HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE

HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Artista salteño, según sus propias palabras: De profesión Artista, de oficio: Abogado" - "Nací en Salto, departamento del mismo nombre, en la República Oriental del Uruguay, un viernes 13 de julio del año 1926.- En plena "cuchilla", en éste departamento soleado donde las naranjas son mas rojas y mas dulces, y en el que las mujeres tienen las mas bellas pantorrillas, gracias a la topografía del terreno en que transitan. Por si Uds. no lo saben, mi país queda al Este del Río Uruguay, haciendo esquina con el Río de la Plata, al decir de Maggi. No tenemos problemas de razas, ni de religiones; no quedan mas indios.- Bernabé mató los últimos en el "Tacuabé", en el siglo pasado.- Somos pobres, pero... no tanto. Desde 1904 no tenemos guerras ni revoluciones.- La guerrilla "Tupamara" de los años sesenta fue una "revuelta de melenudos". Mi padre era dentista y mi madre, una de las mujeres mas hermosas. Mi tío-abuelo me regaló un pony alazan-ruano, y desde siempre me hice amante de los caballos. A los seis años garabateaba caballos, y por mi aficción al dibujo, me pusieron una maestra particular que me enseñó a hacer orejas como realmente son las orejas. Desde que mi madre pintaba al mejor estilo "Colegio de las Hermanas", dio en mis manos su caja de óleos y pinceles. Así nació mi vocación. María del Cármen, una fámula cálida, ayudante de mi padre, me inició en el gusto por las mujeres. Por no se qué razón me hice abogado, profesión que, a regañadientes, terminé ejerciendo con gusto y placer. Mientras cumplía los cursos académicos en la Facultad de Derecho, transité talleres y maestros: Lucas Gaffre, Milans Martínes, Cúneo, Pratti, Pareja .... y muchos libros. En 1948, envié un cuadro al Salón Nacional y me otorgaron "Carnet de Expositor". Desde entonces no he podido dejar de pintar. Como desde siempre fui muy enamoradizo, tuve muchas mujeres.- Tal vez amé a una sola.- Pero las cosas no fueron fáciles, ni se deslizaron tan lindamente.- Aún no lo son. Aprendí que el hombre tiene cinco sentidos que lo relacionan con el mundo exterior, que interactúan entre sí y degustan ese mundo.- Que su mente piensa, y que aún lo hace cuando no sabe que piensa, y que con su imaginación y sus crisis, se proyecta, racionalizando sus instintos de "primate": territorio, jerarquía, poder, sexo y amistad-enemistad con el grupo. Aprendí que el "órden" rige aún en el "caos" y que la impronta de un trazo y el color de un plano, signan un mensaje con sólo una ojeada. Aprendí que el mundo es bello, que la persona importa que lo mas mágico es vivir, vivir en libertad también, que es hacer y pensar lo que a uno se le ocurra, siempre que, al decir de Vaz Ferreira, que el sujeto haga y piense lo que debe. Mi compromiso es conmigo mismo y termina cuando yo termine." Falleció en el año 2000

HARB

HARB
Firmaba sus obras con la sigla "HARB" iniciales de sus nombres y apellidos aunque las primeras no, y acompaña el dibujo característico de la rosa, sus obras mayores se encuentran en diversas colecciones particulares

Dr. Horacio A. Rosete Brignole

Dr. Horacio A. Rosete Brignole
Foto: gentileza de la Artista Elsa Trolio, que se la puede observar en el medio de las tres damas. Gracias Elsa!! un fuerte abrazo para ti y tus afectos!!! Virginia Rosete

sábado, 9 de octubre de 2010

Un aeropuerto en la ciudad de los niños





UNA OPINIÓN

Sandino Núñez

Sandino Núñez (1961) ha conseguido dos cosas que ningún otro filósofo uruguayo logró: llevar la filosofía a la televisión y conseguir una nominación a los premios Iris. Núñez conduce Prohibido pensar, un programa semanal por Televisión Nacional, en el que analiza desde un punto de vista erudito y televisivamente atractivo, algunas cuestiones que nos hacen cómo somos. Aquí reflexiona sobre los planes de bautizar el aeropuerto de Carrasco como Mario Benedetti, un escritor popular pero a la vez criticado duramente por la intelectualidad nacional.

Además de un nombre feo, de una especie de mutante, "Aeropuerto Internacional Mario Benedetti" es un síntoma. La súbita caída burocrática del nombre del poeta -soberanía en la que se inscribe el espíritu de la lírica, fuente del hilo delicadísimo de la voz- en nombre de aeropuerto o de estadio o de presa hidroeléctrica o de usina de bio-gas, muestra una especie de ansiedad de Estado. Es el discurso de un recién llegado, de un advenedizo que quiere mostrarse sensible con la literatura e ignora el abecé del juego educado de la sensibilidad. La persona que propone ese nombre (y está claro, supongo, que no hablo de una persona de carne y hueso, sino de una cultura, de un estado de cosas) es totalmente ajena a la sintonía fina de ese juego: no tiene idea de cómo se bautiza, qué se homenajea, con qué procedimientos, qué nombres se les pone a qué cosas. Aeropuerto Internacional Mario Benedetti es, así, un solecismo, en un sentido bastante preciso: la monstruosidad sintáctica es la hija paradójica de un empuje desesperado de hablar bien. Un vicio de hipercorrección, como un parte policial: "en momentos en el que se le sustrae el arma el cual es colocada en uno de sus cajones del escritorio". Es precisamente el hambre de hablar bien lo que delata la incomodidad del lenguaje, la falta de familiaridad, el terror de no poder, el aire espeso y hasta ligeramente violento que se respira.

Pero Aeropuerto Internacional Mario Benedetti es mejor todavía que un síntoma. Es parte de un complejo sintomático. Cito otros rasgos de ese complejo: la decisión de la Junta de Montevideo de concederle el título de ciudadana ilustre a Mercedes Vigil (el asunto de si es buena o mala escritora es improcedente, así como también lo es el de si Benedetti es bueno o mal escritor cuando se discute su nombre para aeropuerto); las estrellas con nombres célebres en la peatonal Sarandí; la presencia hegemónica aplastante de grandes empresas editoriales perimetrando el mercado de consumo de escritura; los premios, los homenajes, las efemérides. Todos son rasgos que indican la presencia de una lógica nueva en los modos en que la sociedad hoy procesa esa cosa extraña llamada cultura. Aunque atravesada por una pulsión democrática ciega y radical, esta nueva lógica parece venir a situarse en las antípodas de la vieja voluntad de querer llevar a las clases populares las "formas superiores de la cultura", de querer proyectar el imaginario y los gustos de una clase estéticamente educada sobre la superficie indiferente de la masa. Es más bien al revés (incluso entiendo que el nombre Mario Benedetti fue sugerido espontáneamente a través de las redes por Internet).

La nueva cultura, hoy, obtiene su democracia no de un proyecto o de una lucha por la liberación, sino del dulce masaje de la libre circulación de todo en el mercado. Empezamos a producir formas democráticas radicales de cultura para un país globalizado. Esta democratización radical de la cultura (amparada eventualmente por la consigna "todo es cultura"), solamente parece poder instalarse a través de una lógica mediática de idolatría, llena de fama y de celebrities, llena de nombres y de estampitas. Y acá, precisamente, es que se suspende la discusión acerca de si Benedetti o Mercedes Vigil son escritores insignificantes o no, si son cuadros rancios de las élites cultas o meros andrajos disfrazados con los prestigios del Otro Superior. A la nueva lógica cultural eso no le interesa: solamente le interesa que tengan notoriedad, que sean celebrities: no interesa que tengan lectores sino que tengan público. Cualquier comentario crítico sobre su escritura resultará amonestada por autoritaria y verticalista.

No hay ya privilegios para las élites cultas, ya no hay cultura de segunda y cultura de primera, ya no hay cultura culta y cultura popular. Deberíamos estar contentos, ya que ése es el ideal vanguardista de la izquierda clásica. Pero el precio es que ahora adoramos una versión turística de la cultura. Una cultura que se consume en los signos convencionales, rituales y rutinarios de la cultura. Una cultura de magazine o de star system, conquistada en la trivialidad incómoda de cada pequeño acto bautismal o celebratorio (una estrella en el paseo de la fama, un premio, un aeropuerto).

Lo terrible de esta lógica no es la pérdida de "valores" intrínsecos de los bienes culturales, esa queja tan habitual en el estreñimiento de la persona culta. Lo terrible es la fabricación misma de cultura como simulacro, como una especie de videojuego, de ilusión envolvente como en Matrix. Jugamos a ser cultos. Tenemos una "ciudad de la cultura" con un aeropuerto internacional de primera, así como hay una "ciudad de los niños" en un shopping center.








Huellas de "Hadrosaurios", una especie de dinosaurio que vivió hace 70 millones de años, fueron halladas en un área protegida de la provincia argentina de Río Negro, 1.100 kilómetros al sur de Buenos Aires, reveló hoy el paleontólogo Raúl Ortiz. El especialista precisó que se trata de huellas de la especie herbívora conocida como `pico de pato` por la forma característica de su hocico.



26 de Mayo de 1816 - Aniversario de la apertura2 de la Biblioteca Nacional.







El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.

La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.

Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.

Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.

Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”


* Actividades por el Día del Libro.
Celebramos el día del libro.
El Club de Narradores “Saltocuenta” hará dos actividades :
-Subo y te cuento: se llama la actividad donde tres parejas de compañeras del Club de Narradores subirán a los ómnibus de Salto para leer textos del libro Espejos del escritor Eduardo Galeano. -
Rincón de la abuela: a las 15 horas en la Sala de Lectura Infantil de la Biblioteca contaremos cuentos para los más pequeños.
-A las 18 horas los “Saltocuenta” leerán en Turística Radio, textos de Eduardo Galeano.
-Pza. Treinta y Tres Orientales, de 14:00 a 17:00 horas. Organizado por el Instituto de Formación docente de Salto. Celebraciones por el Día del Libro, lectura de poemas de Idea Vilariño y Mario Benedetti.
Lugar: Biblioteca Municipal “Felisa Lisasola”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOTEL CONCORDIA

HOTEL CONCORDIA
Uruguay 749 - Tel: 473 32735 - Salto - URUGUAY

La Casona del Daymán

La Casona del Daymán
Ruta 3 Km,483 - A 5 km.de Termas del Daymán y 10 de la ciudad de Salto, Uruguay - Informes: Salto: (0598-73) 35007-32154 - Montevideo: Telefax (0598-2) 782334