que veía".
Una enfermedad lo obligó a volver a Uruguay. Era la década de 1950 y el país tenía "nostalgia de tango, le faltaban las mujeres que iban a bailar, las orquestas como las de D`Arienzo". Sin encontrar qué pintar, buscando imágenes que sean dignas para sus hojas, decidió frecuentar basurales, entre ellos los de Palermo, sin imaginar que allí descubriría la esencia de su obra.
"Recuerdo que estaba pintando la cruz del Sur y escuché el ruido de los tambores. Perseguí el sonido y me encontré con una vieja comparsita de negros. Vi a los tipos tocando, con la sangre goteando sobre la lonja, pidiendo frutas para la Navidad y vintenes con una canasta. Había una vieja que parecía una joyería, llena de collares y con un abanico. Había un escobero brujo. También estaba el viejo gramillero, epiléptico, reumático, mirando el cielo, tratando de descubrir la inspiración para los medicamentos contra el mal de amores. Me metí dentro de la comparsa y sin darme cuenta llegué con ellos al conventillo Medio Mundo, que fue mi mundo entero. Y mi expresión fue así, tal cual: `¡Pero la gran puta, acá estaba la cosa!`".
Allí conoció a Juan Ángel "Cacique" Silva, líder de la desaparecida comparsa Morenada, referente histórico del candombe nacional y padre de Waldemar "Cachila" Silva, actual director de la agrupación lubola Cuareim 1080, que entre sus integrantes cuenta con el propio Páez Vilaró. "El año pasado me despedí, hay un momento en que tenés que decir stop. Los muchachos me hicieron una muy linda fiesta, pero me parece que les voy a tener que pedir disculpas porque en 2011 voy a desfilar de vuelta".
"Cacique" Silva le ofreció una habitación del conventillo Medio Mundo para que se quedase a pintar. "Recuerdo que el cuarto se llamaba Yacomenza, por una brasilera que vivía al lado y que cada vez que arrancaban los tambores decía: Já comeca o ruido infernal". Allí Paéz Vilaró compuso unas 300 canciones para distintas comparsas, empezó a salir en carnaval y pintó los primeros cuadros que se hicieron conocidos. Los hacía sobre cartón, con pintura para autos y con la sola razón de que estos sirvieran para organizar la puesta en escena y los diseños de los vestuarios.
Una mañana, mientras el futuro artista pintaba en la habitación, recibió una visita que marcaría a fuego el resto de sus días. "Vino un africano impecablemente vestido y pidió que le mostrara mis pinturas. Me morí de vergüenza, porque las tenía todas guardadas abajo del colchón. Ahí, yo mismo me asombré, no me acordaba de que había pintado tantos cartones. El tipo las vio, me pagó un pasaje a Argentina, y allá me recibió el director de una galería. Miró mis cuadros y me dijo: `¡Usted no tiene derecho! ¡Cómo se atreve a trabajar con pinturas para autos! ¿No se da cuenta de que sus trabajos pueden ser comprados por un coleccionista?` Ahí le expliqué que no tenía un mango y me organizó la primera exposición. Poco tiempo después una millonaria argentina compró un cuadro".
Buscando la negritud. Golpean la puerta y el relato de Páez Vilaró se interrumpe. Es su secretaria, que viene acompañada de un admirador del artista. Es un argentino, viajó desde Mendoza a Punta Ballena para comprar uno de sus cuadros y sacarse una foto con él. "Son muy cariñosos conmigo. La opresión del afecto me emociona mucho. Y vienen personalidades de todo el mundo. Para mí, estar acá, es una manera de seguir viajando".
Los viajes son un capítulo significativo de la vida de Páez Vilaró. Una vez que sus pinturas se hicieron conocidas, visitó todos los países donde los problemas raciales hicieron historia. "¿Cómo no iba a ir a África a ver dónde nacieron los ancestros de estos negros que me acompañaban?" En Tahití, la más grande de las islas de la Polinesia Francesa, pintó los murales de una casa de Marlon Brando a cambio de alojamiento. Y viajando en barco por varios países se le ocurrió la ambiciosa idea de grabar un documental sobre la situación de los negros africanos. La película, llamada Batuk, cerró el Festival de Cannes. Eso le permitió conocer personalidades como Brigitte Bardot y Andy Warhol.
"Tuve la suerte de estar en París en el mejor momento. Yo fui amigo de Aristóteles Onassis y estuve con Bob Dylan", cuenta. Una cartulina pegada sobre una madera, y apoyada en uno de los rincones de la habitación, dan fe de ello. Allí se pueden ver fotos de Páez Vilaró con estas personalidades y otras tales como Ernesto "Che" Guevara, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Astor Piazzola -que musicalizó su segunda y última película, Pulsación-, Ramón "Palito" Ortega y Carlos Menem. "Esto antes estaba en el museo, pero pedí que lo sacaran porque me parecía una exposición de vanidades. Además, como hay políticos, alguna gente se enojaba y tapaba alguna de las fotos".
Cuando Páez Vilaró camina por la planta baja de su Casapueblo, la obra de arte que él construyó sin tener conocimientos académicos sobre arquitectura, los visitantes se abalanzan sobre él. Un grupo de españoles le piden que firme un libro que agrupa sus más importantes obras, algunos argentinos quieren fotografiarse a su lado, y un matrimonio de chilenos le recuerda, con los ojos empañados de lágrimas, la tragedia de los Andes.
"Me gusta recibir este cariño, pero no hay que quedarse con el pasado, hay que seguir haciendo cosas. Siempre fui un buscador de sorpresas. Siempre dije que para mí la vida es un corredor lleno de puertas". Y él, casi con nueve décadas encima, no se cansa de abrirlas.
Casapueblo, un rompecabezas gigante
Sin saber de arquitectura, ayudado por amigos más idóneos, pero sin renunciar a su "imaginación instante", Carlos Paéz Vilaró logró construir, "como si fuera un rompecabezas", una de las casas más emblemáticas del país, y más visitada por los turistas que llegan al Este. Casapueblo, ese sueño que se hizo realidad gracias a su capricho y perseverancia, recibe a unos 60.000 turistas de todas partes del mundo cada año. "Quien viene a Maldonado, viene a Casapueblo", asegura el artista.
Nació como una pequeña choza que sería utilizada como atelier, pero hoy alberga a un enorme museo, engalanado por obras suyas y de otros artistas como Salvador Dalí y Pablo Picasso, y a un gran hotel.
Luego de terminar la ambiciosa construcción, en la década del 80 Páez Vilaró realizó otra de similares características en el Tigre, en Argentina, país que visita regularmente para hacerse chequeos médicos. "Fui operado dos veces del corazón y tengo que cuidarme", explica.
Vicio por la vida
"Es emocionante la vida. Y yo siento como un vicio por ella. Yo ahora estaba pintando, podría estar caminando o descansando, pero no, a mí me gusta trabajar".
"Acá vienen miles de personas por año, pero lo más importante de Casapueblo es la visita de colegios. En invierno vinieron 300. Para nosotros es como un baño de emoción, los patios se llenan de guardapolvos blancos y moñas azules. Una de las cosas que me queda por hacer es un monumento a la maestra".
"Tengo en el debe hacer algo por los ciegos. Me encantaría armar un circo dinámico para la gente que pasa por la vida sin conocer el color. Con escaleras que suben y bajan, flecos que pasen por la cara, perfumes. Es una idea muy loca y precisaría la ayuda de artistas de otras partes del mundo".
"Conozco a muchos nuevos talentos, pero la verdad es que del Uruguay estoy muy lejos, porque vivo prácticamente siempre acá".
"Yo intento hacer un acto de Navidad por día. Al menos darle una sonrisa a un hombre que está triste, o ayudar a una viejita a cruzar la calle. Con eso ya cumpliste, te ganaste el día".
Lo recuerda?
Este jueves 7 de octubre a las 20.00 horas en el Tetro Larrañaga, se lleva a cabo la final del certamen de coreografía y teatro en el marco de la semana de la juventud, organizada por la oficina de juventud de la intendencia de Salto.
La semana de la juventud que tiene ya sus instancias finales, tendrá esta noche en escena a los jóvenes que participan en los rubros coreografía y teatro. En primera instancia se desarrollará el certamen de teatro con la participación de tres grupos y en segunda instancia una vez finalice teatro doce grupos participan en certamen de coreografía.
CERTAMEN DE TEATRO
HORA 20.00
* Grupo cantos rodantes
* I.P.R.U.
* Grupo Sinapsis (Colonia Lavalleja)
CERTAMEN DE COREOGRAFIA
HORA 21.00 (aprox. una vez concluido el certamen de teatro)
Orden de actuación de los grupos de coreografía
* HUELLA (Colonia Lavalleja)
* I.P.R.U.
* LA REDOBLONA
* SIN LIMITE (Pueblo Fernández)
* CORAJE (Colonia Lavalleja)
* VEINTEUNIDOS
* NEW TIME
* YEKERÉ
* LA RUEKA
* GRUPO 2do.
* MISION VIDA - BERACA
* EL QUESO LEO
Diario Salto - Miércoles 6 de octubre de 2010.
Ballet del Sodre en Teatro Larrañaga
Este martes 21 de setiembre el Teatro Larrañaga de Salto recibe al ballet del Sodre dirigido por Julio Bocca, en conferencia de prensa realizada en la mañana de este lunes, en casa de Gobierno Departamental el intendente Germán Coutinho, la secretaria general de la Intendencia, Cecilia Eguiluz; el bailarín internacional argentino Julio Bocca, director del Ballet del Sodre y su bailarina principal, la duraznense María Noel Richetto, brindaron detalles de la gira y de la presentación en nuestra ciudad.
conf_juliobocca.jpgCoutinho destacó la importancia de tener en nuestra ciudad esta iniciativa cultural y agregó "es un gran honor poder contar con la presencia de Julio Bocca, de todo el equipo que lo acompaña, de todos los protagonistas de este emprendimiento, por lo que significa de alguien que realmente esta cumpliendo una tarea fantástica, fenomenal, fuera de lo común, un ciudadano que ha tomado el Uruguay como su país, que ha asumido responsabilidades y que no solo lo ha elegido para vivir, si no para colaborar , para apoyar, participar y ser parte y ayudarnos como sociedad".
Julio Bocca agradeció el esfuerzo de las intendencias para poder tener el ballet, agregó que ya están en al recta final de unas tres semanas de gira, "uno va viendo las diferencias de los departamentos y lo que si uno saca de todo esto es que la gente tiene ganas de ver cultura, de ver espectáculos y el apoyo que estamos teniendo es maravilloso , es un lindo trabajo que estamos haciendo, todo el apoyo que estamos teniendo es muy bueno porque el ambiente es muy lindo, estamos siempre alegres, cansados pero alegres, y trabajando mucho para que todo Uruguay tenga la posibilidad de ver y elegir si gusta o no el Ballet. Siempre me intereso que el ballet sea una elección de la gente y no una imposición que hay que entender o hay que ir bien vestido, si no que se puede ir con el mate debajo del brazo y disfrutar de un espectáculo maravilloso" dijo Bocca.
El espectáculo comienza a las 20.00 horas en Teatro Larrañaga, según información de Bocca constas de dos partes, viajaron 27 bailarines, más Maria Noel Richetto (bailarina invitada - uruguaya que trabaja en Estados Unidos).
Ante la consulta de cómo encontró el ballet del sodre al asumir la responsabilidad de dirigirlo, dijo" sufrió mucho porque era el ultimo y cualquier cosa que pasaba la orquesta no hacía funciones, el ballet siempre de relleno, nunca se pudo tener una programación o se organizaba y después no se podía cumplir, no solamente el ballet, si no el sodre en general al no tener un teatro, el no tener un lugar físico donde poder trabajar , realmente se disperso mucho, costo el entrenamiento sin embargo los bailarines siguieron trabajando, siguieron haciendo sus clases su entrenamiento todo, hace 38 o 39 años que no tenían su teatro y bueno encontrás un poco de todo, pero gente que esta en forma, gente que no, gente que ya de edad para bailarín ya pasó, (...) ahora en la compañía estamos trabajando 35 contratados y 17 del ballet estable, trabajando en conjunto 7 horas diarias, la verdad es maravilloso porque hay mucha gente joven, quizás que no tiene tanta experiencia como la que tiene la gente mayor, entonces la combinación de los dos, que la gente joven ve el profesionalismo , esa responsabilidad y la gente vieja ve las ganas el entusiasmo, esta buena esa comunión".
Diario Salto - Lunes 20 de setiembre de 2010
"Un pueblo al Solís" es un programa que traslada personas del Interior a presenciar espectáculos en el Teatro Solís. En el marco de ese programa, este viernes 3 llegan a la capital habitantes de Bella Unión para presenciar la pieza de teatro acrobático Donka, una carta a Chéjov, de Daniele Finzi Pasca.
En esta oportunidad llegarán dos ómnibus con unas 88 personas, que arribarán a la explanada del Teatro Solís sobre las 18.30 horas de ese día. Allí serán recibidos por personal del teatro para una visita guiada. Luego, a las 19.30 horas, se les brindará una merienda en el foyer, previo a su ingreso a sala para presenciar la obra, que comienza a las 21 horas.
Finalizada la misma, se trasladan al hotel donde pasarán la noche para, al otro día, hacer un paseo por Montevideo antes de emprender el regreso.
El principal objetivo es promover el acceso de ciudadanos de todo el país a bienes y servicios culturales nacionales que se encuentran centralizados en la capital, desde una mirada integral, descentralizadora e inclusiva.
Para octubre se tiene previsto el traslado en tren de un pueblo entero, de aproximadamente 700 habitantes, a presenciar la obra El enfermo imaginario, de la Comedia Nacional. La localidad seleccionada es 25 de Agosto, en Florida, aprovechando su vinculación con la red ferroviaria. Este año se completa con visitantes de Lascano (Rocha) y de Andresito (Flores), que en noviembre llegan a ver El enfermo imaginario, mientras que en diciembre vienen de Migues (Canelones) a asistir al ballet La Traviatta.
El País Digital
Se acuerda?
Turismo sostenible en Belén con el Arte
La ciudad se transforma para captar visitantes
En el marco de políticas activas para el desarrollo turístico sostenible de Belén, que se están llevando a cabo en la localidad, impulsadas por la intendencia, (a través del Departamento de Turismo) y con el apoyo de la Junta Local, los residentes y otras asociaciones empresarias y gremiales, se propone la construcción de un imaginario muralista que tiene como antecedente el mural de Carlos Páez Vilaró en la escuela 92 de Yacuy, ubicado en la entrada del pueblo.
La preservación y mantenimiento de este recurso de gran valor artístico resulta imperativo, no sólo como política cultural, sino como recurso turístico integrado a la oferta de Belén como centro de visitantes. En ese marco se pintaron cuatro murales durante la semana de Carnaval, cuyo diseño y ejecución estuvo a cargo de los alumnos Silvana Güerisoli, Giorgina Lacoste, Susana Cannella, Jorge Roldán, Daniel Bernaola y Lilia Trinidad, con la colaboración de niños y vecinos de Belén, todos ellos alumnos de los talleres Villa María y Municipal de pintura, ambos a cargo de la pintora Elsa Trolio de destacada trayectoria.
Estas obras pudieron ser apreciadas por decenas de turistas que llegaron en esos días a Pueblo Belén, gracias al comienzo de los paseos turísticos, organizados desde las Termas del Arapey
por Diego Fernández (SALTO) .
jueves, 14 de abril de 2011
“Me parece fundamental que estas cosas empiecen a ocurrir cada vez más en el interior”
Diario El Pueblo digital
Hoy por: Jorge Pignataro
Jorge Albístur, Jurado del Premio Internacional Horacio Quiroga
7Como fuera informado oportunamente, el pasado viernes se realizó en nuestra ciudad la entrega de premios del Concurso Internacional de Cuentos “Horacio Quiroga”, Segunda Edición. El acto se llevó a cabo en Casa de Gobierno y estuvieron presentes no sólo la ganadora, Alicia Escardó Vegh, sino algunos de los escritores que obtuvieron menciones especiales, así como uno de los integrantes del Jurado, el profesor Jorge Albístur.
Albístur es actualmente uno de los mayores críticos literarios con que cuenta el Uruguay. Profesor de Literatura, se desempeñó durante varios años como Inspector de dicha asignatura, a nivel nacional, en Enseñanza Media y es autor de un importante número de obras críticas sobre diversos autores.
EL PUEBLO dialogó con Jorge Albístur, a quien solicitó ante todo una reflexión sobre la importancia del Premio Horacio Quiroga. El crítico hizo énfasis en la posibilidad que brindan este tipo de instancias de conocer escritores contemporáneos de la región (cabe recordar que este concurso está dirigido al Mercosur), lo que antes era bastante difícil. Esto decía: “Me parece fundamental que estas cosas empiecen a ocurrir cada vez más en el interior. Me parece una instancia, además, sumamente interesante porque convoca ya no al país sino al Mercosur. Mi experiencia sobre narradores de tierras cercanas a la nuestra se fue construyendo a lo largo de los años. Cuando yo estudiaba, nosotros no podíamos leer escritores de Brasil, salvo alguna editorial que se largaba con Jorge Amado, porque era un buen negocio editarlo. Pero fuera de ello no sabíamos qué estaba pasando. Con la Argentina siempre hubo más razones de vínculos, no sé si por el problema del idioma, pero Brasil nos quedaba más lejos. Entonces, como me parece fundamental que nos conozcamos, que aprendamos a pensar el país inserto en un contexto regional, aun por razones extra literarias la convocatoria a un concurso de este tipo me parece un hallazgo para vitalizar eso tan urgente: que nuestra identidad termine siendo la que debe ser, la de un país chico sí, pero inserto en un contexto regional donde hay una serie de identidades, y una serie de desigualdades lógicamente también”.
Una anécdota sobre el desconocimiento de otros escritores: a propósito de lo dicho anteriormente contó Albístur: “Gracias a un libro que compró Mario Benedetti, y que después lo prestaba, cuando yo era alumno del Instituto de Profesores Artigas, por primera vez supe que había en Nicaragua alguien más que escribía además de Rubén Darío; Mario Benedetti hizo un viaje, compró ese libro y había excelentes poetas en Nicaragua, tan buenos como los nuestros o mejores, y nadie tenía la más pálida idea de eso…”.
El Mercosur puede ser una potencia: Por otra parte, destacó el entrevistado la fortaleza con que se proyecta esta región del mundo. Recordó palabras de uno de los mayores historiadores contemporáneos: “En una entrevista que hace poco le hicieron en Alemania al historiador Eric Howsban, cuando le preguntan cómo concibe el final del siglo XXI, él dice que lo concibe como el fin de las grandes potencia bipolares, ya no más lucha Estados Unidos-Rusia, y dice que va a ser un mundo de muchos “primer mundo”, de muchas potencias: Estados Unidos, La Comunidad Económico Europea, China, India, el mundo musulmán… y también dice el Mercosur. Y tiene claro que con la locomotora de Brasil, de alguna manera vamos a llegar a ser nosotros también un primer mundo… Nosotros no lo vamos a ver, al menos yo no, pero entonces qué urgente es conocernos, ver qué intereses comunes tenemos, en fin.
LOS CUENTOS DE ESTA SEGUNDA EDICIÓN
Hablando concretamente de esta segunda edición del concurso, en la que actuó como integrante del Jurado, Albístur explicó en líneas generales cuáles fueron los temas predilectos por los escritores y qué cosas lo sorprendieron: “Para mí el concurso fue una oportunidad muy linda de ver, por ejemplo, cuáles son los temas que les interesan a los escritores jóvenes de ahora, qué conflictos ven ellos que uno de pronto no ve. Eso fue precioso para mí. Me sorprendió mucho que hay muchísimos cuentos policiales, cosa que yo no esperaba. Hay muchos cuentos fantásticos también, entre los más notorios recuerdo el de una grieta que empieza a crecer en la pared y una mancha de humedad que también crece y crece, y al final termina sobrepasando la casa y la manzana… Por supuesto también está presente el sexo, pero menos de lo que uno esperaba, y con formas muy distintas; hay alguien que escribe un cuento por ejemplo donde la homosexualidad masculina es más bien un asunto ridículo. Otro escribe un cuento mucho más fino donde un adolescente empieza a sentir la inclinación homosexual, los conflictos que tiene con su familia, con sus compañeros de liceo, muy finamente hecho. Por otro lado, es muy vital todavía el cuento campero, claro que ahora se ve desfilar por los campos una 4 x 4, los paisanos casi no andan a caballo, pero todavía queda mucho de aquella literatura campesina, de un trabajo y un lenguaje rural que ya prácticamente no conocemos la gente de la ciudad. Toda esa especie de exposición de asuntos fue interesantísima para mí. Entre los argentinos por ejemplo no te imaginás la cantidad de cuentos sobre la subcultura villera, con el lenguaje del villero. También una cantidad de cuentos sobre obrajes, sobre obreros, con una ley que favorece la explotación y con presencia de muchas colonias alemanas que han ido quedando con los descendientes de aquellos alemanes que vinieron después de la guerra mundial que terminó en el 45 y sus dificultades de inserción., todo muy interesante”.
“No fue fácil…El conjunto era muy bueno”: Sobre la tarea del Jurado de elegir el libro ganador (vale apuntar que ya no se premiaba un cuento como en la Primera edición, sino un libro) y los cinco libros que recibirían Mención, Jorge Albístur sostuvo: “No fue fácil, te aseguro que no fue fácil. Primero hubo un descarte, de decir ‘esto no lo leo más porque no va’, y después algo muy parejo entre muchos trabajos. El grueso del concurso era muy parejo. No obstante, no fue difícil encontrar, en la etapa final, consenso con los otros jurados. Pero, claro, negociando muchas cosas. Si hubiera habido en lugar de cinco menciones, diez, hubiera sido macanudo, nosotros metemos diez libros de cuentos buenos o aceptables sin problema, porque los había. Eso es muy alentador porque si se llamara a un concurso y se presentaran ciento sesenta libros, pero sólo dos que valen la pena es frustrante, pero te aseguro que esta vez no, no había una cosa que se separara muy evidentemente del conjunto, pero el conjunto era muy bueno”.
Hoy se inaugura muestra de pinturas en Biblioteca Municipal
Hoy jueves a las 21 horas será inaugurada la muestra de trabajos plásticos de un importante número de pintores. Se trata de los alumnos del artista plástico Oscar Terrones, tanto de Salto como de Paysandú. La muestra tendrá lugar en la Sala Edmundo Prati de la Biblioteca Municipal Felisa Lisasola (Artigas y 25 de Agosto) y permanecerá abierta hasta el día 12 de mayo.
miércoles, 13 de abril de 2011
pasaje del vapor ciudad de salto
Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!
Red f
la cañonera general rivera melliza de la que termino siendo el barco del club remeros ambas fueron construidas en los astilleros Vulcan de Stettin, Alemania, bajo especificaciones nacionales , furron botados el 12 de abril de 1910.
Agregado por Chumbo Molina
al grupo Reconstruyamos nuestra memoria salteños!
Red f
la cañonera general rivera melliza de la que termino siendo el barco del club remeros ambas fueron construidas en los astilleros Vulcan de Stettin, Alemania, bajo especificaciones nacionales , furron botados el 12 de abril de 1910.
viernes, 8 de abril de 2011
PINTOR CARMELO DE AZARDUM
Fuente: Red Facebook - Reconstruyamos nuestra memoria salteños! de PINTOR CARMELO DE AZARDUM De Arzadun, Carmelo AUTOR : De Arzadun, Carmelo FECHA DE NACIMIENTO : 1888-07-16 LUGAR DE NACIMIENTO : Salto, Uruguay COMENTARIOS Pintor nacido en Mataojo Grande, Depto. de Salto (Uruguay), el 16 de julio de 1888. Inició sus estudios en Salto con Manuel Estévez Dos Santos. Viajó a España (1904) y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao bajo la dirección de Antonino Aramburu. Obtuvo por concurso: una beca del Ministerio de Instrucción Pública que le permitió radicarse en París (Francia) concurriendo a las Academias de Dibujo Grande Chaumiere y Collarossi, y posteriormente a la Academia Vitti donde enseñaban Van Dongen y Anglada Camarasa (1911); beca oficial para docentes (Beca Gallinal) para estudiar en el extranjero (1949); beca IV Bienal de Artes Plásticas con el óleo “La Lluvia” (1959). En 1935 concurrió a las clases de Torres García en la Asociación de Arte constructivo y realizó sus primeras experiencias abstractas. Profesor del Círculo de Bellas Artes desde 1917; miembro del Consejo de la Universidad del Trabajo; Director del Museo Municipal de Bellas Artes “Juan Manuel Blanes”; Jurado de lo Salones Nacionales; Miembro de la Comisión de Bellas Artes. Mas informacion en: http://www.facebook.com/l/61167jJbjLcjqMzfjuoL459jEDg/www.portondesanpedro.com/autor-curriculum.php?id=246#ixzz1IwsPGNv9
Maria Noel Arburuas Fletcher
Documentación en museo de Gardel impacta a miles de turistas cada año
TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES
Al ingresar al museo, la voz de Carlos Gardel invade el lugar. Es como si el mismísimo Zorzal estuviera cantando allí. Los visitantes recorren el lugar mientras suenan sus clásicos tangos y renace la polémica: ¿Es aquí donde nació Gardel?
Más allá de las dudas que los 10.000 visitantes al año del museo Carlos Gardel puedan tener acerca de la nacionalidad del cantor de tangos, quienes ingresan al lugar salen marcados por la teoría uruguaya. "Acá tenemos la historia testimonial de Carlos Gardel, su vida artística y una sala de videos donde se muestra toda su historia", indicó la guía del museo Claudia Deandrea.
A 22 kilómetros de la capital de Tacuarembó se encuentra el museo Carlos Gardel, enclavado en el edificio de una antigua pulpería en donde supo cantar "El Zorzal Criollo", en pleno Valle Edén.
A menos de una legua de allí estaba el casco de la estancia "Santa Blanca" del coronel Carlos Escayola, donde Carlitos nació el 11 de diciembre de 1887, según la documentación que llevaba cuando murió en Medellín. Fue hijo de María Lelia Oliva, una adolescente de 13 años, y su entonces cuñado y futuro marido, el coronel Escayola.
PAISAJE AGRESTE. Para llegar al museo se debe recorrer la ruta 26, con sus cerros que parecen montañas y un panorama inigualable.
A la llegada a Valle Edén el paisaje sorprende: una zona de quebrada con ambientes naturales poco comunes: monte nativo y arroyos de agua cristalina y fondo de piedra invitan a recorrer la zona.
El museo, fundado hace 12 años, está en excelente estado de conservación. "Está en el lugar donde estaba una pulpería en donde Carlos Gardel venía a cantar, se dice que sus primeras canciones criollas las hizo acá cuando estuvo viviendo durante cinco años consecutivos", informó la guía.
El museo tiene tres estructuras edilicias construidas en piedra. Allí funcionaba, a fines del siglo XIX, el almacén y bar de la zona. El centro social de una zona marcada por la impronta férrea del referente político y militar: Escayola.
Al acondicionar las estructuras para el museo, se planificó una distribución ordenada que acompañe al visitante en su recorrida: en el primer edificio se exhibe todo el material testimonial sobre la vida de Carlos Gardel, en el segundo toda su carrera artística y el último local es una sala de cine donde se proyectan documentales sobre su vida y también las películas que hicieron crecer su fama.
Claudia Deandrea destacó que han recibido a "muchos turistas que quedan impresionados por los documentos, desde el registro de nacionalidad en Buenos Aires, su pasaporte que resalta su nacimiento en Tacuarembó, entrevistas en periódicos, información sobre el árbol genealógico de Gardel que descarta que sea francés".
La documentación existente en el museo Carlos Gardel respalda la teoría uruguaya. Testimonios del propio cantante en entrevistas con el diario Imparcial, el 4 de octubre de 1933, donde Gardel dice tener 46 años de edad y ser nacido en Tacuarembó.
Los diarios La Tribuna Popular, El Imparcial y El Telégrafo subrayan su nacionalidad uruguaya, e inclusive en el museo se encuentra la carta de ciudadanía legal argentina, su patria artística. Ese documento -encontrado por el ex embajador de Venezuela en Uruguay, Juan Enrique Moreno- destaca que Carlos Gardel tiene nacionalidad argentina adquirida por nacionalidad original uruguaya nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Ese documento fue solicitado por Carlos Gardel para actuar en Venezuela. Las investigaciones realizadas desde hace 50 años a la fecha, más la concreción del museo en Valle Edén han servido para afianzar la teoría uruguaya de que "El Mago" es de Tacuarembó. "Tacuarembó ha tomado un posicionamiento espectacular, con un museo que tiene 10.000 visitas anuales; llegan ciudadanos de todo el mundo, desde japoneses, chinos, norteamericanos, sudafricanos y de toda Latinoamérica", informó Carlos Arezo, director de Cultura de la Intendencia de Tacuarembó, dueña del lugar y encargada del mantenimiento, personal y de la recaudación. La entrada cuesta $ 20.
"Eso demuestra que Carlos Gardel es un gancho importante, las ventanas del mundo se abren y cuando uno ingresa al museo sale marcado por la influencia de toda la documentación esbozada", manifestó el jerarca comunal.
ARGENTINOS. "Los argentinos vienen, observan y quedan impactados por toda la documentación, material que no tiene la difusión que se merece", expresó Arezo. Agregó que "al museo han llegado investigadores argentinos, colombianos, venezolanos y españoles que han dado una perspicaz opinión sobre el tema y quedan sorprendidos por el material documental que tenemos". Sostuvo que "el objetivo es dignificar la verdad histórica, por eso las investigaciones y la realización de la Fiesta Gardeliana todos los años".
La historia, fotos, videos y la voz de "El Zorzal" esperan a los visitantes de domingos a sábados de 9.30 a 18 horas.
Publicarán libro de "El Zorzal"
TACUAREMBÓ | Para este año la Intendencia de Tacuarembó, conjuntamente con la Fundación Carlos Gardel, trabaja en la conjunción de la investigación sobre "El Zorzal Criollo", hecha por el ex periodista del diario El País Erasmo Silva Cabrera, para que ediciones De La Plaza publique un libro en homenaje a los 50 años de las investigaciones.
"Hace 50 años el periodista Erasmo Silva Cabrera comenzó con una investigación profunda que ha traído aparejada una serie de etapas posteriores en las cuales buscamos transmitir a través de una conjunción de investigaciones la verdad histórica sobre la nacionalidad de Carlos Gardel", destacó el director de Cultura de la Intendencia, Carlos Arezo.
"La idea es resaltar las diversas etapas de la investigación en los 50 años. El periodista consiguió descubrir documentaciones que estaban archivadas o que las tenían personas particulares, logró publicar libros que sirvieron para que luego llegaran otros investigadores a los que nosotros llamamos la etapa de afinamiento de la tesis uruguaya", resaltó.
La cifra
10.000 es la cantidad de visitantes que recibe cada año el museo de Carlos Gardel en Valle Edén.
El País Digital
Lo recuerda?
Gardel tiene ahora un sello en EE.UU.
Integra una serie junto a Celia Cruz, Mark Twain y otros
Carlos Gardel y otros famosos cantantes de origen latino como Celia Cruz y Tito Puente serán homenajeados por el Servicio de Correo de Estados Unidos, con la emisión de estampillas conmemorativas para este año. Se trata de cinco timbres que saldrán a la venta a partir de este mes y que tendrán además las imágenes de Carmen Miranda y Selena. La nota de prensa incluye la presentación de otros timbres con la conmemoración del centenario del natalicio del ex presidente Ronald Reagan (1981-1989), el escritor Mark Twain y los actores Gregory Peck y Helen Hayes. No quedaron afuera del homenaje personajes de dibujos animados memorables de Walt Disney como Buzz Lightyear, de la serie de películas Toy Story, y el robot Wall-E, de la película del mismo nombre.
El ingreso de Gardel, meses después de la conmemoración de los 75 años de su muerte, ha sido visto como un hecho significativo. Para la música popular, y el tango en particular, su aporte creativo e interpretativo sigue aún hoy intacto, vigente: su afinación impecable, el fraseo que condimentaba un decir tanguero y criollo de potente swing, su seguridad y eficacia en la composición de los personajes vocales, la articulación de los textos, son, como diría un connotado músico uruguayo, verdaderos golazos. También está el valor de su repertorio. Un extenso acervo de milongas, valses y cifras marcan su veta más folclórica, que se pliegan con fluidez a sus numerosos canciones tangueras (o tango canción).
Haciendo gala de estos y otros signos o rasgos bien concretos, que, además, resultan intransferibles, salvo por la burda copia, Gardel arremetió en el mercado musical de los primeros años del siglo pasado con una carrera que muchos han definido como abrumadora, contundente.
Dejó más de un millar de registros fonográficos y firmó poco más de ochenta creaciones originales. Algunas de ellas, como la fundacional Mi noche triste, Volver, El día que me quieras, devinieron clásicos y éxitos que recibieron incontables versiones (de las buenas, malas y olvidables) por artistas de distintos campos musicales (el propio tango, la llamada fusión, el jazz, el rock e incluso la música clásica). Otro tanto se podría decir de sus incursiones en el séptimo arte.
Fuente:
http://www.elpais.com.uy/11/01/03/pespec_538935.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=EE.UU.%20tiene%20a%20Gardel%20en%20nuevo%20sello&utm_campaign=El%20Pa%C3%ADs%20al%20Mediod%C3%ADa
Lo recuerda?
Se lanzó colección de sellos postales "hoteles históricos del Uruguay" con el Hotel Concordia de Salto
El CORREO uruguayo lanzó una colección de "hoteles históricos del Uruguay", la cual 4 de los hoteles más antiguos del país estarán contemplados en las estampillas postal, el lanzamiento de la colección se realizó en Salto con el Hotel Concordia", contó con la presencia del Pte. del CORREO Sr. Julio Vieytes, la cónsul argentina en Salto Sra. Catalina Santalesa, el Intendente Dr. Carlos Gabrielli, Sra. Isidra Solari por la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico local y la propietaria del hotel Margalet Maglio.
Maglio destacó la importancia del hecho que el hotel tenga su sello postal, el cual le dará una presencia nacional e internacional, agregó" el hotel ya es un valuarte a nivel no solo nacional si no internacional y ahora con el sello lo van a conocer mas aún, ya se que estamos en la época de email, mis abuelos se comunicarían con palomas mensajeras, pero el sello y el correo siempre están vigente... estoy muy feliz, poco a poco vamos logrando todo esto".
Julio Vieytes, presidente del CORREO destacó que se lanzó la serie denominada hoteles históricos, que pretende rescatar la historia de hoteles que han tenido además de su aporte a la comunidad, una reconocida permanencia en el tiempo en Salto, agregó" el primer seño que inaugurara la serie, será al "Gran hotel Concordia", pretencioso seria de nuestra parte intentar siquiera detallar la historia de este espacio histórico".
El emotivo acto tuvo también las palabras del intendente de Salto Dr. Carlos Gabrielli, el sellado de sobres que fueron obsequiados a las autoridades y amigos de l hotel, se le realizó la entrega del matasellos a la Jefa local del CORREO para que quede en propiedad del mismo y el obsequio de un cuadro con la estampilla para ser exhibida en el hotel.
martes, 5 de abril de 2011
ARCHIVO ROSETE: 17.08.2011
Se cumple hoy fecha de fallecimiento de Marosa Di Giorgio
Y Dios me bendijo llevándome hasta donde están sus cosas, las cotidianas, las que Marosa vivía día a día y que están hoy en su Museo, compartido con el Museo de Horacio Quiroga en la Casa Quiroga, la vieja casa de campo de la familia.
Dos de sus salas se encuentran engalanadas con éstos objetos. Otras salas de la casa con objetos que pertenecierona a Quiroga.
Quizá lo mas impactante es la urna con sus restos, obra de Stefan Erzia realizada por su amigo ni bien se enteró de su muerte, y talló mientras traían el cuerpo de Quiroga para Salto.
Allí, en el medio de la sala se puede observar sobre un pedestal ésta obra magnífica de arte, tallada en madera, las paredes de ésta sala se encuentran recubiertas con documentos de época o fotocopias ampliadas, como el caso de una página de diario que prometo subir cuando la baje del cel, con los acontecimientos sobre la muerte de Quiroga y párrafos del entonces Intendente de Salto, Don Jorge Enrique Costa, mi abuelo.
En la pared lateral, se observan las firmas de quienes concurrieron a su velorio y también está un documento que se refiere a uno de sus mejores amigos, mi tío abuelo Brígnole, junto a Delgado quienes escribieron la primera obra sobre la vida de Horacio Quiroga.
Esto que les cuento es parte de la historia del Archivo Rosete, ya que mi padre, sobrino de éste Brignole se casaría con la hija del entonces Intendente de Salto, la Sra Edith Costa.
Mis padres estaban en el grupo que frecuentaba Marosa, junto a Milans Martínez, Peralta, Leonardo Garet, Muñoa, y seguro que me olvido de muchos mas, sepan disculparme
Por eso, cuando la recuerdo a Marosa me gusta pensar en la época cuando en mi casa la oía recitar sus poemas para todos y allí en mí sembró la pasión por el arte y la literatura, junto a Leonardo Garet que logró sostener mi interés por la literatura a través de su saber.
Gracias Dios por haberme regalado una mañana en ése lugar mágico, junto a los pasos perdidos de ésta gente genial.
Noticias relacionadas anteriores
Crearon Página Web De Marosa di Giorgio
El Grupo de Amigos de Marosa, informó que está disponible la página Web que han creado con la denominación www.marosadigiorgio.com.uy, con la cual pretenden difundir la obra y vida de la poeta y mantener contactos internacionales sobre su trabajo.
El grupo tuvo su reunión inaugural en la Biblioteca Municipal de Salto "Felisa Lisasola", el día 26 de julio de 2006 y se dio a conocer públicamente mediante conferencia de prensa llevada a cabo el día 15 de agosto del mismo año. Desde entonces ha procurado cumplir el objetivo de contribuir a mantener viva la memoria de Marosa di Giorgio y realizar todas las acciones tendientes a lograr el mayor conocimiento de su persona y de su obra.
Los actuales integrantes del grupo son: Myriam Albisu, Enrique Cesio, Julia Elena Crescionini, Nidia di Giorgio, Edgardo Franzoni, Leonardo Garet, Manuel Galisteo, Margot Malaquina, Rocío Menoni, Alberto Prosper y Estela Rodríguez Lisasola. (Nery Campos Pierri, perteneciente al grupo desde sus comienzos, falleció el 13 de agosto de 2010.)
El grupo es responsable de esta página WEB.
La página contiene elementos sobre la vida y la obra de Marosa; incluye fotografías, tapas de libros, reproduce también entrevistas, actos en su homenaje, referencias a la Sala que lleva su nombre en la Casa Quiroga y otros elementos que permiten un estudio completo de la escritora y de sus principales libros.
El ingreso a la página permite además, contactos, opiniones, aportes o solicitudes que el grupo intentará responder como un trabajo de sus fines.
La página fue confeccionada por Alberto Prósper, nuevo miembro del Grupo y han sido adquiridos los derechos en la red internacional correspondiente.
Diario Salto - domingo 3 de abril de 2011.
Lo recuerda?
Film animado para niños sobre relatos de Quiroga
UILLERMO ZAPIOLA
Horacio Quiroga para niños, y en cine de animación. Esa es la propuesta de "Cuentos de la selva", película argentina dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero que llega mañana a las pantallas montevideanas.
Publicados por primera vez en 1918, los Cuentos de la selva constituyen probablemente el más popular y exitoso volumen de relatos para niños del uruguayo Quiroga, aunque es probable que el propio autor no aprobara la calificación. Tal vez sería más correcto decir que integran la zona más "liviana" de la obra quiroguiana, y resultan los más adecuados para ser leídos también por niños, aunque se puede seguir leyéndolos después de crecer.
El libro contiene nueve relatos (La tortuga gigante, Las medias de los flamencos, El loro pelado, La guerra de los yacarés, La gama ciega, Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre, El paso del Yabebirí, La abeja haragana, Anaconda) que han servido de base al guión escrito por Jorge Maestro. Los directores Ruiz y Romero fueron también responsables también del largo animado Fierro, con dibujos y guión de Roberto Fontanarrosa sobre el poema de José Hernández. Ruiz ha explicado que, en un afán de autenticidad, el diseño de los animales animados se basó en máscaras guaraníes y artesanías misioneras.
Se trata al parecer de una adaptación muy libre, que según señala una crónica del diario argentino Clarín toma y transforma a ciertos personajes del libro para crear una suerte de "fábula ecologista para chicos". El film arranca con el señor Oncade, un hombre obsesionado con su trabajo y con la crianza de su hijo Tomy, chico solitario y sin amigos. Oncade es empleado del millonario Davius, quien como buen villano pretende desmontar la selva para llevar adelante sus negocios. Todos los días, Oncade dirige los camiones y maquinarias que se internan en la selva con esos fines destructivos.
El primero en darse cuenta del peligro que los amenaza es el yaguareté, quien se encarga de advertir a los otros animales. Éstos reaccionan de las más diversas maneras: algunos no hacen caso a la advertencia, otros resuelven enfrentar a los humanos, los menos valientes optan por la huida. Entre tanto, un coatí comienza a hacerse amigo de Tomy, niño políticamente correcto que discrepa con los planes de su padre y su pérfido patrón.
Cuentos de la selva llega con los auspicios de varias organizaciones ecologistas, que han elogiado su alegato contra la destrucción del ecosistema de la selva misionera, que ya había empezado en tiempos de Quiroga y sigue todavía. Incidentalmente, los productores rompieron otra lanza por la causa de la protección del medioambiente al donar los ingresos obtenidos en la `avant premiere` de la película a la Fundación Vida Silvestre Argentina.
El País Digital
Destacados visitantes rusos recibió Casa Quiroga
Más que significativa actividad se vivió el pasado martes en la noche, cuando estuvieron en Casa Horacio Quiroga el Presidente y la Directora de la “Fundación Internacional Eriza”, Mikhail Zhuravlev y Elena Butrova. Desde Rusia llegaron especialmente a nuestra ciudad para conocer la cabeza de Quiroga tallada en raíz de algarrobo por el ruso Stéfan Eriza. Asimismo, presentaron un libro sobre la vida del escultor, primer libro escrito en lengua española sobre Erzia. En toda América sólo se dispone de treinta ejemplares; ahora Salto tiene dos: uno que fue obsequiado a Casa Quiroga y otro a la Regional Norte de la Universidad. Además, hicieron obsequio de un ejemplar de Anaconda y Cuentos de la selva editado en ruso en 1960. Una parte del acto consistió en la proyección de un documental traído por la Fundación sobre la llegada de Eriza a su patria. Este material también fue entregado a Casa Quirga.
Ante un auditorio lleno, hicieron uso de la palabra Leonardo Garet y los dos visitantes (mediante el traductor Eugenio Savriy, ruso radicado en Argentina).
La presentación de Garet: “En el corazón del algarrobo están las cenizas de Quiroga pero él se asoma a la superficie de la madera por la magia de Stéfan Eriza”.
Con estas palabras recibía el Prof. Garet (Presidente durante el anterior período de gobierno de la Comisión Honoraria de Casa Quiroga) los obsequios de mano del Presidente de la Fundación Eriza. En su discurso, Garet se refirió esencialmente a la vinculación entre Quiroga y el escultor ruso:
“Veintitrés años vive Stéfan Erzia en Buenos Aires y en ese tiempo, también alternaba entre Buenos Aires y Misiones Horacio Quiroga, que ya estaba siendo reconocido como uno de los principales escritores del idioma, estaba siendo reconocido a partir de 1917 con Cuentos de amor de locura y de muerte. En el 26 fue la apoteosis de Quiroga con Los desterrados. Entonces cuando llega Eriza –1927–, llega el momento en que Quiroga pontificaba en una tertulia de escritores y de artistas plásticos que se llamaba “Anaconda”.
Qué grado de amistad o de cercanía pudieran tener Quiroga y Eriza es algo que no está bien determinado. Pero sí es cierto que cuando Quiroga muere en 1937, un común amigo, Enrique Amorim, le solicita que haga esa talla. Invito a todos los jóvenes que no la conocen –prosiguió Garet dirigiéndose especialmente a los liceales presentes – vayan y la miren. Esa talla que está aquí en el mausoleo es de Stéfan Eriza. Amorim le solicitó esa talla para que fuera el cobijo ideal para las cenizas de Horacio Quiroga. Erzia trabaja dos días según dicen sus biógrafos Delgado y Brígnole y hace esa maravillosa escultura que es orgullo del Uruguay. Es la única que existe en el Uruguay de Stéfan Eriza, escultor de fama internacional. Y Eriza vino a Salto. Trae las cenizas de Quiroga en vapor de Buenos Aires a Montevideo, de Montevideo a Salto viene en tren, que viene parando en las distintas estaciones, en cada una de ellas se le hicieron apoteóticos reconocimientos y homenajes.
Pero a los dos los une cosas más profundas, como el impulso vital que insufla en todas sus creaciones. En el caso de Quiroga tratando de llevar a la letra lo profundo del ser humano, la intemperie del ser humano, que se ve de forma más desnuda o más gráfica cuando el hombre se enfrenta a los elementos; tratando de ver el mundo animal, de traspasar todo lo de noble y grandioso que tiene la naturaleza y llevarlo a sus cuentos. Y no otra cosa era lo que hacía Stéfan Eriza, trasladar también la grandiosidad del ser humano a la madera y al mármol, pero nosotros conocemos más su producción en madera. Pero Erzia también podía haber sido, por qué no, un personaje de Quiroga. Eriza vino a Buenos Aires en 1927, invitado por el entonces Presidente argentino Alvear; se iba a quedar por los días que durara la exposición, y se quedó veintitrés años. Y hay un personaje, Juan Braum, presentado en el cuento “Los desterrados”, que es alguien que fue a Misiones por cuestión de unas horas para ver las ruinas y se quedó veinticinco años. Entonces de alguna manera, no los unió sólo el impulso sino el ser hombres que vivían tan a la aventura, tan al descampado como esos personajes de Quiroga y como lo fue también la vida de Eriza, buscando el material noble que encontró en el algarrobo y el quebracho para hacer sus obras. Podemos decir entonces que fue esa amistad entre dos grandes lo que ha traído hoy a estos visitantes”.
Las palabras del Presidente Mikhail Zhuravlev: “es el escultor número uno del mundo…”
“Estoy muy contento de estar en este auditorio con ustedes. Quiero decirles que este es un lugar santo. En este lugar se unieron dos grandes artistas: Quiroga y Eriza. Ellos se complementaban uno a otro. Y el destino hizo que nosotros ahora, entre estas paredes, estemos hablando de estas dos personas. Nuestra Fundación es muy joven, tiene sólo tres años, es una fundación internacional y trabaja en todo el mundo. La meta de la fundación es la popularización de los trabajos de Eriza, juntar información y mostrar a la gente sus obras. Uno de los motivos de estar en Salto es que Leonardo Garet hizo un artículo para nuestro libro en español. Es el primer libro editado en español sobre la vida de Stéfan Erzia. Estoy muy contento que en esta ciudad haya personas entusiasmadas por la cultura y que respeten a nuestro escultor. Acá hay muchas personas mayores y hay mucha juventud. En este año Erzia tenía que cumplir 86 años. Un mes antes de salir el libro él falleció. Lamentablemente las personas que personalmente conocieron a Erzia y Quiroga son cada vez menos. Por eso me alegra mucho que los mayores puedan pasar la información a los jóvenes. Eriza trabajó hasta últimos momentos con el quebracho. Hoy en día es el escultor número uno del mundo, que pudo trabajar de esta manera con la madera de quebracho y algarrobo. Me alegra que en los países Uruguay, Paraguay y Argentina, donde hay quebracho, se pueda leer este libro en español. Lamentablemente por ahora se pueden presentar pocos libros para los lectores, pero me comprometo a traer más para las bibliotecas y las escuelas. Quiero felicitar a todo este auditorio y a todo el pueblo de Uruguay. También al pueblo ruso. Este libro nos hace más cercanos a un pueblo y otro”.
Las palabras de la Directora Elena Butrova
Butrova explicó principalmente aspectos del trabajo que realiza la Fundación en diversas regiones del mundo, los objetivos principales y algunos logros y planes de futuro. Transcribimos a continuación una parte medular de su discurso:
“A Stéfan Erzia le encantaba América del Sur. Hizo cerca de trescientas obras y la mayoría eran con madera de esta región. Están expuestas en los museos de Rusia y Roma. La meta más importante de la Fundación es hacer una colección de copias de trabajos de Erzia para poder exponer. Hace tres años estamos trabajando en América del Sur y ya hay una pequeña colección que próximamente se expondrá. En los planes de la Fundación está seguir trabajando en esta región para seguir juntando sus trabajos. Al regreso a Moscú ya vamos a hacer una exposición con los trabajos recogidos acá. Como Eriza vivió en Buenos Aires, fuimos, y cuando llegamos con este proyecto poca gente conocía sobre sus trabajos. Museos importantes de Buenos Aires tienen obras de Erzia y no las exponen al público. En la ciudad no hay ningún lugar que indique que ahí estuvo Eriza. La Fundación va a hacer todo el recorrido de los lugares en que estuvo Eriza y donde participó con sus trabajos. En una de las avenidas importantes de Buenos Aires había un trabajo suyo que estaba muriendo y la Fundación logró sacarlo de la vía pública, restaurarlo y en su lugar colocar una copia. Como vivió mucho tiempo en Italia, el próximo año nos vamos a dedicar a ese país, porque hay mucha gente que tiene trabajos de Erzia y les interesa mostrar. Finalmente quiero decir que la gente en Rusia poco conoce sobre Uruguay, así como ustedes tal vez conocen poco de nosotros, y cultura y arte es lo que puede unir esos dos países en su conocimiento”.
Con la presencia del Intendente saliente, Dr. Carlos Gabrielli y el entrante, Germán Couthino, la presidenta de la Comisión Organizadora de la "9ª Bienal de Artes Visuales de Salto", María Ambrosoni y el director del Museo Gallino, Arq. Paul Bittancourt, se realizó en Casa de Gobierno el lanzamiento de la nueva edición de las Bienales de Salto y el concurso de Logotipo de la misma.
Luego de diez años en que las entonces Bienales de Primavera dejaran de realizarse, y tras varios intentos frustrados, finalmente vuelven a ser una realidad uno de los eventos de las artes plásticas y visuales de mayor reconocimiento en el interior del país.
Las mismas han sido impulsadas desde la Asociación de Plásticos de Salto (APLAS), el Departamento de Cultura de la Intendencia de Salto e innumerables colaboradores salteños, especialmente artistas y antiguos organizadores de otroras Bienales.
Ante la primera convocatoria de los Fondos de Incentivo Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, se presentó el proyecto de la "9ª Bienal de Artes Visuales de Salto", la cual fue seleccionada, ubicándose en segundo lugar a nivel nacional como proyecto de las Artes Visuales.
En las últimas semanas se concretó la entrega del apoyo económico para la primera etapa del proyecto de la Bienal por parte de los Fondos de Incentivo Cultural del MEC. Este apoyo y el compromiso de la Intendencia de Salto -en coordinación entre la administración saliente y la entrante- permitió que la organización se pusiera en marcha, por lo que se realizó el lanzamiento del Concurso de Logotipo procurando encontrar una imagen institucional del evento.
La fecha programada para la realización de la 9ª edición de la Bienal está prevista para el próximo mes de noviembre del presente año, aunque a solicitud realizada por los organizadores del Salón Nacional de Artes Visuales el cual también se realiza este año, es probable que la misma termine trasladándose para los primeros meses del año próximo.
Los nuevos Fondos de Incentivo Cultural del MEC han permitido el apoyo necesario que faltaba para la concreción de la 9ª Bienal de Artes Visuales, otorgando un fondo directo al proyecto lo cual garantiza el cumplimiento de su primer etapa, pero además habilitando la posibilidad de que aquellas empresas que esponsorizan este evento puedan descontar de sus aportes impositivos.
El Fondo de Incentivo, conocido popularmente como Ley de Mecenazgo, fue instrumentado el año anterior con la creación del mismo y el Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de Proyectos Artísticos Culturales. Mediante este mecanismo, las empresas contribuyentes a los Fondos de Incentivo Cultural, podrán canjear parte de sus aportes por certificados de crédito de la Dirección General Impositiva (Ley 17.930, de 19 de diciembre de 2005).
Las empresas podrán aportar al Fondo Global, a los Fondos Sectoriales o a Proyectos específicos y según el fondo al que se aporte, se obtendrá el beneficio fiscal previsto por la ley.
El objetivo de esta implementación es lograr una interacción y cooperación entre el sector artístico cultural y los contribuyentes dispuestos a aportar recursos económicos, y facilitar la democratización de la creación, circulación y acceso a los bienes artístico culturales.
Estos Fondos se integran con aportes de los contribuyentes que recibirán beneficios fiscales de acuerdo con lo previsto por la Ley, así los proyectos podrán acceder a las franquicias fiscales que en cada caso se establezcan, aprobadas por el Poder Ejecutivo, según lo establecido por la normativa vigente.
En la Conferencia de lanzamiento de la 9ª Bienal de Artes Visuales, estuvieron presentes además el Presidente y el Gerente del Centro Comercial e Industrial de Salto, dando así su apoyo a esta iniciativa, anunciando que el Centro Comercial dispondrá de un representante a integrar la Comisión Organizadora de la Bienal.
Diario Salto - Miércoles 30 de junio de 2010.
Elsa Trolio
Elsa Trolio
FORMACIÓN:
1975:Egresa del Instituto Normal Salto./1982-90: Taller Gustavo Alamón /1989: Taller Eduardo Espino/1997-98: Taller Carlos Musso. Cursos de Arte, curador y critico de arte Alfredo Torres
/2001-02-03-04 Asiste al Taller Nacional de las Artes de Formación Docente en la Dirección de Cultura del MEC. 2007: Taller Escultura Federico Arnaud.
2002 al 2005 dirige el Taller de Artes Plásticas del M.E.C. e I.M.S..
Ejerce la docencia de artes plásticas desde 1990 y actualmente dirige el taller de la I.M.S.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
1984. Cinemateca Uruguaya Montevideo/1986: Centro Difusión Cultural Fray Bentos , Río Negro. 1989: Asociación Magisterial Salto/1992: Museo del Gaucho y de la Moneda Montevideo; Consulado Rpca. Argentina, Paysandú/ 1994: Paseo de la Matriz, Montevideo./ 1998: Aplas Centro de Arte Salto./2000: Aplas centro de Arte Salto./2002: Centro Cultutral La Paloma, Rocha./2002 Aplas Mercado 18 de julio Salto.- 2004 Centro Cultural M.E.C. Dirección de Cultura Montevideo./ 2004 Sala de Arte “Carlos Federico Saez” Ministerio de Transporte y Obras Públicas Montevideo, 2005 Hotel Barceló Termas de Arapey Salto. /2007 Foyer Teatro Casa de la Cultura Maldonado, 2007 Centro de Exposiciones, Universidad ORT Montevideo.
SALONES Y EXPOSICIONES COLECTIVAS:
1982-1992: 2º Salón Nacional, Paysandú./ 1er Salón Departamental, Salto./Galería Rool, Punta del Este./ 6º Salón del Interior, Rocha./1er Salón Nacional Soriano./2º Salón Departamental , Salto./ Museo de Artes Visuales, Concordia, Argentina./ Salón de San José “75 años Teatro Maccio” ./ Salón de Maldonado./ Primera Muestra Itinerante MEC. /2º Salón Nacional, Rivera./4º Salón Nacional de Maldonado./ 4º Salón Paysandú./ 1er Salón del Norte, Rivera./ Regional Norte Salto Universidad de la República./1er Encuentro de Artistas Plásticos, Fray Bentos, Río Negro./ Muestra Binacional Salto Grande.
EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL EXTERIOR:
España, Rubi, Ateneo./ Suecia, Malmo, Galleri Konstnars./ Suecia, Umea, Folketshus. /España, Hospitalet, Museo Hospitalet, /Kultuurikeskus Turku, Finlandia,/ Vanhan Gallería, Helsinki- Finlandia,/ Antic Ajuntament, Tarragona España,/Sala de Exposiciones Universidad de Ginebra, Ginebra Suiza, Sala de Exposiones Ca N´ ameteller, Moulins de Rei- España/ Galerie Nesle, París Francia/ Museo Comarcal de Marcéeme, Mataro España,/ Sala de Armas de la Ciudadela, Pamplona _España/ Bora Konsmuseum, Boras Suecia.
Museu Histórico de Santa Catarina, Palacio Cruz e Souza, -Florianópolis- Brasil./ Teatro Ouro Verde, Londrina, Brasil ./ Pinacoteca del Estado Sao Paulo, Brasil;/ Museo de Arte, Porto Alegre, Brasil. /Hall II, Génova, Italia; / Sala Muncunill, Aluntamet de Terrassa, España; / Palacio, Rozzo, Terni- Italia.
1992 - 2002: Museo Bellas Artes , “150 años Universidad de la República. Hotel Casino Nogaro, Punta del Este./V Bienal de Salto./ XXIV Salón Museo de San José./ VI Bienal de Salto./ XXV Salón Museo de San José./I Bienal de la Costa de Paysandú, Argentina –Uruguay./ 2º Encuentro Nacional de plásticos, Fray Bentos , Río Negro./ II Bienal de la Costa de Paysandú, Argentina- Uruguay./ VII Bienal de Salto./Palacio Legislativo./Embajada de Uruguay en Argentina, Buenos Aires./ III Bienal Internacional de la Costa./ CERP Centro Regional de Profesores./ Sala de Convenciones Hotel Horacio Quiroga./ XXVI Salón Museo de San José./ 49 º Salón Nacional de Artes Visuales ./ IV Bienal Internacional de la Costa , Paysandú; / Sala Vaz Ferreira, Montevideo.
2002 – 2008 Molino de Pérez. Muestra el Cuerpo. Exp. Binacional Museo y Centro Cultural de Salto Grande. Concordia- Argentina. - Invitada al 3er Salón del Poema Ilustrado Nancy Bacelo”. Muestra Naturaleza Muerta Molino de Perez./ Muestra en Viene. Estación Central Gral. Artigas. Carpa Arte Rioplatense. Jornadas de Integración Cultural “Un solo País” Taller abierto.
Catedral Punta del Este Arte Sacro. Palacio Legislativo, 1er Salón Nacional del Interior.
Expone Museo Horacio Quiroga Salto, homenaje Horacio Quiroga, Marosa di Giorgio.
Seleccionada Concurso “Deporte Olímpico y Arte”.
Exposición colectiva. Taller Federico Arnaud. Sala de Aplas.
Museo M.I. Olarreaga Gallino. Curaduría: “Trans – Formas”.
Curaduría Taller I.M.S.: “Un par de zapatos y la verdad camina…”. Sala de exposición Mercado 18 de Julio.
Muestra Binacional Salto - Concordia, Museo Municipal de Artes Visuales de Concordia.
PREMIOS y DISTINCIONES:
1984: Distinción Muestra Binacional de Salto Grande, adquisición de obras para Universidad Nacional de Buenos Aires y Hotel Horacio Quiroga. 1985: Tercer Premio Salón Nacional de Soriano. 1992: Mención Honorífica Salón de Rivera. 2001: Premio “Junta Departamental de San José, xxvi Salón de San José). 2001: Mención IV Bienal Internacional de la Costa ( Litoral Uruguayo- Argentino).
Seleccionada “3er. Salón del Poema Ilustrado “Nancy Bacelo”, Centro Cultural MEC, Montevideo. Seleccionada Concurso Batuz Foundation Sachsen Proyecto “Correspondencia” 2003 (MTOP).
Seleccionada Concurso Batuz Foundation Sachsen 2004 (MTOP) .
2006 Primer Premio “La Mujer en el Amor” - Concurso Internacional Galería Génesis Punta del Este.
Primer Premio “La Mujer Madre” - Concurso Internacional Galería Génesis Punta del Este
Segundo Premio Salón Universidad ORT Salto.
2007: 5to. Premio Concurso de Pintura ISUSA .
2007: Primer Premio Concurso de Pintura “La convivencia de los pueblos”, B’NAI B’RITH DEL URUGUAY, viaje Bienal de San Pablo.
OTRAS ACTIVIDADES:
Realiza guías de arte para escuelas y liceos, en exposiciones./Participa como orientadora en cursos de diseño para cooperativas artesanales./ Socio fundadora de APLAS (Asociación Artistas Plásticos Salteños ) Coordina murales realizados por niños en escuelas públicas./ Escenografías para ballet.. Expone en forma permanente en Galería de Arte Ciudadela, Montevideo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(39)
- ► septiembre (6)
-
►
2010
(63)
- ► septiembre (10)
-
▼
2011
(60)
-
▼
abril
(7)
- ARCHIVO ROSETE: 17.08.2011
- Documentación en museo de Gardel impacta a miles d...
- PINTOR CARMELO DE AZARDUM
- pasaje del vapor ciudad de saltoAgregado por Chumb...
- “Me parece fundamental que estas cosas empiecen a ...
- Artigas y Páez Vilaró marcan la presencia uruguaya...
- Se inaugurará el Circuito Histórico de velázquez
- ► septiembre (2)
-
▼
abril
(7)
-
►
2012
(33)
- ► septiembre (1)