HORACIO A. ROSETE BRIGNOLE
Dr. Horacio A. Rosete Brignole
lunes, 31 de mayo de 2010
IRANÍES EN SALA CINEMATECA: ¿UN CINE EN EXTINCIÓN?
El reciente arresto, huelga de hambre y en definitiva problemática libertad condicional del cineasta Jafa Panahi en Teherán ha sido apenas un síntoma de la situación actual del cine iraní, jaqueado por un gobierno autoritario que concede cada vez menos espacios a las disidencias. El episodio tuvo incluso una repercusión europea: cuando Abbas Karostami estaba presentando en Cannes su último film, el tema saltó al tapete y el cineasta, que hasta el momento había preferido mantener un perfil bajo en temas políticos, se expidió con bastante dureza sobre su gobierno. Una época parece estarse cerrando (¿y otra abriéndose?, habrá que esperar) con respecto al cine iraní, que supo ser uno de los mejores del mundo y hoy enfrenta una crisis que no parece exactamente estética. Para examinar algunos aspectos del fenómeno, Cinemateca inicia el próximo martes 1 de junio en Sala Cinemateca un repaso de lo mejor de ese cine, y se permite titularlo con una interrogante que deja en el aire un tono ominoso: Iraníes, ¿una historia y una elegía? El ciclo arranca con La casa de mi amigo (martes 1º) y prosigue en días siguientes con Primer plano (jueves 3), La vida continúa (viernes 4), A través de los olivos (sábado 5), El sabor de la cereza (domingo 6) y El viento nos llevará (lunes 7), todas de Kiarostami; Salaam cinema (martes 8), Gabbeh (jueves 10), Kandahar (sábado 12) y El silencio (lunes 14) de Mohsen Makhmalbaf; El círculo de Panahi (viernes 11) y El color del paraíso (domingo 13) de Majid Majidi. Se podrían haber agregado otras películas, pero la muestra es amplia y representativa.
Desde el 1º al 14 de junio.
Sala Cinemateca – Lorenzo Carnelli 1311 –
Un poco de historia
Admitámoslo, el título del ciclo es un plagio: remite al famoso libro del norteamericano Dwight MacDonald sobre el auge y la caída del cine clásico soviético. Esa historia, expresión arquetípica del curso de colisión entre un movimiento artístico y una agenda política o religiosa., no ha sido por cierto la única. Se pueden llenar páginas, como MacDonald lo ha hecho, con los conflictos entre la frescura y la creatividad del cine soviético y la penosa Edad Media que el stalinismo promovió después, como se lo puede hacer con la riqueza del cine alemán de los años veinte opuesta a las producciones del nazismo, a lo que le pasó al cine checo (y en particular a la llamada “primavera de Praga”) luego de que los tanques del Pacto de Varsovia entraron en Praga el 13 de agosto de 1968, o cómo el llamado Nuevo Cine Argentino fue asesinado por la dictadura de turno a comienzos de los sesenta.
En ese aspecto al menos no parece excesivamente novedosa la crisis que parece experimentar hoy el cine iraní, con sus mejores cineastas censurados y “en capilla” por su disidencia política (Panahi), trabajando con capitales extranjeros porque no los consiguen en su propio país (Kiarostami), o directamente exiliados (la familia Makhmalbaf vive hoy fundamentalmente en Afghanistán, y trabaja en colaboración con productoras o distribuidoras europeas). El gran cine posterior a la “revolución iraní” de 1979 parece, lamentablemente, en vía de extinción. Vale la pena hacer su historia, y desear que no derive en elegía.
Cuando la revolución de 1979 transformó la decadente dictadura del Shah Reza Pahlevi en la rigurosa República Islámica de Irán, la producción cinematográfica cambió radicalmente, así como muchos otros aspectos de la vida. Para entonces, la industria cinematográfica iraní tenía cincuenta años de experiencia y mil doscientos largometrajes en su haber. La revolución del Ayatollah Khomeini la sorprendió, infortunadamente, en medio de la peor recesión de su historia. El desorden que siguió, marcado por la incertidumbre y los rápidos cambios políticos, condujeron al cine a un estado de caos. Nada anunciaba el dorado período de creatividad que seguiría unos años después.
La victoria de la revolución, el primero de febrero de 1979, fue acompañada por un período de recesión de cuatro años durante el cual la industria cinematográfica se llamó a silencio. Reinaba la confusión acerca de los límites de la propiedad privada. Las salas de estreno pertenecientes a empresas norteamericanas, inglesas y francesas fueron nacionalizadas. La situación política fue muy tensa durante los años 1978 y 1979, y varios cines, denunciados como “centros de corrupción”, fueron incendiados. Los dueños de las salas comenzaron a cerrar sus puertas, y los productores, que ya estaban en la mala, se negaron a invertir un solo céntimo en la producción de películas.
Uno de los problemas era que nadie sabía cómo iban a ser aplicados los preceptos del Islam para las artes y el entretenimiento. La producción anual, que había llegado a noventa películas en 1972, descendió a dieciocho en 1978 y alcanzó un piso histórico de once en 1982. Más tarde volvió a aumentar, pero no había suficientes salas. En 1986, más de la mitad de los cincuenta y siete films realizados en el año quedó sin estrenar. A algunos se les negó distribuidor. Sin embargo, gracias al bloqueo del cine extranjero, las películas iraníes superaron ese año a las importaciones por un margen considerable.
Si los tempranos años ochenta fueron tiempos difíciles para la industria cinematográfica, también determinaron un cambio en la actitud de las autoridades frente al cine, que empezó a ser percibido como una herramienta clave para la creación y difusión de un nuevo modelo cultural al servicio de los ideales revolucionarios. En 1983 se creó la Fundación Farabi del Cine, con el cometido de definir un nuevo modelo de producción cultural. Una de las metas fue la de crear un cine con una identidad cultural propia.
A la larga, la solución más sencilla fue la de buscar nuevos realizadores. Los directores veteranos comenzaron a verse estorbados, se los obligó a trabajar en condiciones que distaban de ser las ideales, y muchas de sus películas fueron prohibidas. Productores, libretistas y actores también tuvieron problemas, y se prohibió que las actrices populares durante el régimen anterior volvieran a aparecer en la pantalla y que las mujeres de “extraordinaria y seductora belleza” pudieran incursionar en la profesión.
Los recién llegados se beneficiaron del vacío dejado por este retiro prematuro y forzoso. Aparecieron nuevos actores, miles de jóvenes se graduaron en la escuela de cine, cientos de nuevos críticos aparecieron. El público creció con ellos.
La batalla por una producción autónoma conoció varias etapas. La primera se desarrolló entre 1983 y 1986, y su lema fue “renovación”. El director de la Farabi explica: “Calculamos que para sostener una industria cinematográfica completa, con sus laboratorios, salas y personal, necesitábamos producir cuarenta y cinco películas al año. Desde un punto de vista económico, nuestro cine debía hacer dinero, de modo que desarrollamos una serie de reglamentos para que ello fuera posible. Por otra parte, desde un punto de vista cultural, nuestro cine debía dirigirse a nuestra gente y reflejarla en la pantalla”.
Pocos films realizados en esos primeros años se recuerdan hoy. La propia crítica iraní ha sido severa con ellos, tachándolos por lo general de banales, oportunistas y falsamente revolucionarios. Más importante parece haber sido lo que ocurrió a partir de 1987, momento en que la Farabi se sintió con fuerzas para dar otro paso: considerando que el cine ya podía subsistir por sí mismo, comenzó a apuntarse también a la calidad. El Ministerio de Guía Islámica creó un sistema de calificaciones, de la A a la D, de acuerdo a su mérito. Los films calificados A y B pueden cobrar entradas más caras y publicitarse en televisión, y tienen prioridad en las salas de provincia. Las calificadas C y D no pueden hacer publicidad, se exhiben en pocas salas, y en particular las D no se exhiben en provincia y sus directores arriesgan perder sus permisos de trabajo. El sistema ha favorecido algunas obras “difíciles” como las de Abbas Kiarostami, pero también ha sido utilizado para desembarazarse de películas sospechosas en términos políticos o religiosos.
En 1996, algunos de los problemas de la economía iraní repercutieron sobre el cine y provocaron una crisis que comenzó a revertir en parte hacia fines de año, cuando se restablecieron por ley algunos mecanismos de subsidio y se dio un nuevo impulso a la producción a través de organismos e instituciones como el Centro para la Promoción del Cine Documental y Experimental, el Centro Islámico de Práctica Cinematográfica, la Sociedad Iraní para el Cine Joven y la Fundación Farabi. Otro organismo que ha jugado un papel importante en el desarrollo del cine iraní (y al cual ha estado largamente vinculado Abbas Kiarostami) es el Instituto para el Desarrollo Intelectual de la Infancia y la Juventud, fundado en tiempos del Shah por la princesa Farah y reciclado luego por las autoridades islámicas.
Parece claro que el giro conservador producido en el gobierno iraní en los últimos años ha puesto fin (o por lo menos está estorbando bastante) al cine más crítico y creativo. Qué ocurrirá en el futuro es una incógnita: siempre es arriesgado practicar desde la distancia diagnósticos y pronósticos. Entre tanto, varias de las grandes películas iraníes de su mejor período (casi todas estrenadas en su momento por la Cinemateca) están aquí, y acaso hay que verlas ya con una dosis de nostalgia.
domingo, 23 de mayo de 2010
La poesía en la calle
Rosario Peyrou
EN EL AÑO 2003 el salteño Elder Silva ganó el concurso Luis Feria de Tenerife (España) con La frontera será como un tenue campo de manzanillas, un libro que finalmente publicó en 2008. Ese título puede considerarse como el más definitivo hasta ahora de sus libros, donde Silva parece haber llevado hasta el límite los rasgos que marcan hasta hoy su poesía: una cualidad comunicativa asociada a una composición sofisticada, la nítida visualidad de las imágenes, la capacidad de poner en contacto realidades que provocan una peculiar fulguración de sentido, su carácter de poeta "de la frontera" (nació cerca de la frontera con Brasil, y ha escrito poemas en portugués) y "de las fronteras" entre lo local y lo global, entre lo culto y lo popular. En este breve Sachet reduce voluntariamente el espacio simbólico de sus asuntos. Casi no existen las alusiones a la infancia o al mundo rural de Pueblo Lavalleja que alimentaba buena parte de La frontera..., pero no renuncia a la claridad del lenguaje y a la búsqueda de lo poético en lo aparentemente desprovisto de "prestigio literario". Algunos temas organizan el poemario: el amor, sobre todo "el amor después del amor", con una inflexión que recuerda al Cardenal de los Epigramas, por esa manera irónica de la melancolía; la poesía como asunto en sí mismo, vivida como algo insoslayable ("La poesía es un ruido/ que se instala en la cabeza/ Es el zumbido de un avión/ en la posta de despegue/ y en el aterrizaje forzoso"); el fútbol y el deporte, -su admiración por la belleza de la jugada bien hecha- una constante en la poesía de Silva; y sobre todo la vida urbana -Montevideo o Buenos Aires, en especial los barrios y las orillas suburbanas-, que domina el trasfondo de estos poemas con sus alusiones a anuncios publicitarios, a marcas de cerveza y hurgadores de basura, a fábricas de pastas, a fast-food y bares de borrachos, a boutiques y peluquerías.
Hay todavía un tono joven en este poeta que ya ha sobrepasado los 50 años, una suerte de vitalidad poética y un humor que le permiten soslayar tanto el costumbrismo como el hermetismo vacío o el gesto puramente ornamental. Su poesía ancla siempre en lo concreto, en la observación de lo que parece insignificante, con una manera leve y una aparente modestia que no puede ocultar la precisión de sus hallazgos.
Silva -a la manera de su maestro Ferreira Gullar- consigue eludir los lugares comunes, aunque use los elementos más cotidianos y vulgares. Lo hace con especial puntería en poemas como "Plásticos" donde un detalle mínimo -el ruido del plástico que hace el hurgador al aplastar la botella, en plena noche- arma una situación existencial entera. En otro titulado "Instantes de hotel", la soledad se condensa en una imagen que funciona irónicamente como un arte poética: "Cuelgo las medias/ en el calefactor del cuarto/ y así aún humeantes/ dan un poco de pánico./ A la mañana ya estarán secas/ y saldré con ellas/ por calles de La Boca/ y con ellas me sentaré/ a escuchar a los mejores/ poetas del continente", (...) "La poesía -no hay dudas- mejora mucho con los pies/ calientes".
Puede llamar la atención, por solitario, "Anunciacao", que alude al barrio bonaerense del Once y lo hace en portugués, como una sección entera de La frontera... Pero hay en este libro una novedad que merece remarcarse: la aparición de las canciones, en estrofas de cuatro versos casi siempre heptasílabos, como "On line" que hace pensar en un vals o "Poesía de barrio" y "The Pantanoso River" que transmiten un aire de milonga o de tango. Estas canciones, y especialmente "Milonga y Mastra" que cierra el volumen, recuerdan a Liber Falco, otro poeta de lo mínimo. No es raro entonces que este libro haya sido cedido por Silva a la La propia cartonera, una editorial artesanal que hace libros con materiales de desecho, casi como trabaja él en estos poemas.
SACHET, de Elder Silva. La propia cartonera, Montevideo, 2009, 42 págs.
Vienen dos grandes de la fotografía
Hilton Brothers. El 8 de octubre estarán abriendo una exposición en el Subte Municipal
Los amantes de la fotografía, y de las artes plásticas en general, tienen que hacer una marca en el almanaque en el día 8 de octubre. En esa fecha se inaugurará en Montevideo la muestra "Mistaken Identity", de dos mitos del arte neoyorquino.
Ellos son Chistopher Makos y Paul Solberg (más conocidos como The Hilton Brothers) y estarán representados en el Subte Municipal a través de una colección de 85 fotografías. Estas obras están cargadas de referentes que ellos tamizan con cinismo, desde los iconos de su Norteamérica natal a los lugares del mundo que recorren sin parar, y donde toman constantemente las fotos que luego almacenan y seleccionan, para después desmontarlas y volver a montarlas digitalmente hasta convertirlas en los objetos que "dan sentido a las experiencias vividas", explica Makos.
Reconocidos mundialmente, con exhibiciones actualmente en varios museos de España, estos artistas cuentan con trayectorias estéticas y biográficas nada comunes. Makos es uno de los fotógrafos norteamericanos más exitosos, y cuenta con un historial que tiene entre sus hitos el hecho de haber sido socio y amigo de Andy Warhol. Solberg, por su parte, tiene también una carrera descomunal en el competitivo terreno de la fotografía, con trabajos para Interview Magazine y Forbes.
Ambos tienen en común más de un punto, principalmente el gusto por trabajar sobre las apariencias de lo real, afirmando que su arte no es una forma de crítica política, sino la expresión de su personal deseo de presentar los objetos que responden a la idea tradicional de lo que es popularmente reconocido como atractivo.
La muestra, pionera en América del Sur, será traída a Uruguay del 8 de octubre al 8 de noviembre. Entre las fotos que integran la exposición están las que Makos tomó de Warhol en 1981 para publicación Altered Images, trabajos que fueron exhibidos en su momento en Alemania y luego en Estados Unidos con un éxito masivo. A su vez estas obras están aggiornadas a través de dípticos con imágenes de Solberg, las cuales se unen para dar vida y forma a Andydandy.
Mistaken Identity cuenta con fotografías tomadas durante la movida Pop Art a personalidades como John Lennon, Liza Minelli, William Burroguhs, el famoso arquitecto Lindberg Johnson y Man Ray, entre otros. Parte de la leyenda está alimentada por la relación justamente de Makos con Man Ray, aunque él apunta: "Era agente fotográfico de Warhol y mío. Estuve cinco o seis horas con él y me enseñó una lección esencial: `Fíate de las primeras impresiones, que son las de mayor valor`".
Uno de los tantos elementos que han estimulado la sensibilidad de estos artistas en la cultura china, de la que han extraído logros estéticos. "La censura tan fuerte a la que está sometido el pueblo chino es, en cierto modo, una buena noticia porque sólo puede dar lugar a una gran expansión", apunta Makos, quien comparte con su compañero de trabajo una maestría en el color, una potencia en las imágenes y en los montajes de gran formato que impactan inmediatamente en la retina del espectador. Además, sus trabajos están caracterizados por una temática donde combinan asuntos en principio irreconciliables, como son pedazos de cómic, iconos chinos, flores de gran tamaño y belleza increíble, ramas de árboles, nubes a punto de estallar en una tormenta, sombras de ángeles diabólicos o máscaras mexicanas.
Para dar cuenta de la magnitud de estos dos fotógrafos, alcanza con mencionar que el Museo Reina Sofía tiene dos fotografías de estos artistas, las que se pueden apreciar en un destacado lugar de acceso al edificio. Finalmente, en la exposición del Subte se exhibirá una película realizada por Warhol y Makos en la muralla china.
El País Digital
Oleos fantásticos de Horacio
viernes, 21 de mayo de 2010
El Art déco en Montevideo
JUAN PEDRO Margenat (nacido en Montevideo, 1940) se graduó en 1975. Entre 1975-85 enseñó diseño en Venezuela, y luego de su regreso a Uruguay fue docente y Profesor grado 4 en la Facultad de Arquitectura. Ha publicado Arquitectura Art Déco en Montevideo (1925-1950) (1994), Barcos de ladrillo. Arquitectura de referentes náuticos en Uruguay 1930-1950 (2001) y Tiempos modernos. Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1925-1940 (2009).
-¿Como se desarrolló tu formación académica?
-Me formé en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Estuve en distintos talleres, y en lo que respecta a la disciplina de Historia y Teoría de la Arquitectura en ese momento era profesor Leopoldo Carlos Artucio, un docente brillante que daba esas asignaturas para primer año. Tenía un don de captar a la gente, de presentar muy atractivamente los temas, y era sólido en sus conocimientos. Después, en Venezuela, tuve oportunidad de conocer en la Universidad Central otros docentes cuyos conocimientos me sirvieron mucho para remover la cabeza. Más allá de que el propio exilio, al ver realidades distintas, le mueve a uno la cabeza.
-En Venezuela fuiste docente de diseño. ¿Tu interés por la arquitectura de los años 20 y 30 derivó de allí?
-Sí. Los temas de los tres libros que publiqué, el primero particularmente, tienen su origen en mi estadía en Venezuela. Daba clases de Historia del mobiliario en un instituto privado, y parte de eso fue estudiar el mobiliario Art Déco, lo que para mí era un tema nuevo. Después comencé a pensar en obras que recordaba que existían en Montevideo. Así nació el libro Arquitectura Art Déco en Montevideo, y del estudio del tema surgieron las raíces de los otros dos libros: Barcos de ladrillo y Tiempos modernos.
-¿Cómo describirías los derroteros que tomó el Art Déco para llegar e influir en Uruguay?
-Las vías de llegada fueron múltiples: revistas de arquitectura; visitas de uruguayos a Europa, en particular a la Exposición Internacional de Artes Decorativas realizada en 1925 en París; y revistas y artes gráficas en general, vinculadas a lo que después se denominó Art Déco. También influyó la decoración de algunos barcos que llegaban a Montevideo, el "Atlantique" entre otros, ya que la gente iba a visitarlos. Así como objetos decorativos que llegaron a nuestro país, tanto del Art Déco como del Art Nouveau, traídos de Europa por los sectores más pudientes y cultos de nuestra sociedad: cristales de René Lalique, piezas criselefantinas de Demetre Chiparus, Ferdinand Preiss y otros autores, etc. Todo eso permitió conocer el Art Déco.
-¿El Art Déco, fue aceptado inmediatamente en Uruguay?
-No. En los años durante los que yo me formé, el Art Déco ni siquiera existía como nombre, pero en general a todo lo que no fuera moderno se le hacía la cruz. Diría que éramos muy dogmáticos. Yo me di cuenta a tiempo de que era hora de correr las cortinas, y salir de esa visión tan dogmática que impulsaba el movimiento moderno. Era comprensible en los primeros tiempos del movimiento, en la medida en que era una confrontación que había que darla de una manera muy batalladora, muy fuerte. Le Corbusier es un típico caso de eso: un gran propagandista y agitador. El Art Déco con el tiempo comenzó a ser visto de otra manera. Un caso similar al del arquitecto Ramiro Bascans, que ya a fines de los 60, quizás antes, reivindicaba la arquitectura de Bello & Reboratti, una arquitectura duramente criticada por el movimiento moderno, y a la que con el tiempo se le empezó a descubrir otras cosas. Con el Art Déco pasó algo similar.
-Luego de describir las características de las corrientes internacionales, planteás que en Uruguay hubo un "amortiguamiento" de sus características.
-Era una sociedad en la que funcionaba cierto amortiguamiento. Los arquitectos de las generaciones contemporáneas de la arquitectura moderna eran tipos muy cultos, muy informados de lo que ocurría en Europa. Aunque una cosa es que estuvieran informados, y otra que se volcaran a realizar las expresiones más radicales. Cuando Le Corbusier estuvo en Montevideo en 1929 una buena parte de ellos conocía su obra, pero pocos lo seguían a ultranza. Sí seguían los lineamientos generales. Eso también se ha manifestado en otros órdenes de la cultura, pero no quita que años después florecieran todas esas corrientes, y que comenzaran a aparecer obras "lecorbuserianas". De la misma manera que en el área de las artes plásticas, empezaron a aparecer obras de arquitectura más vinculadas a las vanguardias contemporáneas. En el período que yo estudié, el ejemplo más nítido de arquitecto cercano a Le Corbusier fue Carlos Gómez Gavazzo, quien gracias a un premio de la Facultad de Arquitectura trabajó en 1932 en el estudio de Le Corbusier. Pero ya siendo estudiante había realizado la Casa Souto (1928) en Bulevar Artigas y García de Zúñiga, una casa maravillosa en la cual hay puntos importantes de contacto con la obra de Le Corbusier. Tiene formas muy geométricas, una atención importante a la función, lo que también se refleja en otras obras de Gómez Gavazzo, como la Casa Mendoza (1938) en la calle Aconcagua en Malvín, que todavía existe pero totalmente desfigurada. Otra obra afín a la arquitectura de Le Corbusier son dos casas para Gerentes (1937) en la planta de ANCAP en la La Teja, construidas sobre pilotes por Roque García Blixen, donde originalmente vivían los gerentes de la refinería, aunque bastante alteradas en la actualidad.
-¿Cuáles son las diferencias entra la arquitectura Art Déco y la arquitectura náutica?
-En nuestro país mucha gente ha opinado sobre el Art Déco sin la suficiente formación. Se han publicado trabajos en que se nombra como Art Déco cosas que no lo son. En primer lugar, las fronteras entre el Art Déco y el náutico pueden ser muy variables, muy permeables. Por ejemplo el edificio El Mástil (1935) en Avenida Brasil y Benito Blanco, realizado por Gonzalo Vázquez Barriere, lo incluí tanto en el libro sobre Art Déco como en el de arquitectura náutica. La característica más importante que define al Art Déco es la presencia de elementos decorativos en las superficies. Puede haber una carga mayor o menor, pero no confundamos las cosas: el Yacht Club (1935) en el Puerto del Buceo, de Luis Crespi y Jorge Herrán, no tiene ningún elemento decorativo superpuesto. El Planeta Palace Hotel (1939) de Atlántida, de Natalio Michelizzi, no tiene ningún elemento decorativo. Entonces es un grueso error considerarlos Art Déco. Son náuticos. Las construcciones náuticas configuran un campo propio, la cantidad y calidad de las obras justifican abordarlo como un tema único, como un tema en sí mismo. De ahí que yo hago esa diferenciación.
-En su libro Tiempos modernos el área estudiada es más amplia que la presencia del Art Déco en Uruguay. ¿Qué podés destacar de la influencia de otras tendencias modernistas?
-Dentro de lo moderno ubico las influencias del expresionismo holandés, como el Edificio Centenario (1930) en 25 de Mayo e Ituzaingó, de De los Campos, Puente y Tournier; del expresionismo alemán en el Palacio Lapido (1933) en 18 de Julio y Río Branco, de J. Aubriot y R. Valabrega; el racionalismo, como el Hospital de Clínicas (1930) de Carlos Surraco; y el funcionalismo de Le Corbusier en las mencionadas Casa Souto de Gómez Gavazzo y las casas en la planta de ANCAP de García Blixen
Nueva propuesta educativa en la Regional Norte: "Licenciatura en Biología Humana"
La Regional Norte de la Universidad de la Republica (UDELAR) ha incorporado a partir de este año una nueva propuesta educativa, se trata de la Licenciatura en Biología Humana, las inscripciones e informaciones se recepciona en bedelía hasta el próximo viernes 28 de mayo.
La Licenciatura en Biología Humana es una carrera flexible que tiene por cometido, entre otros, la formación de profesionales especializados en la generación, gestión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico relacionado con biología humana, así como la divulgación de los aspectos relacionados con ella. En particular tiene como objetivo central la preparación de profesionales capaces de enfrentar y resolver problemas en los variados aspectos humanos de la biología, en sus distintos componentes, fundamentales y aplicados
Plaza de los Treinta y Tres Orientales fue declara Monumento histórico nacional
El Ministerio de Educación y Cultura envío a la Junta Departamental de Salto la resolución que establece que la Plaza de los Treinta Orientales ubicada en la manzana de calle, Uruguay, Florencio Sánchez, Artigas y Juan Carlos Gómez.
A través de la resolución M 1442/10 del pasado 11 de mayo de 2010, el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich en ejercicio de sus funciones declaró monumento histórico nacional la plaza de los Treinta y Tres.
En la exposición de motivos elaborada por la comisión del patrimonio cultural de la Nación, se destaca: la plaza fue realizada con un diseño tradicional de diagonales con su arbolada, fue modificada en al década del 70 a propuesta del reconocido paisajista uruguayo Leandro Silva delgado. Los espacios verdes se redujeron pero se encuentran muy bien equipados y mantenidos, contando con canteros con rosas, así como con importantes esculturas. En los dos canteros que dan al Norte se encuentran las esculturas de las 4 estaciones que fueron colocadas en dicha plaza en el año 1910.
lunes, 17 de mayo de 2010
Colonia: presentan planos históricos
Mapas del Real de San Carlos están en el museo Español
COLONIA | PEDRO CLAVIJO
Diecisiete copias originales de los planos de los establecimientos del Real de San Carlos y de las Arenas del Real de San Carlos fueron agregados al acervo cultural de la ciudad. Tras su restauración en Santiago de Chile y en Colonia, los documentos fueron presentados en un acto en el museo Español.
Los planos muestran las construcciones del Complejo Mihanovich, con el detalle de por ejemplo la Plaza de Toros. El aporte fue realizado por la Fundación Colonia Antigua- HSBC Bank Uruguay.
En junio de 2008, esa fundación adquirió de un privado, el conjunto de 17 copias originales. Según los técnicos, las mismas se encuentran en soporte textil y datan de 1900 y 1909.
Tienen las firmas de los arquitectos Markovich, Figuini, Dupuy, los constructores Guggette y Duguenoix y del propietario, Nicolás Mihanovich. Según dijo el presidente de la Fundación, Diego Lescano, "se trata de los únicos ejemplares conocidos".
El proyecto Nicolás Mihanovich marcó un tiempo muy destacado en las historia de Colonia. Este año se festeja el centenario de la inauguración del Complejo.
Aún quedan en pie hoy en día la Plaza de Toros y el frontón en estado de deterioro, y el ex hotel, que refaccionado, da lugar al centro politécnico del Conosur.
También se pueden observar sobre la costa restos del muelle donde llegaban los barcos provenientes desde Argentina.
Lescano hizo hincapié que, tras la adquisición y luego de los estudios sobre el estado de conservación del material, en marzo de 2009 se determinó la salida del país del conjunto en calidad de "misión temporaria". Con la autorización de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación se trasladaron las piezas al Laboratorio de conservación del Museo Nacional de Arte Decorativo en Santiago de Chile.
Estudiantes colonienses del área de Sistemas de Museos de Colonia, que viajaron a Chile, enviados por la misma Fundación para el aprendizaje en toda el área museística, realizaron los trabajos.
A lo largo de un año, se desarrollaron las tareas de restauración, conservación y puesta en valor de los planos a cargo de Ana Elisa Anselmo, responsable del área del museo transandino.
En el marco del Convenio de Cooperación Técnica y Capacitación -firmado en mayo de 2007 entre la Intendencia Municipal de Colonia, la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos de Chile (Dibam) y la Fundación Colonia Antigua HSBC Bank Uruguay- se efectuaron los trabajos de restauración de 14 de las 17 piezas. Las restantes fueron trasladadas para restaurarlas en Colonia y continuar el aprendizaje.
Los planos que se encuentran en un material especial de tela recibieron varias etapas de reacondicionamiento.
Estos bienes quedarán a disposición del Sistema de Museos de Colonia. Se prevé su exhibición y también que estén a disposición para estudio de los historiadores.
El País Digital
Tocando recuerdos
El caballo, es propiedad del Prof. de Historia, Miguel Texeira, director y pionero de la Escuela de Servicios de la Universidad del Trabajo del Uruguay, un buen amigo.-
Los buhos desencontrados en blanco, (que añadiré, tiene un pequeño problemilla), lo consultan si quieren con su dueña, Aline Monetta, una gran amiga por cierto, podría decirse que es mi hermana espiritual.-
El último, Amigas, pertenece al Prof. Leonardo Garet, uno de los amigos mas entrañables de Horacio en cuánto y tánto compartían la veta artística, siempre cada uno en su género por cierto.-
Cuando rememoro en mi infancia esos recuerdos dulces en pro de mi descendencia, ubico claramente aquellas mágicas noches cálidas tempraneras, que a hurtadillas no me perdía, si podía, esas reuniónes de talentos.-
Eran otras épocas claro, Marosa Di Giorgio acudío por lo menos una vez cuando residiamos en 19 de abril 217, lo recuerdo muy bien...
El escritorio de mi padre (HARB.), se había convertido en una cálida sala.
Hacia los reunidos, estaba parada Marossa, lucía como me había impactado desde que la había conocido, rara, "estrafalaria", diríamos los jóvenes del barrio.
Vuelvo rápido al presente, y observo maravillada ese espíritu de genio que poseía.-
En un sillón marrón en una esquina estaba sentado Leonardo Garet, estaban los Peralta, ARtigas Milans Martínez, mi mamá, que obviamente era la hechizera encantadora de las sutilezas nocturnas.-
Ella, Edith Costa Nobre, la musa eterna de mi padre.-
La que puede observarse repetida en muchas de las imágenes de sus cuadros. en amigas, se deduce el esbozo de su encantador cuerpo, robustez de pechos, pelo absolutamente negro en consonancia a sus ojos que eran también negros pero que mi padre tozudo decía violetas y la comparaba con los de Liz Taylor, también sus labios los llevaba permanenentemente pintados en los tonos de rojo y marrones ...
Honestamente (el siempre me pedía que le leyera lo que leía en sus cuadros), creo que el mensaje de este cuadro es el cuestionamiento en cuánto al género mujer, la repetición de varias formas de carácter, lo curioso hoy en día, ya casi a diez años de la muerte de papá, que oigo comentarios acerca de la posibilidad de co-existencia de distintas dimensiones donde cada uno de nosostros es repetido; eso no resulta incoherente si recordamos los sueños.
El mensaje en cuánto a la repetición de la figura de una mujer, cuya musa inspiradora se repite en su amiga y compañera, nos lleva también hacia otras reflexiones.-
De veras que me gustaría saber la interpretación de mi querido profesor Leonardo Garet.
jueves, 13 de mayo de 2010
Museo Virtual Fotográfico de Canelones
La Comisión del Patrimonio de Canelones y la Comisión Nacional del Patrimonio invitan a la inauguración del MUSEO VIRTUAL FOTOGRÁFICO DE CANELONES.
El mismo significa un álbun de nuestra historia, un lugar de encuentro, una mirada a nosotros mismos.
En él aparecen fotos que hablan de nuestra historia, de nuestra gente, de nuestros logros, lucha, conquistas, alegrias, fiesta, tradiciones... hablan de nosotros, de nuestra forma de Ser Canarios.
El jueves 13 de mayo en la ciudad de Las Piedras se inaugura, todos podrán visitarlo, interactuar, intercambiar, sumar a ese registro fotográfico.
domingo, 9 de mayo de 2010
Tecnología descubre un cuadro de Rafael
M. MORA | EL PAÍS DE MADRID
Un cuadro del genial Rafael yació abandonado dentro de un marco suntuoso en un almacén de la Galería Estense de Módena. Pero los análisis realizados en los laboratorios de Florencia Art Test, certificaron que ese delicado "retrato de mujer", a quien nadie le daba importancia, era realmente un fragmento original pintado por Rafael antes de morir. La insistencia del intendente de la ciudad, Mario Scalini, que veía en esa obra algunos signos típicos de Rafael, consiguió poner en manos expertas la delicada pintura. La tecnología puesta al servicio del arte terminó por confirmar la autoría del talentoso pintor español.
A veces pasa: la copia era el original. Y lo que todos pensaban que era el original, era en realidad la copia. Los análisis realizados en los laboratorios de Florencia Art-Test han certificado "el milagro". Un delicado "retrato de mujer", que fue considerado durante décadas una copia apañada en el siglo XVII a partir de la célebre Virgen de la perla, atribuida a Rafael y expuesta en el Museo del Prado, era realmente un fragmento original pintado por el genio de Urbino poco antes de morir.
La obrita yació abandonada con su marco suntuoso en un almacén de la Galería Estense de Módena durante largos años; ahora, gracias a la intuición del superintendente interino de la ciudad, Mario Scalini, que apreció varios elementos "troppo rafaelescos como para que fuera una mera copia", la tecnología ha confirmado el hallazgo: la mano del "divino": Rafael pintó esa cara dulce, rosada y vagamente sensual que parece de porcelana
El rostro, pintado sobre una tabla de 35 x 30 centímetros, es según Scalini un fragmento de una versión inicial de la Madonna della Perla, y Rafael lo pintó entre 1518 y el año de su muerte, 1520.
El erudito ha explicado que el primer indicio que le hizo pensar que ese primerísimo plano era algo más que un duplicado fue el "finísimo" trazo del dibujo. "Aunque lo que me puso sobre el camino cierto fue el marco, un soberbia pieza de museo del siglo XVI que nunca se habría utilizado si la pintura hubiese sido de poca calidad".
La restauradora Lisa Venerosi, coordinadora de los análisis científicos, descubrió que la pintura fue retocada varias veces entre el XVII y el XIX, lo que indica que fue "muy valorada" en el pasado.
Las pruebas efectuadas en Art-Test (técnica óptica no invasiva con rayos ultravioleta, infrarrojos y radiografías de alta definición) han permitido obtener "un diagnóstico amplio y certero", explica Luciano Marras, uno de los dos socios de este laboratorio privado florentino.
Los análisis han revelado que las restauraciones "endulzaron el óvalo de la mujer para hacerla más afín a los gustos de las sucesivas épocas, y han permitido "hallar el dibujo original de Rafael, que encuadró la cabeza de la virgen dentro de un triángulo", explica Marras.
GRATA SORPRESA. "Las pruebas han costado pocos miles de euros y un solo día de trabajo", añade. "No hemos tocado la pintura pero ha sido una gran satisfacción certificar la autoría". Su estudio, abierto desde 2006, resucitó también hace unos meses un San Jerónimo de Caravaggio, en poder de un coleccionista maltés, en el que muy pocos expertos creían.
Scalini ha bautizado el cuadro del Sanzio como la Perla de Módena tras cotejar que en el inventario de la Quadreria Estense del Palacio Ducal (la galería de arte de la familia Este), elaborado en 1663, figuraba un "retrato de mujer" atribuido a Rafael que nunca se encontró y debería ser éste.
La investigación ha concluido también que, a la muerte de Rafael, su discípulo Giulio Romano retocó la pintura. "De hecho", concluye Scalini, "la tabla es un fragmento que sobrevivió de la primera versión de la Perla del Prado, que muchos expertos atribuyen hoy a Romano y no a Rafael". Scalini ha dicho que el día 27 presentará la obra en Módena y que después el superintendente viajará a Madrid para pedir a El Prado en préstamo "La virgen de la Perla" con el fin de exponer las dos obras juntas.
Considerado el mejor pintor de la historia, Rafael fue descrito por Vassari como modesto, bueno, excelente y gracioso "no solo en el arte sino también en las costumbres". Su epitafio en pareado, debido a Pietro Bembo, fue esculpido en latín sobre la tumba del Sanzio en el Panteón de Roma, y dice, más o menos, esto: "Aquí yace aquel famoso Rafael, del cual la naturaleza temió ser conquistada mientras él vivió, y cuando murió creyó morir con él".
Intuición: El alcalde de Módena insistió para que la obra fuera analizada por expertos.
El País Digital
Obras de Horacio Rosete, una de ellas es propiedad de nuestro mas ilustre referente literato, Leonardo Garet,
sábado, 8 de mayo de 2010
Lanzamiento “Museo a Cielo Abierto” en San Gregorio de Polanco
Entrevista a la embajadora del Museo a Cielo Abierto, señora Cristina Morán
Una vez terminada la convocatoria, abordamos a la Sra. Cristina Morán para saber qué la había traído hasta el Ministerio. Parece ser que en época de la gestión del ex intendente Heber Da Rosa fue designada – por decreto municipal - la actual actriz de teatro, otrora conocida periodista de los medios masivos nacionales, como la embajadora del Museo a Cielo Abierto “gracias a la invitación de parte del curador Santiago Pereyra que la participó cuando se estaba por inaugurar”. “Ella tenía la conducción de un Programa en Canal 5 de Televisión Nacional y cubrió las primeras imágenes del museo”. “Es muy lindo, pero sobre todo quiero mucho a la gente, porque son muy cordiales como todo el interior, realmente estamos muy contentos como marcha esto”, agregó la entusiasta embajadora.
Con respecto a la actualidad de su carrera afirmó “sigo con el teatro, además estoy grabando una nueva ficción que está por salir en Canal 10 de TV nacional; también me alcanzaron hace poco otra obra que estoy por comenzar a leer”. “Es decir tengo mucha energía, la energía de una mujer de 30 años”. Por otro lado, se acercó al grupo el Sr. Santiago Pereyra que junto con Cristina Morán se reían por recordar cuál era el verdadero título de ella en San Gregorio, parece que madrina no era como recordaba La Morán, sino que es la embajadora de la ciudad como icono de las obras que resguarda con su nombre. Por último, acotó Pereyra que si gustan los lectores de conocer de todo el proceso del Museo a Cielo Abierto de San Gregorio ,alcanza con digitar la página Web WWW.tacuarembo.org, porque San Gregorio es un ejemplo!
Con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Dr. Julio César Cardozo Ferreira, el director de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del gobierno local (CTDJ), Dr. Carlos Arezo Posadas, la atriz y periodista Cristina Morán como embajadora del Museo y el Dr. Álvaro López del Programa Minturd-BID se proclamó el Lanzamiento para la convocatoria de nuevos artistas para que pinten, a su vez, nuevos muros en la ciudad de San Gregorio de Polanco. Esta actividad que comenzó bajo la gestión del Intendente Wilson Ezquerra, a partir de ahora, cambiará su denominación por “Museo a Cielo Abierto” ya que será cuna del arte Latinoamericano también, afirmó el director de CTDJ.
Algo más también se propusieron cambiar y en la conferencia de prensa se presentó, en soporto papel, el nuevo logo que los identificará. El acto se llevó a cabo en la sala Horacio Arredondo del Ministerio de Turismo. La convocatoria estará dirigida a artistas plásticos pero también a escultores; además se invitó a participar a (10) embajadas, para sumar (10) obras nuevas al particular Museo de la ciudad de San Gregorio de Polanco. En la actualidad cuentan con más de cien realizadas en los muros y fachadas de la ciudad.
Este proyecto organizado por la Dirección Nacional de CTDJ de la Intendencia de Tacuarembó, Junta local de San Gregorio, y Comisión de Amigos del Arte y la Cultura de la ciudad, además de los vecinos que apoyan la propuesta de expresión artística nacional, pasará luego del llamado, a ser de nivel internacional. Para la realización de las obras se utilizarán muros públicos o privados proporcionados por la organización, los que serán soporte de los murales a realizar en esta movida cultural. Por ejemplo, expresó el Dr. Arezo también tenemos previsto que el tanque de agua que ha sido pintado y refaccionada su obra, hoy se esté pensando en realizar su pintura con ploteo para recuperarlo pero que dure en buen estado un período más largo que el actual, se podría hablar de cinco a seis años.
Tienen previsto un programa de actividades bastante ajustado, pues “la convocatoria cierra el plazo a fines de este mes de mayo, precisamente el 27, para que en el mes de junio den comienzo las obras”. “La inauguración de las mismas está prevista para los últimos días de la gestión actual, agregó el director de CTDJ. “Lo más importante es que la comunidad trabaja en esto; hoy se han formado además de la comisión de la Comunidad, también la de Arte y Cultura; de Turismo y trabaja la propia Junta Local mancomunadamente, comprometidos todos con su ciudad. San Gregorio cuenta con más de cien obras al aire libre, y tres mil quinientos habitantes, hoy es un verdadero museo que permite a excursionistas venir a conocernos periódicamente y a la comunidad mejorar su nivel de vida.
domingo, 2 de mayo de 2010
La Intendencia reabre el mirador del piso 22 con mayor seguridad
Paseo. Desde el próximo miércoles 5 habrá visitas guiadas y gratuitas
DÉBORAH FRIEDMANN
Desde el próximo miércoles, y después de 12 años, Montevideo tendrá nuevamente habilitado el mirador del Palacio Municipal, remozado y con más seguridad. Las visitas serán guiadas y gratuitas.
Las obras para construir el mirador en el piso 22, a 77 metros de altura, se desarrollaron entre 1977 y 1978, año en que se habilitó con un restaurante y una cafetería. Luego fue cerrado temporalmente en varias oportunidades, la última hace 12 años, explicó Fernando González, director de Turismo de la Intendencia.
La última clausura se debió a motivos de seguridad -varios suicidios desde allí-. Por eso la administración municipal encaró la reforma para su reapertura justamente con medidas para mejorar ese punto, señaló González.
Antes, el mirador tenía una protección con vidrios que llegaban a 1,80 de altura. Pero si un visitante se paraba en el muro, la protección era sólo de 1,10 metros. "Ahora, lo que se hizo fue subir, en total, 1,10 metros más entre el vidrio vertical y el vidrio que tiene inclinación. Eso hace prácticamente imposible traspasarlos", sostuvo González.
Los vidrios constituyeron la mayor inversión de los US$ 100.000 que el municipio destinó para esta primera etapa de la obra, que implica habilitar 40% de la superficie del mirador: el ala Norte. Los trabajos incluyeron también la construcción de un salón multiuso, que será alquilado a empresas, embajadas y particulares para eventos, como la presentación de libros. El arrendamiento costará 20 Unidades Reajustables (equivalentes a $ 9.220).
Además, fueron remodelados totalmente los baños para el público y se mejoró la iluminación. Esto último apunta fundamentalmente a los eventos nocturnos que puedan desarrollarse. Incluso prevén arrendarlo como set de filmación, contó González.
También se adquirieron cuatro catalejos que permitirán una visión de 360° desde las cuatro esquinas del paseo. En el primer mes tras la reapertura, estarán instalados provisoriamente telescopios prestados por el Planetario.
"Hasta que no esté terminado el total de la obra, la idea es mantener el formato de las visitas guiadas. Queremos que la gente pueda reconocer la ciudad con una persona que le va a explicar, y a su vez, esto facilita el ascenso y descenso por los ascensores", apuntó González.
La reapertura se desarrollará oficialmente el próximo martes, en una ceremonia encabezada a la hora 17.45 por la intendenta Hyara Rodríguez y en la que se presentará Ana Prada y su banda.
Al día siguiente comenzarán las visitas guiadas, de lunes a sábado entre las 10 y las 16 horas. Iniciarán una por hora, desde las 10.15.
"En invierno lo mantendremos con este formato, y de acuerdo a como funcione, lo reajustaremos para la primavera. Para esa época, lo que sí está previsto es extender el horario. Las obras para completar el 100% de la superficie ya fueron licitadas y adjudicadas", señaló el director.
Para la segunda etapa incorporarán cada pocos metros, al igual que hay en miradores emblemáticos como la Torre Eiffel o el Empire State, placas con la silueta de los edificios que el visitante tiene enfrente. "Así se podrán identificar fácilmente varios edificios. Eso va a estar listo en primavera", contó González.
El mirador contará también con dos plazas que tendrán bancos y plantas.
"En las visitas, las guías harán explicaciones por unos 20 minutos, y luego se le dejará tiempo a las personas para que observen, saquen fotografías, disfruten", sostuvo.
En el actual plan de obras no está previsto un servicio gastronómico, aunque la remodelación permite que fácilmente pueda habilitarse ese espacio. Lo que sí está definido es que sería una cafetería y no un restaurante, indicó González.
MARCA. Con la reapertura del mirador, la administración pretende establecer un nuevo ícono turístico de la ciudad.
Además, en el mismo acto de reapertura, la Intendencia firmará con la Asociación de Turismo de Montevideo la cesión de los derechos de uso de la marca "Descubrí Montevideo". "Desde ahora van a poder utilizar la marca, que es de la Intendencia. La queremos convertir en la marca ciudad, que represente a Montevideo, y que cualquier operador que salga al exterior o que reciba visitantes pueda utilizarla, y así conseguir un impacto mucho mayor", sostuvo González.
La cifra
77 Son los metros de altura que tiene el mirador de la Intendencia de Montevideo, situado en el piso 22 del edificio.
Angel de la Abundancia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(39)
- ► septiembre (6)
-
▼
2010
(63)
-
▼
mayo
(11)
- La Intendencia reabre el mirador del piso 22 con m...
- Lanzamiento “Museo a Cielo Abierto” en San Gregori...
- Tecnología descubre un cuadro de Rafael
- Museo Virtual Fotográfico de Canelones
- Colonia: presentan planos históricos
- Plaza de los Treinta y Tres Orientales fue declara...
- Nueva propuesta educativa en la Regional Norte: "L...
- El Art déco en Montevideo
- Vienen dos grandes de la fotografía
- La poesía en la calle
- IRANÍES EN SALA CINEMATECA: ¿UN CINE EN EXTINCIÓN?
- ► septiembre (10)
-
▼
mayo
(11)
-
►
2011
(60)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(33)
- ► septiembre (1)